Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Madurez personal y manejo de conflictos, Monografías, Ensayos de Andragogía

Este documento explora los conceptos de madurez personal y conflicto, así como la conexión entre ambos. Analiza la importancia de la madurez personal en el manejo efectivo de conflictos, destacando estrategias como la negociación colaborativa, la mediación, la inteligencia emocional y la comunicación no violenta. También aborda la construcción de equipos y la cohesión comunitaria como herramientas para prevenir y resolver conflictos de manera constructiva. El texto enfatiza que la madurez personal, reflejada en habilidades como la gestión emocional y la comunicación asertiva, es fundamental para abordar los inevitables conflictos que surgen en diversos contextos, como el laboral, educativo, familiar y social. Al desarrollar estas capacidades, las personas pueden resolver conflictos de manera efectiva, fortaleciendo relaciones y promoviendo ambientes más armoniosos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 01/08/2024

loren-montalvo
loren-montalvo 🇩🇴

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MADUREZ PERSONAL
Y MANEJO DE CONFLICTOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Madurez personal y manejo de conflictos y más Monografías, Ensayos en PDF de Andragogía solo en Docsity!

MADUREZ PERSONAL

Y MANEJO DE CONFLICTOS

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA : LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

ASIGNATURA : ANDRAGOGÍA II

TEMA : MADUREZ PERSONAL Y MANEJO DE CONFLICTOS

FACILITADOR : ANGELA ALEGRÍA

PARTICIPANTES :

AMBAR CASALS 2024-

LOREN MONTALVO Mat. 2024- FECHA : 08 JULIO 2024 SANTO DOMINGO, D. N.

INTRODUCCIÓN

La madurez personal es un proceso continuo que se extiende a lo largo de toda la vida y nunca concluye; implica un constante crecimiento que afecta todas las áreas de la vida de una persona. Aquellos que han alcanzado la madurez desarrollan habilidades como el autoconocimiento, el autocontrol y la autogestión, las cuales son fundamentales para establecer relaciones interpersonales saludables. El conflicto es una parte inevitable de la experiencia humana y cómo enfrentamos estos conflictos está estrechamente ligado a nuestro nivel de madurez personal. Las características que desarrollamos juegan un papel crucial en la forma en que nos relacionamos con los demás y en cómo abordamos los desafíos que surgen en nuestras vidas, para bien o para mal. Este documento explora los conceptos de madurez personal y conflicto, así como la conexión entre ambos. Además, ofrece herramientas importantes para gestionar eficazmente los conflictos, promoviendo así relaciones más positivas y constructivas en todos los aspectos de nuestra vida.

CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL

Explorar y analizar los conceptos de madurez personal para determinar la relación entre ésta y la capacidad de resolver conflictos efectivamente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Definir el concepto de madurez.
  2. Relacionar la madurez personal con el manejo de conflictos.
  3. Analizar estrategias efectivas del manejo de conflictos.

1.1 MADUREZ PERSONAL

La madurez personal es un proceso contínuo de crecimiento. Es un estado en que el individuo ha logrado desarrollarse suficiente para mostrar comportamientos y actitudes óptimas. Según el diccionario de la Real Academia Española el concepto de madurez se define en las tres acepciones siguientes:

_1. Condición o estado de maduro

  1. Período de la vida en que se ha alcanzado la plenitud vital y aún no se ha llegado a la_ _vejez.
  2. Buen juicio o prudencia, sensatez._ Es común relacionar la edad y la madurez, porque aunque se trate de conceptos distintos, alcanzar madurez personal toma tiempo, implica haber atravesado por experiencias complejas, haber aprendido de estas experiencias y haber puesto en práctica lo aprendido. Sin embargo, no todo individuo hace el mismo uso del tiempo, ni aprende igual de lo vivido, por lo tanto es posible ser un adulto inmaduro. Este proceso de crecimiento constante, de desarrollo personal y de autodescubrimiento se caracteriza por ser difícil y complicado. El proceso de alcanzar madurez no tiene un destino final, porque nunca concluye. No es estático y abarca muchos aspectos de la vida. Puede manifestarse en diversas áreas, como la emocional, intelectual, social, moral y espiritual. 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON MADUREZ PERSONAL Aunque es un término abstracto, el fruto de la madurez se hace evidente en la actitud y accionar de las personas. Por lo regular, las personas maduras comparten ciertas características que demuestran su crecimiento personal, emocional y social. Algunas de estas características son:
  3. Autoconocimiento : Se conocen a ellas mismas y se estiman en su justa medida considerando sus fortalezas y debilidades, saben qué les motiva y desmotiva, gustos y disgustos. Pueden identificar sus emociones y asumirlas sin dejar que tomen el control.

