Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LRPD N°03 MICRORGANISMOS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sistemas Biológicos

te ayudara en tu trabajo final del curso.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 01/07/2025

soliscasasronaldo0
soliscasasronaldo0 🇵🇪

3 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
PROGRAMA DE PREGRADO DE ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA:
Fundamentos Biológicos II
DOCENTE:
Mg. Juan Alejandro Levano Avalos
PRESENTADO POR:
Arboleda Reyes, Fransheska.
Quispe Calderon, Ariatna Samira.
Solis Casas, Ronaldo Fabricio.
Villegas Orosco, Nathaly Zadith.
LRPD N°03
DOCUMENTO SUSTENTADO DEL PROCESO DE APLICACIÓN Y ATENCIÓN
ANTES LOS RIESGOS DE UNA INFECCIÓN POR LOS MICROORGANISMOS,
MEDIANTE DIAGNÓSTICOS DE PREVENCIÓN
SEMESTRE ACADÉMICO: 2025 – 1 CICLO: II TURNO: MB
AULA: I-106
Filial – Chincha – Perú
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LRPD N°03 MICRORGANISMOS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sistemas Biológicos solo en Docsity!

“Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA PROGRAMA DE PREGRADO DE ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

Fundamentos Biológicos II DOCENTE: Mg. Juan Alejandro Levano Avalos PRESENTADO POR:

  • Arboleda Reyes, Fransheska.
  • Quispe Calderon, Ariatna Samira.
  • Solis Casas, Ronaldo Fabricio.
  • Villegas Orosco, Nathaly Zadith. LRPD N°

DOCUMENTO SUSTENTADO DEL PROCESO DE APLICACIÓN Y ATENCIÓN ANTES LOS RIESGOS DE UNA INFECCIÓN POR LOS MICROORGANISMOS, MEDIANTE DIAGNÓSTICOS DE PREVENCIÓN ” SEMESTRE ACADÉMICO: 2025 – 1 CICLO: II TURNO: MB AULA: I- Filial – Chincha – Perú

ÍNDICE

    1. Introducción…………………………………………………………………….
    1. Definición de microorganismos patógenos…………………………………….
      • 2.1 Bacilos gram positivos………………………………………………….. - 2.1.1 Bacillus anthracis…………………………………………………... - 2.1.2 Técnicas de diagnóstico……………………………………………. - 2.1.3 Formas de contagio………………………………………………… - 2.1.4 Enfermedades que produce………………………………………… - 2.1.5 Prevención del contagio…………………………………………….
      1. Patologías virales………………………………………………………………
        • 3.1 Sarampión………………………………………………………………. - 3.1.1 Técnicas de diagnóstico……………………………………………. - 3.1.2 Formas de contagio………………………………………………… - 3.1.3 Enfermedades que produce………………………………………… - 3.1.4 Prevención del contagio…………………………………………….
          • 3.2 Rubéola………………………………………………………………….
            • 3.2.1 Técnicas de diagnóstico…………………………………………….
            • 3.2.2 Formas de contagio…………………………………………………
            • 3.2.3 Enfermedades que produce…………………………………………
            • 3.2.4 Prevención del contagio…………………………………………….
    1. Conclusiones……………………………………………………………………
      1. Recomendaciones………………………………………………………………
      1. Anexos………………………………………………………………………….
    1. Bibliografía……………………………………………………………………..

2. DEFINICIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS

Los microorganismos patógenos son organismos microscópicos capaces de causar enfermedades en los seres humanos, animales o plantas. Estos agentes infecciosos pueden penetrar en el cuerpo, multiplicarse y alterar el equilibrio biológico, generando signos y síntomas característicos dependiendo del órgano o sistema afectado. Se diferencian de los microorganismos no patógenos —como los que conforman la flora normal del cuerpo— porque tienen la capacidad de invadir tejidos, evadir el sistema inmunológico y, en muchos casos, liberar toxinas que dañan las células o inducen respuestas inflamatorias excesivas.

Entre los principales grupos de microorganismos patógenos se encuentran:

  • Bacterias: Organismos unicelulares procariotas, como Staphylococcus aureus , Mycobacterium tuberculosis o Bacillus anthracis , causantes de enfermedades como infecciones cutáneas, tuberculosis y ántrax, respectivamente.
  • Virus: Partículas infecciosas más pequeñas que una célula, compuestas por material genético (ADN o ARN) y una cápside proteica. Algunos virus muy conocidos son el del sarampión, la rubéola, la influenza y el VIH.
  • Hongos patógenos: Como Candida albicans o los dermatofitos, que causan micosis superficiales o sistémicas.
  • Parásitos: Como Plasmodium spp. (causante de la malaria) o Entamoeba histolytica (responsable de la amebiasis).

