









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se tratan las macroteorias del aprendizaje como el conductismo el condicionamiento clásico y operante, las teorias de Piaget, vigosky, etc.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los primeros estudios en la enseñanza de las matemáticas centraron la atención en el contenido matemático y sus posibles problemas epistemológicos: la suposición ingenua era que si los contenidos estuvieran bien presentados, los problemas de enseñanza / aprendizaje se habrían resuelto. Epistemología: esa rama de la filosofía que se ocupa de las condiciones bajo las cuales uno puede tener conocimiento científico y métodos para lograr este conocimiento. El modelo de sentido común: la idea del conocimiento que se puede transmitir de una persona a otra todavía está muy extendida no solo entre los maestros, sino también entre los propios estudiantes, quienes atribuyen sus conocimientos (o la falta de ellos) al trabajo de otros, sin reconocer o asumir la responsabilidad Tal teoría nos lleva a considerar el aprendizaje como completamente independiente del contexto y los contenidos: en esta perspectiva, la mente humana se considera como un contenedor vacío para ser llenado. Abordar los problemas de la enseñanza y el aprendizaje en términos de didáctica significa que la transmisión del conocimiento es un fenómeno complejo, que requiere numerosas mediaciones, y que siempre es necesario mantener unidos los tres polos, del maestro, del conocimiento y del alumno, pero sin reducir el análisis a uno de los tres. El estudio de las dificultades conceptuales de los contenidos matemáticos está flanqueado por la consideración de la variable alumno y, más tarde, por la variable docente. (Triángulo de Chevallard) Didáctica de las matemáticas y modelos de aprendizaje El supuesto inicial de cualquier investigación de naturaleza didáctica (general o disciplinaria) solo puede ser un modelo de aprendizaje específico Principales modelos de aprendizaje desde principios del siglo XX hasta el presente; "Lentes" para estudiar los procesos A / I de las matemáticas (cognitivo-constructivista); Teorías de hoy para analizar los procesos A / I de las matemáticas (socio-constructivista) Está claro que cualquier investigación que queramos hacer en el campo de la educación matemática, como punto de partida, tendremos que tomar un modelo de aprendizaje específico: cuando deseamos estudiar cualquier dinámica del triángulo anterior, tendremos que movernos en el área de nuestro modelo de aprendizaje de referencia. Es por eso que nos parece importante en este momento describir la evolución de los modelos de aprendizaje desde principios del siglo XX hasta el presente. Más adelante presentaremos algunas construcciones útiles como "lentes" a través de las cuales estudiar los procesos de IA típicos de las matemáticas (y que provienen de la teoría cognitivo-cognitivista), y luego veremos algunas de las teorías más acreditadas que nacen de un enfoque socio-constructivista ( el más reciente). MACROTEORÍAS DEL APRENDIZAJE Comportamentismo (conductismo):
El conductismo es un enfoque desarrollado por el psicólogo John Watson a principios del siglo XX. Se basa en la suposición de que solo el comportamiento manifiesto del individuo está científicamente disponible desde la psicología, ya que el erudito lo puede observar directamente. Se elimina la construcción teórica de la mente. La unidad de medida del comportamiento se identifica en el reflejo (entendido como un nexo elemental entre estímulo y respuesta) El niño nace sin dones innatos: solo será la experiencia que caracterice su educación. El hombre es el producto de sus experiencias, a través del cual adquiere un repertorio de comportamientos que constituirán su personalidad. Para Watson, incluso el lenguaje se adquiere por condicionamiento: el niño escucha un nombre asociado con un objeto y el nombre termina evocando la misma respuesta evocada por el objeto. El lenguaje, como cualquier otra forma de aprendizaje, es el resultado de un comportamiento reforzado (cuando una acción es seguida por una recompensa). Para los conductistas, el aprendizaje es un cambio de comportamiento. Hay aprendizaje cuando el individuo da una respuesta correcta (muestra un comportamiento esperado) a un estímulo dado. Los comportamientos están determinados por las condiciones ambientales, ya que los conductistas creen que el ser humano es un ser pasivo y que es suficiente manipular las condiciones ambientales para obtener los comportamientos deseados. Se estudia la relación entre estímulo y respuesta. Ignora los procesos cognitivos; su objeto de estudio es aquello que es visible, cuantificable, describible. El aprendizaje es una actividad inconsciente que viene por trasmisión, estimulo/respuesta, imitación, acierto y error. (Watson, Skineer, Paulov, Bandura)