Tiene capacidad autocrítica, puede meditar acerca de sus errores y las formas de cómo hacer mejor las cosas en un futuro.

  1. Independencia emocional : No tienen apegos insanos con otras personas. No dependen emocionalmente de otros para sentirse bien con ellas mismas, ni necesitan de la aprobación de los demás de forma excesiva.
  2. Posponer la gratificación personal : Tienen la capacidad de cumplir con sus responsabilidades antes de hacer las actividades más satisfactorias.
  3. Responsabilidad Personal : Asumen la responsabilidad y la consecuencia de sus acciones. Toman decisiones tomando esto en cuenta. No culpan a los demás de lo que están viviendo producto de lo que han escogido decir o hacer.
  4. Autocontrol : Aunque pueden identificar sus emociones y se permiten sentir, no dejan que las emociones controlen su conducta. Tienen la capacidad de controlar sus acciones y comportamientos a pesar de los sentimientos y emociones que puedan surgir, evitando reacciones impulsivas o inconstantes.
  5. Empatía : El mismo autoconocimiento que les permite comprenderse, es extendido a los demás. Son capaces de ponerse en el lugar de otros, observando y validando las emociones ajenas, comprendiendo y respetando las emociones, sentimientos y perspectivas de los demás.
  6. Resiliencia : Tienen la capacidad de resistir a pesar de vivir situaciones difíciles. Pueden enfrentar tribulaciones y superar adversidades, logran adaptarse a situaciones difíciles con fortaleza y optimismo, con la esperanza que es una etapa que pasará y luego volverá al estado original.
  7. Comunicación eficaz : Practican la asertividad en la comunicación. Logran el entendimiento entre receptores y emisores. Saben expresar sus sentimientos y lo que piensan de manera clara y respetuosa, y también son buenos oyentes.
  8. Capacidad de perdón : Son capaces de identificar su dolor, la causa de su dolor, la circunstancia en que ocurrió y quién lo hizo. Pueden dejar libre de culpa a los que le han hecho mal, incluso si te llegara a tratar de ellos mismos. No se aferran a los sentimientos de culpa y rencor y procuran que haya sanidad en ambas partes hasta donde sea posible.

CAPÍTULO 2

MADUREZ PERSONAL Y MANEJO DE CONFLICTOS

2.1 IMPORTANCIA DE LA MADUREZ PERSONAL EN EL MANEJO DE

CONFLICTOS

El buen manejo de conflictos está íntimamente relacionado a la madurez personal. La solución efectiva de los problemas requiere poner en práctica muchas de las cualidades antes mencionadas. Como dice Scott Peck en su libro El Camino Menos Transitado “La vida es una serie de problemas”. El conflicto es inevitable y tener las herramientas que se adquieren con la madurez es sumamente importante. Las personas maduras tienen mejores relaciones interpersonales, su trato refleja las cualidades que tienen los que logran acuerdos. Entienden que la vida es difícil para todos, que todas las personas tienen problemas y evitan estar creando nuevos problemas innecesarios a propósito. La madurez personal se refleja en la forma en que una persona se relaciona con los demás. Implica desarrollar habilidades de comunicación efectiva, escucha activa y resolución de conflictos de manera constructiva. Una persona madura es capaz de establecer vínculos interpersonales saludables y nutrir relaciones significativas basadas en el respeto, la confianza y la empatía. Deja pasar las ofensas y no se permite internalizar palabras o acciones que no deberían tener mucha importancia. Las personas maduras se comprenden a sí mismas, identifican sus emociones y pueden gestionarlas adecuadamente. Controlan sus impulsos cuando fuera necesario, se adaptan a los cambios y manejan el estrés con calma. Se conocen a ellas mismas, se aceptan con sus fortalezas y sus debilidades, trabajan sus propias deficiencias y están siempre camino a mejorar. Las personas emocionalmente maduras tienen empatía, por lo que también responden a las emociones de los demás apropiadamente, haciendo una evaluación justa de las situaciones que se presentan y manteniendo un balance entre atender sus propias necesidades y las necesidades de los demás. Tienen la habilidad de relacionarse con los demás de manera positiva. Crean nuevas relaciones y las mantienen de forma saludable. Saben comunicarse con asertividad. Así como las personas maduras evidencian características favorables, las personas inmaduras manifiestan lo contrario. No se conocen, no se identifican con las emociones de los

