





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una breve reseña de los autores clave del mercantilismo y su contribución a la economía política. Se incluyen autores como Willia Petty, Thomas Mun, Charles Davant, Adam Smith y John Stuart Mill, entre otros. Se abordan temas como la fisiocracia, el papel del mercado, la mano invisible, el concepto de valor y la teoría de la plusvalía. Además, se discuten las diferencias entre el pensamiento clásico y el neoclásico.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^) El eje del mercantilismo era encontrar la política económica que le permitiera al estado ser más rico y más poderoso. La preocupación giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente el oro. Los estados obtenían este oro mediante tres vías: extrayéndolos de las colonias, por medio del comercio exterior ( favoreciendo las exportaciones y restringiendo las importaciones) y gracias a la guerra y a la piratería.
· W i l l i a m P e t t y ( 1. 6 2 3 - 1. 6 8 7 ) · T h o m a s M u n ( 1. 5 7 1 - 1. 6 4 1 ) · C h a r l e s D a v e n a n t ( 1. 6 5 6 - 1. 7 1 4 )
Los fisiócratas ven en la producción agrícola la propiedad de generar valor, consideraban que la tierra era la fuente única de la riqueza de las naciones. Los economistas fisiócratas como los franceses Francoise Quesnay y Jaques Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera.
(^) El mercantilismo y la fisiocracia fueron los primeros protagonistas de un debate que ha recorrido los siglos y que sigue abierto en la sociedad contemporánea: LIBRECAMBIO vs PROTECCIONISMO. (^) Defendieron a ultranza los Estados absolutistas y el campo, atacaron la burguesía industrial y comercial, que crecía y se enriquecía con vigor.
(^) Fue muy valorado por notables economistas posteriores a él por sus aportes teóricos al problema del valor y, principalmente , por sus consideraciones de la economía de un país como un flujo circular de mercancías y de dinero, donde la riqueza pasaba de manos entre las distintas clases sociales, desde las clases productivas, pasando y quedando una parte en las improductivas y luego de vuelta al punto de partida. La contrapartida del flujo de productos son flujos iguales de dinero, pero que circulan en sentido opuesto
(^) Según Smith, las personas estarían guiadas por una conducta que las lleva a perseguir su propio beneficio, y no sólo no las culpa por eso sino que alienta y alaba la empresa. Es gracias a esa actitud que los productores obedecen los dictámenes del mercado: nadie produciría a pérdida y una gran cantidad de productores volcarían su trabajo o su capital en aquella empresa que se muestre productiva.
(^) Entonces sin saberlo, los hombres que persiguen su propio interés estarían formando un orden productivo, la mano invisible del mercado regula la producción y los precios y dirige los recursos hacia el lugar donde son requeridos, hacia actividades donde la sociedad los demanda. (^) El pensamiento de Smith es individualista. Su desarrollo de las sociedades comerciales parte de un individuo abstracto. (^) Adam Smith recibió de los fisiócratas la convicción del orden natural, que luego se plasmaría en la idea de la mano invisible.
(^) Por poseer utilidad los bienes obtienen su valor de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo necesarios para obtenerlos. (^) En el corto plazo , cuando las cantidades de mercancía que llegaron al mercado se acaban de conocer, su valor de cambio se determina por la escasez relativa. En cambio en el largo plazo , cuando el aparato productivo puede modificarse para abastecer nuevas cantidades, el valor de cambio estaría regulado por la producción. (^) Es en estos ciclos sucesivos donde tiene lugar el mecanismo de ajuste clásico, el valor de cambio de las mercancías tiende al valor que se corresponde con la cantidad de trabajo invertido en su obtención.