Estos microorganismos pueden encontrarse en el aire, el agua, el suelo, los alimentos o en otros seres vivos. Su transmisión puede darse por contacto directo, vía respiratoria, ingestión de alimentos contaminados, picaduras de vectores o transmisión vertical (de madre a hijo).

Es importante destacar que no todos los microorganismos presentes en el ambiente son peligrosos. Muchos de ellos cumplen funciones beneficiosas, como la digestión de alimentos o la protección contra patógenos mediante la competencia ecológica.

Sin embargo, cuando un microorganismo oportunista encuentra un huésped con defensas bajas o un entorno propicio, puede convertirse en patógeno y causar daño.

El conocimiento detallado de estos agentes permite implementar estrategias efectivas de prevención, control y tratamiento, contribuyendo a reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a enfermedades infecciosas.

2.1 BACILOS GRAM POSITIVOS

Los bacilos gram positivos son bacterias de forma alargada (bastón) que, al ser sometidas a la tinción de Gram, se tiñen de color violeta debido a la composición de su pared celular, rica en peptidoglicano. Son microorganismos que pueden encontrarse ampliamente en el ambiente, incluidos el suelo, el agua, el aire, e incluso como parte de la microbiota humana. Algunos de ellos son inofensivos, pero otros pueden convertirse en patógenos capaces de causar enfermedades graves.

Una de las especies más importantes desde el punto de vista clínico y epidemiológico es Bacillus anthracis , agente causante del ántrax, enfermedad zoonótica potencialmente letal. Este bacilo se caracteriza por su capacidad para formar esporas extremadamente resistentes que pueden sobrevivir en el ambiente durante años, lo que representa un riesgo considerable de exposición tanto en contextos naturales como en posibles eventos bioterroristas.

2.1.1 BACILLUS ANTHRACIS

Bacillus anthracis es un bacilo gram positivo, inmóvil, aerobio facultativo y formador de esporas. Fue el primer organismo demostrado como causa de una enfermedad infecciosa, por Robert Koch en el siglo XIX. Este microorganismo produce varias toxinas que contribuyen a su patogenicidad, como el antígeno protector , la toxina letal y la toxina edema , que juntas causan daño celular, edema masivo y muerte celular.

Este bacilo se encuentra naturalmente en el suelo y afecta principalmente a animales herbívoros. Los humanos pueden infectarse por contacto directo con animales enfermos o con productos derivados contaminados, como lana, cuero o carne. Aunque el ántrax es raro en humanos, su gravedad y capacidad de diseminación obligan a un diagnóstico y manejo rápido.

  • Gastrointestinal : Se produce al consumir carne de animales infectados mal cocida. Provoca úlceras gastrointestinales, vómitos, diarrea intensa y, en casos graves, septicemia.
  • Inyección : Rara, asociada a personas que se inyectan drogas contaminadas. Tiene una presentación más agresiva, con necrosis e infección profunda. 2.1.4 ENFERMEDADES QUE PRODUCE

Bacillus anthracis causa el ántrax , una enfermedad infecciosa aguda con presentaciones clínicas variadas:

  • Ántrax cutáneo : Se inicia con una pápula pruriginosa que evoluciona rápidamente a una vesícula, luego a una úlcera con una escara negra en el centro. Si no se trata, puede diseminarse y causar septicemia.
  • Ántrax pulmonar (o mediastinitis hemorrágica) : Comienza como un cuadro pseudogripal con fiebre alta, disnea y dolor torácico. Evoluciona rápidamente hacia dificultad respiratoria severa, shock y muerte.
  • Ántrax gastrointestinal : Dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos con sangre y diarrea. También puede derivar en septicemia.
  • Ántrax por inyección : Similar al cutáneo pero de rápida progresión, con edema y necrosis profunda. Común en usuarios de drogas intravenosas.

La rapidez del diagnóstico y tratamiento es clave para mejorar el pronóstico. El ántrax inhalatorio y gastrointestinal tienen las tasas de mortalidad más altas.