Es importante recordar que la decisión de no resolver un conflicto no significa ignorarlo completamente, sino más bien elegir conscientemente no invertir esfuerzos en conflictos que no valen la pena, permitiendo así concentrarse en los que realmente importan. Ahora, si se trata de un conflicto en el que existe la voluntad de las partes para comunicarse abiertamente, buscar entendimiento mutuo y trabajar juntos hacia una solución, algunas estrategias han demostrado ser altamente efectivas en una variedad de contextos.

CAPÍTULO 3

ESTRATEGIAS EFECTIVAS DEL MANEJO DE CONFLICTOS

  1. Explorar soluciones: Juntos, pueden explorar diversas opciones que podrían resolver el conflicto. Algunas posibilidades podrían incluir: ● Turnos de uso: Establecer un horario rotativo donde cada vecino tenga acceso al espacio en diferentes días o períodos de tiempo. ● Compartir el espacio: Si es posible, podrían compartir el espacio de manera que ambos puedan usarlo simultáneamente o ajustando sus vehículos de manera que ambos quepan.
  2. Evaluar y ajustar: Evaluar las opciones propuestas y ajustarlas según sea necesario para asegurarse de que sean equitativas y prácticas para ambas partes.
  3. Acuerdo mutuo: Una vez que encuentren una solución que funcione para ambos, es crucial documentar el acuerdo por escrito. Esto puede ser en forma de un simple acuerdo firmado por ambas partes, estableciendo las reglas y expectativas para el uso compartido del espacio.
  4. Implementación y seguimiento: Es recomendable revisar el acuerdo de manera periódica para asegurarse de que siga siendo efectivo y justo para ambas partes. Estar dispuestos a ajustar el acuerdo si las circunstancias cambian o surgen nuevas necesidades. Esta resolución claramente sería lo ideal puesto que no solo resuelve el conflicto de manera colaborativa, evitando potenciales escaladas hacia disputas más serias, sino que también promueve una relación vecinal más armoniosa y cooperativa. Sin embargo, no siempre es posible lograr una comunicación asertiva cuando los individuos o grupos en cuestión no tienen las herramientas o la disposición para hacerlo. Si este fuera el caso entre los vecinos del ejemplo, para evitar malentendidos y preservar las relaciones es recomendable introducir un mediador.

3.2 MEDIACIÓN

La mediación implica la intervención de una tercera parte neutral que ayuda a las partes en conflicto a comunicarse mejor, entender sus diferencias y encontrar una solución mutuamente aceptable. Se usa con frecuencia en disputas familiares y conflictos en el lugar de trabajo. La ventaja de introducir a un mediador es que reduce la hostilidad, permite que las partes mantengan el control sobre el resultado, es confidencial y menos formal que el arbitraje o el litigio. Para resolver este conflicto a través de mediación, ambos vecinos acuerdan seleccionar a un mediador neutral y capacitado en resolución de conflictos, y siguen pasos muy similares a la negociación colaborativa, la única diferencia sería la intervención de un tercero. Utilizando la mediación, los vecinos tienen la oportunidad de resolver el conflicto de manera colaborativa y empoderadora, evitando así que la situación escale a tribunales o a disputas violentas. La mediación promueve el entendimiento mutuo, la comunicación efectiva y la búsqueda de soluciones creativas que satisfagan las necesidades de ambas partes de manera equitativa. Lo ideal, claro, sería que ambas partes pudieran llegar a un acuerdo entre sí sin necesitar intervención de terceros, pero para ello necesitarán desarrollar y aplicar habilidades de inteligencia emocional, desglosado a continuación. 3 .3 APLICAR INTELIGENCIA EMOCIONAL La capacidad de reconocer, entender y gestionar nuestras propias emociones y las emociones de los demás puede ser crucial en la resolución de conflictos de alta tensión en el trabajo y conflictos personales. Es beneficiosa puesto que mejora la comunicación, reduce la escalada de conflictos, aumenta la empatía y la comprensión. Resolver el conflicto del espacio de estacionamiento utilizando inteligencia emocional implica manejar las emociones propias y las del vecino de manera efectiva. Aquí un enfoque paso a paso:

