











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
te ayudara en tu trabajo final del curso.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA PROGRAMA DE PREGRADO DE ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Fundamentos Biológicos II DOCENTE: Mg. Juan Alejandro Levano Avalos PRESENTADO POR:
“ DOCUMENTO SUSTENTADO DEL PROCESO DE APLICACIÓN Y ATENCIÓN ANTES LOS RIESGOS DE UNA INFECCIÓN POR LOS MICROORGANISMOS, MEDIANTE DIAGNÓSTICOS DE PREVENCIÓN ” SEMESTRE ACADÉMICO: 2025 – 1 CICLO: II TURNO: MB AULA: I- Filial – Chincha – Perú
Los microorganismos patógenos son organismos microscópicos capaces de causar enfermedades en los seres humanos, animales o plantas. Estos agentes infecciosos pueden penetrar en el cuerpo, multiplicarse y alterar el equilibrio biológico, generando signos y síntomas característicos dependiendo del órgano o sistema afectado. Se diferencian de los microorganismos no patógenos —como los que conforman la flora normal del cuerpo— porque tienen la capacidad de invadir tejidos, evadir el sistema inmunológico y, en muchos casos, liberar toxinas que dañan las células o inducen respuestas inflamatorias excesivas.
Entre los principales grupos de microorganismos patógenos se encuentran:
Estos microorganismos pueden encontrarse en el aire, el agua, el suelo, los alimentos o en otros seres vivos. Su transmisión puede darse por contacto directo, vía respiratoria, ingestión de alimentos contaminados, picaduras de vectores o transmisión vertical (de madre a hijo).
Es importante destacar que no todos los microorganismos presentes en el ambiente son peligrosos. Muchos de ellos cumplen funciones beneficiosas, como la digestión de alimentos o la protección contra patógenos mediante la competencia ecológica.
Sin embargo, cuando un microorganismo oportunista encuentra un huésped con defensas bajas o un entorno propicio, puede convertirse en patógeno y causar daño.
El conocimiento detallado de estos agentes permite implementar estrategias efectivas de prevención, control y tratamiento, contribuyendo a reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a enfermedades infecciosas.
2.1 BACILOS GRAM POSITIVOS
Los bacilos gram positivos son bacterias de forma alargada (bastón) que, al ser sometidas a la tinción de Gram, se tiñen de color violeta debido a la composición de su pared celular, rica en peptidoglicano. Son microorganismos que pueden encontrarse ampliamente en el ambiente, incluidos el suelo, el agua, el aire, e incluso como parte de la microbiota humana. Algunos de ellos son inofensivos, pero otros pueden convertirse en patógenos capaces de causar enfermedades graves.
Una de las especies más importantes desde el punto de vista clínico y epidemiológico es Bacillus anthracis , agente causante del ántrax, enfermedad zoonótica potencialmente letal. Este bacilo se caracteriza por su capacidad para formar esporas extremadamente resistentes que pueden sobrevivir en el ambiente durante años, lo que representa un riesgo considerable de exposición tanto en contextos naturales como en posibles eventos bioterroristas.
2.1.1 BACILLUS ANTHRACIS
Bacillus anthracis es un bacilo gram positivo, inmóvil, aerobio facultativo y formador de esporas. Fue el primer organismo demostrado como causa de una enfermedad infecciosa, por Robert Koch en el siglo XIX. Este microorganismo produce varias toxinas que contribuyen a su patogenicidad, como el antígeno protector , la toxina letal y la toxina edema , que juntas causan daño celular, edema masivo y muerte celular.
Este bacilo se encuentra naturalmente en el suelo y afecta principalmente a animales herbívoros. Los humanos pueden infectarse por contacto directo con animales enfermos o con productos derivados contaminados, como lana, cuero o carne. Aunque el ántrax es raro en humanos, su gravedad y capacidad de diseminación obligan a un diagnóstico y manejo rápido.
Bacillus anthracis causa el ántrax , una enfermedad infecciosa aguda con presentaciones clínicas variadas:
La rapidez del diagnóstico y tratamiento es clave para mejorar el pronóstico. El ántrax inhalatorio y gastrointestinal tienen las tasas de mortalidad más altas.
