








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía del raquis cervical, dorsal y cintura escapular, incluyendo las características de las vértebras, costillas y articulaciones, así como los músculos y ligamentos asociados. Se incluyen también pruebas de palpación, vasculares, articulares, musculares y neurológicas para la evaluación de estas regiones.
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Articulaciones
Existen vertebras típicas (C3, C4, C5 y C6) y atípicas (C1, C2 y C7) a continuación se mostrara la anatomía de las vértebras típicas:
Posee un cuerpo vertebral, y este es más grande de lado a lado que anteroposteriormente, cara inferior cóncava y superior convexa Foramen vertebral grande y triangular Las apófisis transversas cuentan con forámenes transversos para las venas vertebrales y excepto en C7, las arterias vertebrales Sus apófisis espinosas son cortas Sus arcos vertebrales son de tipo diartrosis, artrodia, biaxiales Sus cuerpos vertebrales son de tipo anfiartrosis, sínfisis
Y a continuación se describirán las vértebras atípicas:
Atlas (C1):
Tiene forma de anillo arriñonado No tiene apófisis espinosa No tiene cuerpo La art. Atlantooccipital es de tipo diartrosis, condilea, biaxial La art. Atlantoaxoidea lateral es diartrosis, artrodia, biaxial, y la medial es diartrosis, trocoide, uniaxial
Axis (C2):
Sale desde su cuerpo la apófisis adontoides Su art. Atlantoaxoidea lateral es diartrosis, artrodia, biaxial, y la medial es diartrosis, trocoide, uniaxial
Prominente (C7):
Su apófisis espinosa es más larga y no es bífida Sus apófisis transversas son grandes pero sus forámenes pequeños Sus arcos vertebrales son de tipo diartrosis, artrodia, biaxiales Sus cuerpos vertebrales son de tipo anfiartrosis, sínfisis
Ligamentos
Ligamentos del raquis cervical inferior
Longitudinal anterior: Se extiende desde la base del cráneo hasta el sacro, recorriendo la superficie anterior de los cuerpos vertebrales y se inserta a las caras anteriores de los cuerpos vertebrales y a los discos intervertebrales. (Limita la hiperextensión de la columna)
Longitudinal posterior: Se extiende desde el axis hasta el sacro, recorriendo la superficie posterior de los cuerpos vertebrales y los discos intervertebrales y se inserta a las caras posteriores de los cuerpos vertebrales y a los discos intervertebrales (Limita la flexión de la columna)
Amarillo: Se extienden entre las láminas de las vértebras adyacentes, desde el axis hasta el sacro y se inserta a las superficies internas de las láminas vertebrales (Mantiene la postura erecta y limita la flexión de la columna).
Interespinosos: Se extienden entre las apófisis espinosas de las vértebras adyacentes y se insertan a las bases y ápices de las apófisis espinosas (Limitan la flexión de columna).
Supraespinosos: Recorre la cresta de las apófisis espinosas desde el sacro hasta la protuberancia occipital externa y se inserta en los ápices de las apófisis espinosas (Limita la flexión de la columna).
Intertransversos: Se extienden en las apófisis espinosas de las vértebras adyacentes (limitan la flexión lateral y rotación de la columna).
Ligamentos suboccipitales:
Transverso del atlas: Se origina en las caras mediales de las masas laterales del atlas y cruza el anillo del atlas de forma transversal y se fija en la cara anterior de la apófisis odontoides (evita el desplazamiento de la apófisis odontoides).
Alares: Se originan en las caras laterales de la apófisis odontoides y se insertan en las caras mediales de los cóndilos occipitales (Limitan la rotación de la cabeza)
Apical: Se origina en el vértice de la apófisis odontoides y se inserta en la cara anterior del foramen magno del occipital (Limita la flexoextension de la cabeza).
Con respecto a los síndromes posturales, pueden darse los siguientes:
Cruzado superior: Aquí hay elevación y protraccion de los hombros, rotación y abducción de las escapulas, y la cabeza esta anteriorizada debido a debilidad de los flexores profundos del cuello (largo del cuello y largo de la cabeza y accesorios: ECOM y escalenos) de los romboides y del serrato anterior y tensión del trapecio, elevador de la escapula y los pectorales.
Síndrome de capas: Aquí hay debilidad o hipotrofia de los estabilizadores inferiores de la escapula, erectores de la columna lumbosacra, glúteo mayor, recto mayor del abdomen y transverso del abdomen, y al mismo tiempo una hipertrofia de los erectores de la columna cervical superior, porción superior del trapecio, elevador de la escapula, erector de la columna dorsolumbar y los isquiotibiales.