3.4 COMUNICACIÓN NO VIOLENTA (CNV)

La CNV se centra en la comunicación empática y honesta, buscando entender y expresar nuestras propias necesidades y las de los demás de manera que fomente la cooperación y la resolución pacífica de disputas interpersonales y conflictos comunitarios. Ayuda a fomentar la empatía, reducir la defensividad y facilitar la resolución de conflictos de manera pacífica. Para resolver el conflicto del espacio de estacionamiento utilizando Comunicación No Violenta (CNV), pueden seguir estos pasos: ● Observación neutra: Empiezan por describir la situación de manera objetiva y específica. Por ejemplo, pueden decir: "Ambos tenemos asignado el mismo espacio de estacionamiento y ambos necesitamos usarlo regularmente". ● Expresión de sentimientos: Comparten cómo se sienten respecto a la situación, utilizando un lenguaje que refleje sus emociones sin culpar a la otra persona. Por ejemplo, podrían decir: "Me siento frustrado porque a veces no puedo acceder al espacio cuando lo necesito". ● Expresión de necesidades: Comunican cuáles son sus necesidades o intereses detrás de la situación. Por ejemplo, podrían decir: "Necesito tener acceso al espacio de estacionamiento de manera predecible para poder organizar mi día de manera efectiva". ● Petición clara y específica: Formulan una solicitud concreta que pueda ayudar a resolver el conflicto de manera colaborativa. Por ejemplo, podrían decir: "¿Podríamos sentarnos juntos y buscar una solución que funcione para ambos? Tal vez podamos establecer un horario compartido o alternar los días". Al utilizar la CNV, se enfocan en la expresión honesta de sus sentimientos y necesidades, mientras que escuchan activamente las preocupaciones y necesidades del otro vecino. De lo contrario, si las partes no logran resolver el conflicto mediante negociación o mediación, el arbitraje sería una opción adecuada.

3.5 ARBITRAJE

El arbitraje implica la intervención de una tercera parte que toma una decisión vinculante sobre el conflicto. Es una alternativa más formal que la mediación pero menos que el litigio. Esta se aplica mayormente en disputas comerciales y conflictos contractuales, entre otros. La ventaja es que proporciona una resolución definitiva, es más rápido y menos costoso que el litigio y es confidencial. Resolver el conflicto del espacio de estacionamiento utilizando la estrategia de arbitraje implica seguir un proceso estructurado, similar al de la negociación colaborativa, con la excepción de que es un tercero neutral (el árbitro) toma una decisión vinculante después de escuchar a ambas partes. Este enfoque garantiza una solución equitativa y vinculante, reduciendo la posibilidad de conflictos futuros y promoviendo una convivencia armoniosa. 3.6 CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS Y COHESIÓN Esta estrategia busca fomentar la cohesión del equipo y realizar actividades de construcción de equipos puede ayudar a prevenir conflictos y a manejarlos de manera más efectiva cuando surgen. Se aplica con regularidad en conflictos en equipos de trabajo y desacuerdos en proyectos colaborativos. Es beneficioso para mejorar la comunicación y la colaboración, fortalecer las relaciones y reducir la probabilidad de conflictos futuros. Para el ejemplo que planteamos (los dos vecinos disputando por un estacionamiento) puede que no se aplique específicamente puesto que se trata de solo dos individuos; Pero si se tratara de un disgusto generalizado en todo el residencial (digamos, por ejemplo, que hay un número limitado de espacios de estacionamiento, y varios vecinos están en desacuerdo sobre quién tiene derecho a usar ciertos espacios), esta sería una posible resolución utilizando Construcción de Equipos y Cohesión:

  1. Reunión inicial para identificar problemas: El administrador del residencial organiza una reunión comunitaria en un ambiente neutral, como el salón de eventos del residencial o un área común. Se invita a todos los vecinos para discutir abiertamente el problema del