2.1.5 PREVENCIÓN DEL CONTAGIO

Las medidas preventivas frente al Bacillus anthracis incluyen:

  • Vacunación animal : Se administra a ganado en regiones endémicas, para evitar la diseminación al humano.
  • Vacuna humana : Disponible para personas en alto riesgo (militares, investigadores, trabajadores de laboratorios con riesgo biológico).
  • Control sanitario del ganado : Eliminación de animales infectados y productos derivados contaminados.
  • EPP (Equipo de Protección Personal) : Guantes, mascarillas, batas y gafas para quienes manipulan productos animales potencialmente contaminados.
  • Bioseguridad en laboratorios : Protocolos estrictos para el manejo de muestras y cultivos del bacilo.
  • Educación sanitaria comunitaria : En zonas rurales donde el ántrax animal es endémico, para evitar la manipulación de animales muertos sin protección. 3. PATOLOGÍAS VIRALES

Las patologías virales son enfermedades causadas por virus, los cuales son agentes infecciosos microscópicos compuestos por material genético (ADN o ARN) envuelto en una cápside proteica. A diferencia de las bacterias, los virus no pueden reproducirse por sí mismos, por lo que necesitan invadir las células del organismo huésped para multiplicarse. Este proceso puede destruir las células o alterar su funcionamiento, lo que ocasiona diversas manifestaciones clínicas.

Las infecciones virales pueden ir desde cuadros leves como resfriados comunes hasta enfermedades graves y potencialmente mortales como la rabia, el VIH/SIDA o el ébola. La mayoría de los virus se transmiten por vías respiratorias, digestivas, sanguíneas o sexuales. En muchos casos, su alta capacidad de contagio los convierte en una amenaza significativa para la salud pública, especialmente en poblaciones no inmunizadas.

En el presente apartado, se abordarán dos de las patologías virales más relevantes en salud comunitaria: el sarampión y la rubéola. Ambas son enfermedades exantemáticas propias de la infancia, pero que también pueden presentarse en adultos y tener consecuencias graves si no se previenen o detectan a tiempo. Además, son enfermedades de notificación obligatoria y están incluidas en los programas nacionales de inmunización debido a su importancia epidemiológica.

3.1.2 FORMAS DE CONTAGIO DEL SARAMPIÓN

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Su virus se transmite principalmente por:

  • Vía aérea : A través de gotitas respiratorias expulsadas al toser, estornudar o hablar.
  • Contacto directo : Con secreciones de personas infectadas (saliva, mucosa nasal o conjuntival).
  • Superficies contaminadas : El virus puede permanecer activo en el aire o en objetos durante varias horas.

El período de contagio comienza 4 días antes y se extiende hasta 4 días después de la aparición del exantema. Las personas no inmunizadas tienen un 90 % de probabilidad de contagiarse si se exponen al virus.

3.1.3 ENFERMEDADES QUE PRODUCE EL SARAMPIÓN

El sarampión en sí es una enfermedad autolimitada, pero puede complicarse gravemente, especialmente en niños pequeños, personas desnutridas o con inmunodeficiencia. Las principales complicaciones incluyen:

  • Neumonía : Es la causa más común de muerte relacionada con el sarampión.
  • Otitis media aguda : Puede provocar pérdida auditiva parcial o permanente.
  • Diarrea intensa : Genera deshidratación en niños pequeños.
  • Encefalitis : Inflamación del cerebro que puede causar daño neurológico permanente.
  • Panencefalitis esclerosante subaguda (PESS) : Complicación neurológica rara, pero mortal, que aparece años después de la infección.

Además, el sarampión debilita el sistema inmunológico durante semanas, haciendo al paciente más vulnerable a otras infecciones bacterianas o virales.

3.1.4 PREVENCIÓN DEL CONTAGIO CON EL SARAMPIÓN

La prevención del sarampión se basa principalmente en la vacunación y en medidas de control sanitario. Las acciones clave son:

  • Vacunación con triple viral (SRP) : Protege contra sarampión, rubéola y paperas. Se administra en dos dosis: la primera al año de edad y la segunda entre los 4 y 5 años. Esta vacuna es segura, efectiva y gratuita en los centros de salud del Perú.
  • Aislamiento de casos sospechosos o confirmados : Durante al menos 4 días después de la aparición del exantema.
  • Campañas de inmunización masiva : Especialmente en zonas donde se detecta baja cobertura vacunal o brotes activos.
  • Educación sanitaria : Promoción del cumplimiento del esquema de vacunación, reconocimiento temprano de síntomas y asistencia inmediata a los servicios de salud.

Mantener coberturas de vacunación superiores al 95 % en la población infantil es fundamental para garantizar la eliminación del virus y proteger a quienes no pueden ser vacunados por razones médicas.

3.2 RUBÉOLA

La rubéola es una enfermedad infecciosa viral de tipo exantemático, causada por un virus del género Rubivirus , de la familia Togaviridae. A menudo se presenta como una infección leve, especialmente en niños y adultos jóvenes, y puede pasar desapercibida. Sin embargo, su importancia clínica y epidemiológica radica en los efectos graves que puede producir en el feto si una mujer embarazada no inmunizada se infecta, especialmente durante el primer trimestre de gestación. Esta situación puede dar lugar al síndrome de rubéola congénita (SRC) , que conlleva múltiples malformaciones.