Palpación:
Pruebas vasculares: Encontramos el pulso carotideo y el subclavio
Pruebas articulares: Se hacen movimientos fisiológicos, primero activos, luego pasivos y por ultimo hiperpresion de flexion, extensión, rotación e inclinación
Pruebas musculares: Se evalua la fuerza muscular y el control motor en los movimientos ya mencionados
Pruebas neurológicas:
Miotomas:
C1 Flexión de la cabeza
C2 Extensión de la cabeza
C3 Inclinación lateral de la cabeza
Dermatomas:
C1 Oftalmica (rojo) C2 Maxilar (verde) C3 Mandibular (azul)
Articulaciones
Algunas de las características de las vértebras torácicas son:
Tienen cuerpos vertebrales más grandes que los cervicales pero mas pequeños que las lumbares y su forma es aproximadamente circular o de corazón Sus apófisis espinosas son largas y descienden en un ángulo pronunciado, este ángulo y longitud permite limitar la flexión posterior de la columna Sus apófisis transversas son más largas y delgadas que las cervicales (en las vértebras torácicas de T1-T10 estas tienen una cara articular para las costillas) Presentan facetas costales en sus cuerpos y apófisis transversas donde se articulan con las costillas Su foramen vertebral es más pequeño y redondeado en comparación con el cervical y lumbar
Algunas de las características de las costillas son:
Son las 7 primeras costillas verdaderas las cuales están de cada lado articulándose con el esternón , las 8-9-10 las cuales se articulan con el esternón por medio del cartílago costal de la costilla 7 son falsas y la 11-12 las cuales no se articulan con el esternón son flotantes Poseen cabeza la cual se articula con la vértebra torácica correspondiente (articulación costo-corporia que son de tipo diartrosis, artrodia) Tienen un cuello Poseen además un tubérculo el cual se articula con las apófisis transversas de las vértebras correspondientes (Costo-Transversas las cuales son diartrosis artrodia) Presenta una forma curva (ángulo de la costilla) Y por último presentan un cuerpo en donde también se encuentra el surco de la costilla También tiene articulaciones costo-condrales la cual es la unión entre el extremo anterior de la costilla y su cartílago costal (diartrosis, artrodia) también articulaciones condro-esternales la cual es la unión entre el cartílago costal y el esternón (Sincondrosis). Hacen movimientos de rotación axial de raquis torácico
Las costillas durante la respiración hacen movimientos de palanca de bomba y aza de balde
Articulaciones
Subdelotoidea: Articulación en la cual es un espacio anatómico donde el musculo deltoides se desliza sobre el supraespinoso (sisarcosis).
Escapulotoracica: Es una articulación en la cual la escapula se desliza por la pared torácica mediante el serrato anterior y el subescapular a ayuda la movilidad del hombro (sisarcosis).
Esternoclavicular: Articulacion entre el esternon y la clavicula la cual permite movimientos de abducción, flexion horizontal y rotación en el hombro (Diartrosis, sellar).
Acromionclavicular: Articulacion entre el acromion de la escapula y la clavicula la cual tiene como función permitir movimientos abducción, rotación externa e interna del hombro (Diartrosis, artrodia).
Glenohumeral: Es la conocida articualcion del hombro y esta esta conformada por la cabeza del humero y la cavidad glenoidea de la escupala, esta articulación hace movimientos de flexion, extensión, aducción, abducción, rotación interna y rotación externa (Diartrosis, enartrodia).
Ligamentos
Glenohumeral: Su haz superior se origina cerca del tubérculo supraglenoideo, el haz medio en la cara superior y media de la cavidad glenoidea y el haz inferior en el borde anteroinferior de la cavidad glenoidea y todos ellos se insertan en el cuello anatómico del humero (el superior se tensa en abducción completa y rotación externa y el medio e inferior en rotación externa y abducción).
Coracohumeral: Se origina en el borde lateral de la apofisis coracoides y se inserta en el lado anterior del tubérculo mayor del humero (sus extremos se tensan en la rotación externa, flexión y extension)
Bursas
Subdeltoidea: Se localiza entre el deltoides y la cabeza del humero y esta permite el deslizamiento del deltoides en el humero
Subacromial: Se encuentra en el acromion (parte de la escapula) y el tendón del manguito rotador y tiene como función facilitar el movimiento del manguito rotador al pasar por debajo del acromion para evitar su fricción
Subcoracoidea: Se ubica entre la apófisis coracoides y el tendón del bíceps braquial y tiene como función permitir un deslizamiento del bíceps sin fricción
Subescapular: Se encuentra entre la escapula y el musculo subescapular y permite el deslizamiento suave entre dichas estructuras
Plexo braquial
Síndromes posturales
Cruzado superior: Aquí hay elevación y protraccion de los hombros, rotación y abducción de las escapulas, y la cabeza esta anteriorizada debido a debilidad de los flexores profundos del cuello (largo del cuello y largo de la cabeza y accesorios: ECOM y escalenos) de los romboides y del serrato anterior y tensión del trapecio, elevador de la escapula y los pectorales.
