



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La macroeconomía se centra en el análisis de variables agregadas, como la producción nacional total, la renta, y la balanza de pagos. El enfoque de ambas materias es diferente. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente de las empresas y los consumidores. El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los últimos 50 años.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La macroeconomía se centra en el análisis de variables agregadas, como la producción nacional total, la renta, y la balanza de pagos. El enfoque de ambas materias es diferente. La macroeconomía analiza la economía en sentido amplio, comenzando por las variables nacionales de los países, las decisiones de los gobiernos y las industrias en su conjunto. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente de las empresas y los consumidores. En general, la microeconomía estudia un grupo de personas y la macroeconomía toda la población. Por supuesto, ambas están intrínsecamente relacionadas y la evolución de una afecta a la otra. Cualquier unidad puede ser analizada de ambas maneras: por ejemplo, una gran empresa repercute en la economía de un país tanto a nivel macroeconómico como de forma local, familiar e incluso individual. El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de la tecnología de la información a la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la cada vez mayor circulación transnacional de bienes, servicios y capitales.
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos. Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada. Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística.
Se entiende por microeconomía a una aproximación económica que contempla únicamente las acciones de los agentes económicos, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores, o los mercados específicos de uno u otro producto. En otras palabras, se trata de un enfoque a los niveles individuales, no de conjunto. En esto último, la microeconomía se distingue de la macroeconomía, y su análisis se centra en los elementos básicos económicos: bienes, servicios, precios, mercados y agentes económicos.
Entre algunos de sus objetivos fundamentales, la microeconomía se enfoca en comprender el comportamiento de empresas, hogares e individuos, y la manera en que este influye sobre los mecanismos de mercado que establecen los precios relativos a productos, bienes y servicios. De este modo, sus hallazgos son fundamentales en el estudio de la teoría económica, puesto que sirven de base para que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías, y así, en conjunto, dar explicación y respuesta sobre los diversos hechos y fenómenos que constituyen la dinámica de la economía.
La microeconomía centra su objeto de análisis en los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos, y estudia, analiza y explica cómo y por qué cada individuo toma decisiones económicas para satisfacer sus propias necesidades e intereses. En este sentido, basa su estudio en distintas teorías: la del consumidor, la de la demanda, la del productor, de del equilibrio general y la de los mercados de activos financieros. La teoría del consumidor estudia y explica cuáles son los factores que intervienen en las decisiones del consumidor: qué compra, cómo decide comprarlo, por qué, para qué y en qué cantidad. La teoría de la demanda , por su lado, estudia cómo la cantidad y calidad de productos, bienes y servicios disponibles en el mercado variará sus precios de acuerdo con la demanda de los agentes económicos individuales, considerados en conjunto o separadamente. La teoría del productor estudia cómo actúa y qué decisiones toma la empresa productora para aumentar sus beneficios en el mercado, implicando esto decisiones de orden interno, como la cantidad de trabajadores a contratar, sus horarios, lugar de trabajo y estándares de producción, así como la medida en que todo lo anterior variaría con un cambio de precios del producto en el mercado o en los materiales usados para su fabricación. La teoría del equilibrio general , por su parte, se encarga de estudiar, analizar y explicar la interacción entre todas las teorías de la dinámica microeconómica. La teoría de los mercados activos financieros considera los distintos tipos de mercados que pueden existir en relación con el número de oferentes y demandantes, ya se trate de monopolio, duopolio, oligopolio o competencia perfecta.
El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión Europea, es el resultado de este proceso económico. En el siglo XXI la globalización económica se intensifico más logrando un impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html https://policonomics.com/es/microeconomia/ https://www.significados.com/globalizacion/ https://www.significados.com/microeconomia/