La rubéola es una enfermedad prevenible mediante vacunación. No obstante, en lugares donde la cobertura vacunal es baja, persiste el riesgo de brotes y de aparición de casos congénitos. Por ello, es una prioridad en salud pública controlar su transmisión y detectar rápidamente los casos sospechosos.

  • Transmisión vertical : De madre infectada al feto a través de la placenta, lo que constituye el mayor peligro de esta infección.

El periodo de contagio se extiende desde una semana antes hasta una semana después de la aparición del exantema. En casos de rubéola congénita, los recién nacidos pueden eliminar el virus por varios meses después del nacimiento, representando una fuente de contagio para otros.

3.2.3 ENFERMEDADES QUE PRODUCE

La rubéola generalmente es una enfermedad benigna en personas inmunocompetentes, pero puede producir:

  • En adultos y niños : o Fiebre leve o Exantema maculopapular que comienza en la cara y se extiende al cuerpo o Adenopatías retroauriculares y cervicales o Dolor articular (especialmente en mujeres)
  • Síndrome de rubéola congénita (SRC) : Es la complicación más grave, causada por infección intrauterina. Puede producir: o Cataratas congénitas o Sordera neurosensorial o Cardiopatías congénitas (como persistencia del ductus arterioso) o Retraso del crecimiento intrauterino y del desarrollo postnatal o Microcefalia y retraso mental

El SRC es prevenible pero irreversible una vez que ocurre, por lo cual la prevención es clave.

3.2.4 PREVENCIÓN DEL CONTAGIO

La prevención de la rubéola se basa principalmente en la vacunación universal y en estrategias de control epidemiológico. Las medidas principales incluyen:

  • Vacunación con SRP (sarampión, rubéola, paperas) : o Se administra a los 12 meses de edad y un refuerzo entre los 4 y 5 años. o Genera inmunidad duradera y es altamente eficaz.
  • Inmunización de mujeres en edad fértil : o Se recomienda confirmar inmunidad antes del embarazo. o Si no están vacunadas, deben recibir la vacuna al menos un mes antes de quedar embarazadas.
  • Aislamiento de personas infectadas : o Durante el periodo de contagio para evitar la diseminación en escuelas, centros de salud u hogares.
  • Vigilancia epidemiológica : o Detección, notificación y seguimiento de casos sospechosos, con énfasis en la prevención del síndrome de rubéola congénita.
  • Control prenatal : o Pruebas serológicas durante el embarazo para detectar inmunidad en la gestante.

El control de la rubéola es una responsabilidad compartida entre el sistema de salud y la comunidad, y la vacunación sigue siendo la estrategia más eficaz para eliminar esta enfermedad.

5. RECOMENDACIONES

  1. Fortalecer los programas de vacunación en todos los niveles del sistema de salud, garantizando coberturas mayores al 95 % para enfermedades como el sarampión y la rubéola.
  2. Capacitar al personal de salud sobre el reconocimiento clínico temprano de enfermedades infecciosas y la aplicación de medidas de bioseguridad.
  3. Fomentar la educación comunitaria , promoviendo información clara, veraz y accesible sobre los beneficios de la vacunación, las formas de contagio y prevención de enfermedades.
  4. Implementar controles estrictos en zonas rurales y ganaderas donde se reportan casos de ántrax, incluyendo la vacunación de animales y protocolos de manejo de productos contaminados.
  5. Promover la investigación científica y el desarrollo de tecnologías diagnósticas accesibles, rápidas y confiables, para el control temprano de brotes infecciosos.

6. ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

  • Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Boletín Epidemiológico del Perú N.º 37-2024: Vigilancia de sarampión y rubéola [Internet]. Lima: MINSA; 2024 [citado 29 de junio de 2025]. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/7525.pdf
  • Organización Panamericana de la Salud. Sarampión [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2024 [citado 29 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/sarampion paho.orgiris.paho.org+2paho.org+2paho.org+2es.wikipedia.org+4paho.org+4pah o.org+
  • Organización Mundial de la Salud. Sarampión [Internet]. Ginebra: OMS; publicado hace 7 meses [citado 29 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles who.int+4who.int+4who.int+
  • Organización Mundial de la Salud. Rubéola [Internet]. Ginebra: OMS; contenido en sección de notas informativas [citado 29 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rubella
  • Organización Panamericana de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2021 [citado 29 de junio de 2025]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/