Síndrome de capas: Aquí hay debilidad o hipotrofia de los estabilizadores inferiores de la escapula, erectores de la columna lumbosacra, glúteo mayor, recto mayor del abdomen y transverso del abdomen, y al mismo tiempo una hipertrofia
Articulaciones
Humero-cubital: Union entre el hueso humero y la ulna o cubito que se encuentra en la parte medial del codo y hace movimientos de flexo extensión del codo (diartrosis, ginglimo).
Humero-radial: Union entre el hueso humero y el radio que se encuentra en la parte lateral del codo y hace movimientos de flexion, extensión, pronación y supinación (diartrosis, condilea).
Radio-cubital: Es la unión entre el rado y el cubito donde se articulan distal y proximalmente al codo y permite los movimientos de supinación y pronación del antebrazo (Diartrosis, trocoide).
Ligamentos
Colateral interno: Su haz anterior se origina en la parte anteromedial de la epitróclea y se inserta en la parte medial de la apófisis coracoides (se tensa en la flexion de codo), su haz medio se origina en el borde inferior de la epitróclea y se inserta en el borde medial de la apófisis coracoides que se prolonga hasta el cubito (estabiliza el codo), su haz posterior se origina en la parte posteriorinferior de la epitróclea y se inserta en el borde medial del olecranon (se tensa en extensión de codo)
Colateral externo: Su haz anterior se origina en la parte anteroinferior del epicondilo lateral y se inserta en la cabeza del radio (se tensa en la flexion de codo), su haz medio se origina en la parte inferior del epicondilo lateral y se inserta en la parte posterior de la incisura radial (Estabiliza el codo), y su haz posterior se origina en la parte posterior del epicondilo lateral y se inserta en el borde lateral del olecranon (Se tensa en la extensión de codo).
Cuadrado: Se origina en la escotadura radial del cubito justo del bajo de la articulación del codo y se inserta en la parte inferior del cuello del radio (Se tensa en la pronación y supinación y estabiliza la radiocubital).
Anular: Se origina en la escotadura radial del cubito y se inserta alrededor de la cabeza del radio (Se tensa en la pronación y supinación y mantiene la cabeza del radio en contacto con el cubito).
Bursas
Bicipital (profunda): Se encuentra en la parte anterior del codo justo entre el tendón del bíceps braquial y el humero y se encarga de reducir la fricción cuando el bíceps hace movimientos en el codo
Olecraniana (Superficial): Se localiza en la parte posterior del codo entre el olecranon y la piel y se encarga de amortiguar los movimientos de flexión y extensión en la piel.
Observación:
Vista anterior: Si el ángulo de carga esta disminuido o aumentado y si el codo esta en valgo o varo
Vista posterior: Si el codo esta en valgo o varo
Vista lateral: Si hay flexión o extensión de codo
Palpacion:
Pruebas vasculares: Se mide el pulso braquial
Pruebas articulares: Se hacen movimientos fisiológicos, primero activos, luego pasivos y de hiperpresion de flexión, extensión, pronación y supinación
Pruebas musculares: Se evalúa la fuerza muscular y el control motor en los movimientos ya mencionados.
Pruebas neurológicas: Se realiza el reflejo tricipital y estiloradial
Miotomas:
C6 Flexión de codo
C7 Extensión de codo
Dermatomas: Mismo que en el hombro
Músculos de la muñeca
Flexores: Palmar mayor, palmar menor y cubital anterior
Extensores: Radial externo 1° y 2° Y cubital posterior
Músculos de la mano
Flexores: Flexor común superficial y profundo de los dedos
Extensores: Extensor común de los dedos, extensor del meñique y extensor del índice
Intrínsecos cortos: Interóseos dorsales y palmares y los lumbricales
Extrínsecos del 1° dedo: Flexor largo del pulgar, extensor corto y largo del pulgar y abductor largo del pulgar
Eminencia tenar: Flexor corto del pulgar, abductor corto del pulgar y oponente del pulgar
Eminencia hipotenar: Flexor del meñique, abductor del meñique y oponente del meñique.
Inervación
Observación:
Vista anterior: Las manos están pronadas o supinadas
Vista posterior: Corroborar lo visto en la vista anterior
Vista lateral: Corroborar en lo visto en las vistas anteriores
Palpación:
Pruebas vasculares: Se mide el pulso radial
Pruebas articulares: Se hacen movimientos fisiológicos, primero activos, luego pasivos y de hiperpresion de flexión, extensión, desviación radial y cubital (para la muñeca), flexion, extensión, aducción y abducción (para las metacarpofalangicas) y flexion y extensión (para las interfalangicas).
Pruebas musculares: Se evalúa la fuerza muscular y el control motor en los movimientos ya mencionados.
Pruebas neurológicas: Se realiza el reflejo estiloradial y tricipital.
Miotomas:
C6 Extensión de muñeca y flexión de los dedos
C7 Flexión de la muñeca y extensión de los dedos
C8 Extensión del pulgar
Dermatomas: Mismos que en el hombro.
Extra
La localización de los músculos epitrocleares están en la parte anterior del antebrazo de lateral a distal los siguientes: Pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, flexor común superficial de los dedos y cubital anterior.