Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LOS TIPOS DE INMUNIDAD, Esquemas y mapas conceptuales de Inmunología

En este cuadro comparativo se resume detalladamente como funciona cada inmunidad y lás células participantes. Este resumen también puede ser comparado para entender sus similtudes y diferencia entre cada inmunidad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

A la venta desde 12/06/2025

Kary_Chel
Kary_Chel 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INMUNIDAD INNATA (NATURAL, INESPECÍFICA)
Actúa inmediatamente, corto plazo, inespecífica, no se distingue, no es inducida, no es transferible, primera línea de defensa, no tiene memoria.
INMUNIDAD INNATA
INMUNIDAD INNATA (HUMORAL)
Defensa celular
1. Células primarias
Las células primarias no inmunitarias (macrófagos) fijados en tejidos
(histiocitos).
Sus contraparte circulantes (monocitos) y
Neutrófilos polimorfonucleares
Macrófagos de tejido: defensas primarias contra agentes infecciosos
invasores.
o Macrófagos alveolares: desechas invasoras.
o Macrófagos tisulares: del hígado, bazo, y ganglios forman el sistema
reticuloendotelial; son críticos para la eliminación de partículas
circulantes como agentes infecciosos de la sangre.
2.Segunda defensa Celular
Sistema efector constituido por células natural killer (NK).
Sistema activo contra los microorganismos.
Barreras físicas:
Piel,
tubo digestivo,
aparato genitourinario y
aparato respiratorio; estas barreras físicas del apararto respiratorio se
complementa con la acción de los cilios ubicados en superficie que
eliminan los materiales extraños. Defensa en forma conjunta con el
revestimiento no celular: “escalador mucociliar”.
Defensa no celular
Defensa más básica es el muco que reviste toda superficie mucosa
(mucho gástrico o sustancia tensioactiva [surfactante] que reviste la
membrana pulmonar) y líquidos que barren los potenciales patógenos
hacia afuera (flujo del líquido biliar, las lágrimas y la orina).
Lisosomas: ayudan a disminuirle el número de bacterias.
Defensa primitiva o preinmunitarias: papel importante en la defensa
del huésped. Compuestos denominados generalmente reactantes de
fase aguda:
Proteína C reactiva: reacciona con polisacárido del neumococo
C.
La defensa celular innata produce diversos moduladores inflamatorios
como quimioatractantes para células inflamatorias:
Citocinas compuestas que son por donde una célula se comunica con
otra denominada (quimiocinas o linfocinas).
o Quimiocinas: principal mediador responsable de para la
respuesta febril, sintetizada por los monocitos y macrófagos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LOS TIPOS DE INMUNIDAD y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Inmunología solo en Docsity!

INMUNIDAD INNATA (NATURAL, INESPECÍFICA)

Actúa inmediatamente, corto plazo, inespecífica, no se distingue, no es inducida, no es transferible, primera línea de defensa, no tiene memoria.

INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD INNATA (HUMORAL)

✓ **Defensa celular

  1. Células primarias** Las células primarias no inmunitarias (macrófagos) fijados en tejidos (histiocitos). Sus contraparte circulantes (monocitos) y Neutrófilos polimorfonucleares Macrófagos de tejido: defensas primarias contra agentes infecciosos invasores. o Macrófagos alveolares: desechas invasoras. o Macrófagos tisulares: del hígado, bazo, y ganglios forman el sistema reticuloendotelial; son críticos para la eliminación de partículas circulantes como agentes infecciosos de la sangre. 2.Segunda defensa Celular Sistema efector constituido por células natural killer (NK). Sistema activo contra los microorganismos. Barreras físicas:
  • Piel,
  • tubo digestivo ,
  • aparato genitourinario y
  • aparato respiratorio ; estas barreras físicas del apararto respiratorio se complementa con la acción de los cilios ubicados en superficie que eliminan los materiales extraños. Defensa en forma conjunta con el revestimiento no celular: “ escalador mucociliar ”. ✓ Defensa no celular Defensa más básica es el muco que reviste toda superficie mucosa (mucho gástrico o sustancia tensioactiva [surfactante] que reviste la membrana pulmonar) y líquidos que barren los potenciales patógenos hacia afuera (flujo del líquido biliar, las lágrimas y la orina). Lisosomas: ayudan a disminuirle el número de bacterias. Defensa primitiva o preinmunitarias: papel importante en la defensa del huésped. Compuestos denominados generalmente reactantes de fase aguda: Proteína C reactiva: reacciona con polisacárido del neumococo C. La defensa celular innata produce diversos moduladores inflamatorios como quimioatractantes para células inflamatorias: Citocinas compuestas que son por donde una célula se comunica con otra denominada (quimiocinas o linfocinas). o Quimiocinas: principal mediador responsable de para la respuesta febril, sintetizada por los monocitos y macrófagos.

INMUNIDAD ADAPTATIVA (ESPECÍFICA, ADQUIRIDA)

Actúa más lento, largo plazo, específica, transferible y tiene memoria inmunológica.

INMUNIDAD ADAPTATIVA INMUNIDAD ADAPTATIVA (HUMORAL)

Defensa celular. La “estación central” de defensa inmunitarias son:

1. Linfocito: - Linfocitos - Células plasmáticas Son responsables de producir anticuerpos inmunológicamente específicos y componen el sistema inmunitario humoral. El “intimidador” del sistema inmunitario: **2. Linfocitos T

  • Linfocitos** helper: (fenotipo CD4), responsables de memoria inmunitaria y secreción de las citocinas que modulan la respuesta inmunitaria. Se dividen en: células tipo 1 (Th1) y células tipo 2 (Th2) de acuerdo con la citocina que secretan. - Linfocitos supresores: llamados “ linfocitos T asesinos ” (fenotipo CD8), son citotóxicos y responsables de la eliminación del material celular extraño como células infectadas de virus. ✓ Defensa no celular. Estas defensas humorales son conducidas y producidas células inmunitarias específicas. 1. Citosinas: sistema sofisticado de comunicación que coordina la actividad de todas las defensas del huésped. ✓ También actúan como efectores moleculares de los linfocitos citotóxicos. Sistema complementario (defensa humoral): consiste en una cascada de enzima que da como resultados un grupo de compuesto (C7-C8-C9) = complejo de ataque. Moléculas efectoras criticas en la defensa contra ciertos patógenos como meningoco. 2. Sistema complemento: Funciona como el sistema de coagulación. Sus componentes intermediarios del sistema: C3a y C5a; son importantes como quimioatractantes, es decir, reclutan células infamatorias hacia el sitio de infección. Sistema complemento tiene 2 ramas: o Rama clásica: 1. inmunológicamente especifica ; los complejos de antígenos y sus anticuerpos desencadenan una activación. o Rama alternativa: (conocida antes “sistema de la properdina”) y el sistema de la unión a las lectinas. 1. No son inmunológicamente especificas y 2. Forman parte de la respuesta inmunitaria innata.