2.1.5 PREVENCIÓN DEL CONTAGIO
Las medidas preventivas frente al Bacillus anthracis incluyen:
Las patologías virales son enfermedades causadas por virus, los cuales son agentes infecciosos microscópicos compuestos por material genético (ADN o ARN) envuelto en una cápside proteica. A diferencia de las bacterias, los virus no pueden reproducirse por sí mismos, por lo que necesitan invadir las células del organismo huésped para multiplicarse. Este proceso puede destruir las células o alterar su funcionamiento, lo que ocasiona diversas manifestaciones clínicas.
Las infecciones virales pueden ir desde cuadros leves como resfriados comunes hasta enfermedades graves y potencialmente mortales como la rabia, el VIH/SIDA o el ébola. La mayoría de los virus se transmiten por vías respiratorias, digestivas, sanguíneas o sexuales. En muchos casos, su alta capacidad de contagio los convierte en una amenaza significativa para la salud pública, especialmente en poblaciones no inmunizadas.
En el presente apartado, se abordarán dos de las patologías virales más relevantes en salud comunitaria: el sarampión y la rubéola. Ambas son enfermedades exantemáticas propias de la infancia, pero que también pueden presentarse en adultos y tener consecuencias graves si no se previenen o detectan a tiempo. Además, son enfermedades de notificación obligatoria y están incluidas en los programas nacionales de inmunización debido a su importancia epidemiológica.
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Su virus se transmite principalmente por:
El período de contagio comienza 4 días antes y se extiende hasta 4 días después de la aparición del exantema. Las personas no inmunizadas tienen un 90 % de probabilidad de contagiarse si se exponen al virus.
3.1.3 ENFERMEDADES QUE PRODUCE EL SARAMPIÓN
El sarampión en sí es una enfermedad autolimitada, pero puede complicarse gravemente, especialmente en niños pequeños, personas desnutridas o con inmunodeficiencia. Las principales complicaciones incluyen:
Además, el sarampión debilita el sistema inmunológico durante semanas, haciendo al paciente más vulnerable a otras infecciones bacterianas o virales.
La prevención del sarampión se basa principalmente en la vacunación y en medidas de control sanitario. Las acciones clave son:
Mantener coberturas de vacunación superiores al 95 % en la población infantil es fundamental para garantizar la eliminación del virus y proteger a quienes no pueden ser vacunados por razones médicas.
3.2 RUBÉOLA
La rubéola es una enfermedad infecciosa viral de tipo exantemático, causada por un virus del género Rubivirus , de la familia Togaviridae. A menudo se presenta como una infección leve, especialmente en niños y adultos jóvenes, y puede pasar desapercibida. Sin embargo, su importancia clínica y epidemiológica radica en los efectos graves que puede producir en el feto si una mujer embarazada no inmunizada se infecta, especialmente durante el primer trimestre de gestación. Esta situación puede dar lugar al síndrome de rubéola congénita (SRC) , que conlleva múltiples malformaciones.
La rubéola es una enfermedad prevenible mediante vacunación. No obstante, en lugares donde la cobertura vacunal es baja, persiste el riesgo de brotes y de aparición de casos congénitos. Por ello, es una prioridad en salud pública controlar su transmisión y detectar rápidamente los casos sospechosos.
El periodo de contagio se extiende desde una semana antes hasta una semana después de la aparición del exantema. En casos de rubéola congénita, los recién nacidos pueden eliminar el virus por varios meses después del nacimiento, representando una fuente de contagio para otros.
3.2.3 ENFERMEDADES QUE PRODUCE
La rubéola generalmente es una enfermedad benigna en personas inmunocompetentes, pero puede producir:
El SRC es prevenible pero irreversible una vez que ocurre, por lo cual la prevención es clave.
La prevención de la rubéola se basa principalmente en la vacunación universal y en estrategias de control epidemiológico. Las medidas principales incluyen:
El control de la rubéola es una responsabilidad compartida entre el sistema de salud y la comunidad, y la vacunación sigue siendo la estrategia más eficaz para eliminar esta enfermedad.