Resolución de problemas = estrategia de aprendizaje efectiva. Las contribuciones de diferentes disciplinas convergieron en cognitivismo: lingüística, teoría de la información, cibernética, neurociencia, filosofía de la mente. El cognitivista reconoce la existencia de procesos mentales "detrás de lo que hacen las personas" e investiga las reglas de funcionamiento de la mente. El aprendizaje ocurre en el proceso de reestructuración cognitiva asociado con la experiencia consciente de la comprensión inmediata y el ejercicio de la mente de acuerdo con modelos universales de funcionamiento. Teóricos cognitivistas:
Operaciones lógicas transpuestas del plano de la manipulación concreta al plano de ideas puras expresadas en un lenguaje (el lenguaje de las palabras o el de los símbolos matemáticos). El pensamiento formal es hipotético-deductivo: capaz de sacar conclusiones de hipótesis puras y no solo de una observación concreta Modificaciones de la enseñanza a raíz de la apotación de Piaget: Rol activo del sujeto Enseñanza (procedimientos que tienen el propósito de generar conocimiento; organización del ambiente para promover la construcción del conocimiento) y ya no Capacitación (procedimientos que tienen el propósito de obtener un comportamiento dado; organización del ambiente para obtener ese comportamiento dado) Los procesos de los estudiantes son más importantes que sus productos. Procesos que se desvían de las expectativas del maestro = señales para interpretar su camino de adaptación Diferente papel de ERROR Críticas al movimiento Piaget: En el lado epistemológico: poca atención a los mecanismos de transición de una etapa a otra o a las diferencias individuales en los procesos evolutivos; Donaldson (1978, psicóloga del desarrollo): los niños en edad preescolar son mucho más competentes de lo que piensa Piaget
Ejemplo: lluvia de ideas Las personas desarrollan activamente nuevos conocimientos a través de la interacción con el entorno. Todo lo que leemos, vemos, escuchamos, percibimos, tocamos, se compara con nuestro mapa cognitivo preexistente El conocimiento se vuelve cada vez más significativo si logramos usarlo con éxito en nuestro entorno No somos simples bases de datos que absorben pasivamente la información y el conocimiento no se puede "transmitir" simplemente leyendo o escuchando El aprendizaje es particularmente efectivo cuando se construye y se experimenta también a través de otros El constructivismo social extiende las ideas mencionadas al grupo social, en el que las cosas se construyen entre sí, creando en colaboración pequeñas culturas de objetos compartidos con significados compartidos. El constructivista retiene que la dimensión cognitiva no puede ser estudiada separándola de la acción práctica, de las emociones, de los valores puestos en juego, de los contestos relacionados en los cuales los procesos cognitivos se desarrollan. El constructivista se pregunta qué hace el sujeto cuando piensa y recuerda, qué siente al pensar y recordar, qué implicaciones tiene el pensamiento, con quién y para quién está pensando / recordando. El aprendizaje se da por construcción de significados por parte del sujeto en un determinado contesto social "Un punto de vista de las ciencias humanas que, teniendo en cuenta la relatividad de los diferentes entornos [...] culturales, considera que la realidad psicológica y sociocognitiva es el resultado de un conjunto de interelaciones entre el sujeto y su entorno". El enfoque constructivista toma en consideración el punto de vista del observador, del examinador. Principios fundamentales:
La mente interpreta el mundo, construyendo significados en la interacción con el mismo y con los otros. Las teorías de la personalidad Ponen de manifiesto la estrecha relación existente entre el aprendizaje y la dimensión motivacional: