


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de las magnitudes proporcionales y el reparto proporcional, presentando diversos casos prácticos y situaciones contextuales relacionadas con estos conceptos. Se analizan ejemplos de repartos directa e inversamente proporcionales, así como la aplicación de estos principios a situaciones reales como la distribución de transferencias económicas entre regiones, el cálculo de casos confirmados de covid-19 y la preparación de alcohol en gel. El documento permite comprender los fundamentos teóricos y desarrollar habilidades para resolver problemas que involucren magnitudes proporcionales y repartos proporcionales, lo cual es relevante en diversos ámbitos académicos y profesionales.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las magnitudes proporcionales son aquellas que varían en la misma proporción, es decir, cuando una aumenta, la otra también lo hace en la misma medida, y viceversa. Existen dos tipos de magnitudes proporcionales:
Magnitudes Directamente Proporcionales : Cuando al aumentar una magnitud, la otra también aumenta en la misma proporción. Por ejemplo, el grueso de un libro y el número de páginas.
Magnitudes Inversamente Proporcionales : Cuando al aumentar una magnitud, la otra disminuye en la misma proporción. Por ejemplo, la cantidad de dinero repartida entre un número de personas.
Caso 1 : En una biblioteca se colocan 2610 libros en dos muebles de 40 y 50 estanterías cada uno. Al repartir los libros proporcionalmente al número de estantes de cada mueble, se obtiene que en el mueble de 40 estantes se colocarán 1160 libros, mientras que en el mueble de 50 estantes se colocarán 1450 libros. Esto demuestra que las magnitudes son inversamente proporcionales, ya que a mayor número de estantes, menor es la cantidad de libros por estante.
Caso 2 : Tres jugadores de fútbol se reparten 36,000 euros en proporción directa al número de partidos que ha jugado cada uno. Si jugaron 12, 15 y 18 partidos respectivamente, el primer jugador recibe 9,600 euros, el segundo 12,000 euros y el tercero 14,400 euros. Esto muestra que las magnitudes son directamente proporcionales, ya que a mayor número de partidos jugados, mayor es la cantidad de dinero recibida.
Caso 3 : Si 6 personas reciben 20 euros al repartir una cierta cantidad de dinero, al repartir la misma cantidad entre 15 personas, cada una recibirá 8 euros. Esto demuestra que las magnitudes son inversamente proporcionales, ya que a mayor número de personas, menor es la cantidad de dinero recibida por cada una.
Situación Contextual 1 : Según el análisis por regiones, Áncash, Arequipa y Tacna son las regiones que más recursos recibieron por concepto de canon minero, regalías mineras y derechos de vigencia y penalidad en el año 2020. Aplicando el concepto de reparto proporcional directo, se puede determinar que los montos obtenidos por cada región serían proporcionales a sus respectivos porcentajes del total de transferencias.
Situación Contextual 2 : Considerando que las cifras reportadas por el MINSA hasta las 22:00 horas del 1 de marzo de 2021 se relacionan proporcionalmente, se puede estimar la cantidad de resultados negativos de un total de 10,000,000 personas muestreadas.
Situación Contextual 3 : Asumiendo el primer escenario de emisión de bonos a 10 años, y que la cantidad de años se relaciona proporcionalmente a la tasa de interés, se puede estimar la tasa de interés para el año 2041.
Situación Contextual 4 : Según la información presentada, el 34% de los peruanos pertenecen al NSE E, cuyo ingreso promedio es de 1, soles al mes. Esto muestra que existe una relación proporcional entre el nivel socioeconómico y el ingreso promedio de los peruanos.
Descargado por Shun Christian Carrion (christiancarion747@hotmail.com) lOMoARcPSD|
Informe "Perfiles Socioeconómicos Perú
2019"
El informe "Perfiles Socioeconómicos Perú 2019" tiene como objetivo principal describir las principales características de los niveles socioeconómicos (NSE) en Perú, presentar la distribución de los NSE por departamentos, conglomerados urbanos y las principales catorce ciudades del país. Toda esta información se ha construido con proyecciones hechas por Ipsos tomando como fuente el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas y la Encuesta Nacional de Hogares 2018 (ENAHO).
En la información presentada, se identifican las siguientes magnitudes y sus respectivas unidades:
MAGNITUDES | UNIDADES --- | --- Tiempo | Años Estrato socioeconómico | Soles
Reparto de Dinero entre Tres Hijos
Un padre reparte un dinero de S/. 8400 entre sus tres hijos, de 12, 15 y 18 años, con pesos de 40, 45 y 60 kg, respectivamente. El reparto se realiza de manera directamente proporcional a la edad e inversamente proporcional al peso.
Aplicando las fórmulas correspondientes, se obtiene que: - Hijo 1 (12 años, 40 kg): S/. 3405.41 - Hijo 2 (15 años, 45 kg): S/. 2724.32 - Hijo 3 (18 años, 60 kg): S/. 2270.
Por lo tanto, la mayor cantidad recibida es de S/. 3405.41.
Reparto de Terreno entre Tres Sirvientes
Un hacendado deja un terreno de 7200 m2 como herencia a sus tres sirvientes, con sueldos de S/. 300, S/. 200 y S/. 500, y con 6, 8 y 15 años de servicio, respectivamente. El reparto se realiza de manera inversamente proporcional al sueldo y directamente proporcional a los años de servicio.
Aplicando las fórmulas correspondientes, se obtiene que: - Sirviente 1 ( años de servicio, S/. 300 de sueldo): 1200 m2 - Sirviente 2 (8 años de servicio, S/. 200 de sueldo): 900 m2 - Sirviente 3 (15 años de servicio, S/. 500 de sueldo): 480 m
Referencias
Egoavil, J. (2014). Fundamentos de matemática: Introducción al nivel universitario.
Girón Suazo, M. C. (s.f.). Aplicaciones de matemática y cálculo a situaciones reales.
Descargado por Shun Christian Carrion (christiancarion747@hotmail.com) lOMoARcPSD|