DAVID RICARDO ( 1.772-1823) Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS (^) 1. La renta diferencial de la tierra (^) Ricardo sostenía que la cantidad de tierras fértiles era limitada, pero la población aumentaba. Esto provocaría que los precios de las cosechas subieran, y que recibieran rentas más altas los terratenientes poseedores de dichos campos. La productividad marginal decreciente de la tierra sería el impedimento principal para el crecimiento económico, pues al disminuir las tasas de beneficios, emergería el estado estacionario de la economía. Dicho de otro modo el empresario era el eje político y social del progreso económico y el aumento de la renta diferencial de los terratenientes a costa de las ganancias de los empresarios industriales iba a provocar el estancamiento de la actividad económica.
Prolongación del sistema clásico (^) JOHN STUART MILL (1.806-1.873) (^) Afirmaba la existencia de dos tipos de leyes en economía, las de producción, que eran necesarias e inmutables, y las de la distribución, que eran determinadas socialmente y dependían de las instituciones humanas. Si bien continua y amplía las ideas de los clásicos, se diferencia de éstos al sostener que la distribución depende de la voluntad humana, y no de una ley natural inmutable. (^) J.B. SAY (1.767-1.832) (^) Introduce las clasificaciones de los factores de producción (tierra, trabajo y capital, con su correspondientes retribuciones) y de los procesos de la actividad económica (producción, distribución y consumo), actualmente estudiadas en todos los cursos de economía. (^) La llamada Ley de Say ( la oferta crea su propia demanda) y su supuesta despreocupación por las condiciones de la demanda serán fuertemente criticadas por Jhon Maynard Keynes en la primera mitad del sigloXX. .
MARX (1.818-1.883): EL CAPITAL Y EL TRABAJO. LA TEORÍA DE LA PLUSVALÍA (^) La plusvalía (^) Para contestar a esa pregunta hay que salir del mundo de la circulación de mercancías y pasar al de la producción.¿De dónde salió ese dinero original? (^) Para Marx , esto es un producto Histórico que tiene que ver con la formación del capitalismo. Tanto el capitalista como el trabajador sin dinero que debe vender su fuerza de trabajo son productos históricosociales. Una de las consecuencias que Marx llama el proceso de la acumulación originaria. (^) El valor de cambio de la mercancía fuerza de trabajo es el salario, que no es muy distinto del salario de subsistencia. Es el equivalente en tiempo de ese conjunto o canasta de bienes. (^) El valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo es el trabajo mismo, es la capacidad de todo ser humano de producir trabajando, más de lo que necesita para el consumo inmediato, es decir de producir un excedente. En otros términos es la capacidad de agregar valor. En el capitalismo se trata de producir una plusvalía.
LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA (^) Diferencias entre el pensamiento clásico y el neoclásico (^) Los neoclásicos se refieren al sujeto como protagonista de la economía, mientras que los clásicos siempre se habían referido a agregados sociales (la nación, la clase social). Para los neoclásicos, entonces, el centro de la economía es el individuo. (^) Teoría del valor. Los clásicos y también Marx, sostenían que las mercancías llegaban al mercado con un valor establecido previamente, durante la producción. Luego las oscilaciones de la oferta y la demanda podían hacer que el precio estuviera un poco más arriba o un poco más abajo que el valor real. Para los neoclásicos, en cambio, los bienes arriban al mercado sin un valor establecido de antemano, sino que éste, que se confunde con el precio, se define precisamente en el mercado (^) Teoría de la utilidad marginal o subjetiva del valor
(^) Las leyes de la conducta humana de Gossen (^) Sus leyes son parte fundamental de la teoría neoclásica. Éste sostiene que el objeto de toda conducta humana es lograr el máximo de goce o placer. A partir de este supuesto, Gossen define dos leyes del goce o del placer: (^) 1° ley de Gossen: La cantidad de uno y el mismo goce disminuye constantemente a medida que experimentamos dicho goce sin interrupción, hasta que se llega a la saciedad. (^) 2° Ley de Gossen: el valor de un bien será mayor si es capaz de proporcionar más goce. Lo contrario del placer es el dolor. Así como el placer define la utilidad de un bien , el dolor define su desutilidad. Gossen define el trabajo como dolor