Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fármacos que modifican comportamiento y función mental: Psicofarmacología, Monografías, Ensayos de Redacción de Autobiografías

Una introducción a la psicofarmacología, una disciplina científica que estudia el efecto del fármaco con especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales, motivacionales y conductuales. Se abordan objetivos, antecedentes, características de la doble relación droga-conductas, procesos sinápticos, principios de acción farmacológica, farmacocinética, factores que modifican el efecto del fármaco, neurofármacos, analgésicos, hipnóticos, alcohol, antiepilépticos y agentes antiparkinsonianos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 11/03/2024

alejandra-gonzalez-sxp
alejandra-gonzalez-sxp 🇲🇽

3 documentos

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fármacos que modifican comportamiento y función mental: Psicofarmacología y más Monografías, Ensayos en PDF de Redacción de Autobiografías solo en Docsity!

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

YUCATÁN

ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.

MATERIA: PSICOFARMACOLOGÍA I.

TAREA: ANTOLOGÍA.

NOMBRE DE LA ALUMNA: ALEJANDRA GONZÁLEZ

HERNÁNDEZ.

NOMBRE DEL DOCENTE: MARÍA DE JESÚS ACOSTA

HERNÁNDEZ.

GRADO: 5 TO CUATRIMESTRE.

FECHA DE ENTREGA :

  • INTRODUCCIÓN TABLA DE CONTENIDO
  • OBJETIVOS
  • LA PSICOFARMACOLOGÍA
  • ANTECEDENTES DE LA PSICOFARMACOLOGÍA
  • OBJETIVOS DE LA PSICOFARMACOLOGÍA
  • RESILIENCIA..................................................................................................
  • ALMA
  • PSICOLOGÍA CONTRIBUCIONES DE LA PSICOFARMACOLOGÍA A LA
  • DIFERENCIAS ENTRE DROGA Y FÁRMACO
  • CONDUCTAS CARACTERÍSTICAS DE LA DOBLE RELACIÓN DROGA-
  • PROCESOS SINÁPTICOS
  • TRANSMISIÓN SINÁPTICA
  • TRANSDUCCIÓN QUÍMICA
  • TRANSPORTADORES Y RECEPTORES
  • CANALES IÓNICOS Y ENCIMAS
  • NEUROTRANSMISORES
  • ACETILCOLINA............................................................................................
  • VÍAS COLINÉRGICAS CENTRALES
  • NORADRENALINA Y ADRENALINA
  • DOPAMINA
  • SEROTONINA
  • GABA
  • HISTAMINA, PURINAS Y PROSTAGLANDINAS.................................
  • PRINCIPIOS DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA
  • FARMACOCINÉTICA.
  • FARMACODINAMIA......................................................................
  • FACTORES QUE MODIFICAN EL EFECTO DEL FÁRMACO
  • ACCIÓN NEURO FÁRMACOS: CLASIFICACIÓN Y MECANISMO DE
  • ANESTÉSICOS
  • ANALGÉSICOS NARCÓTICOS.
  • ANALGÉSICOS NO NARCÓTICOS.
  • HIPNÓTICO Y SEDANTES
  • ALCOHOL......................................................................................................
  • ANTIEPILÉPTICOS
  • AGENTES ANTI PARKINSONIANOS
  • ANTI ESPÁSTICOS
  • CONCLUSIÓN
  • GLOSARIO

INTRODUCCIÓN

La psicofarmacología puede definirse como una disciplina científica centrada en el estudio de los fármacos que modifican el comportamiento y la función mental a través de su acción sobre el sistema neuroendocrino. Se trata de un campo del saber que tiene un marcado carácter multidisciplinario, al agrupar el interés que comparten médicos psiquiatras, generales y neurólogos, farmacólogos, y bioquímicos por el análisis de las sustancias que actúan modificando las funciones del sistema nervioso, y que se manifiestan en la conducta de los individuos. A lo largo de este artículo se abordará un análisis conceptual de la psicofarmacología y se revisarán algunos de los principales acontecimientos históricos que han marcado el curso de la disciplina, así como los principios básicos de la neurobiología y neuroquímica y los aspectos generales de la farmacocinética y la farmacodinamia de los psicofármacos. Se hará también alusión a la psicofarmacología de poblaciones en situaciones vitales específicas (niños y adolescentes, adultos mayores y mujeres embarazadas) y a la psicofarmacología de pacientes con enfermedad renal o hepática. Por último, se esbozarán algunas líneas acerca del papel de la genética en la psiquiatría y la psicofarmacología.

LA PSICOFARMACOLOGÍA

 Es una disciplina científica que estudia el efecto del fármaco con especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales, motivacionales y conductuales. En este sentido, hoy puede estar relacionada con el estudio o tratamiento psicofarmacológico de la psicopatología.  El especialista, mediante esta terapia, hoy prescribe medicamentos específicos o psicofármacos con el fin de corregir las conductas y trastornos psiquiátricos patológicos, estableciendo un plan de tratamiento adecuado para cada paciente.  Los psicofármacos se recetan a los pacientes con trastornos psíquicos y mentales, y se recomienda que se combinen con una visita periódica al psicólogo para llevar su seguimiento de medicación.

ANTECEDENTES DE LA PSICOFARMACOLOGÍA

 disciplina centrada en el estudio de los fármacos que modifican el comportamiento y la función mental. A través de su acción en el sistema neuroendocrino.  Desde la época muy antigua las plantas y sus efectos psicoactivos han sido empleados con distintas finalidades.  Hoy la cultura occidental tiene sus orígenes la medicina. En la introducción del método clínico empírico por Hipócrates dejando de lado la creencia, la magia y la brujería, permitiendo el desarrollo y la clasificación de las enfermedades y su tratamiento respectivo.  Hoy el tratamiento de las enfermedades mentales fue persuasivo y de discusión, se plantea fundamentalmente la interacción e interrelación personal.  A comienzos del siglo XX sólo se contaba con tratamientos rudimentarios que implicaban enormes riesgos para los pacientes como:  Las comas insulínicas para el tratamiento de la esquizofrenia.  La tonoclanoterapiacardiozolica contra la esquizofrenia agitada.  hoy los estudios del siglo XIX: artículos sobre la cocaína publicado por Sigmund Freud a finales del siglo XIX, en los que destacaba sus múltiples utilidades:  Estimulante  Antiasmático  Afrodisíaco  Anestésico  Aconsejando su utilización en el tratamiento del alcoholismo y la adicción opiácea.  El ser humano ha utilizado sustancias químicamente activas durante los siglos para disminuir el dolor; atenuar la enfermedad, corregir el comportamiento y modificar la psique.

RESILIENCIA

La resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada. Es una aptitud que adoptan algunos individuos que se caracterizan por su postura ante la superación de adversidades y de mucho estrés con el fin de empezar con un mejor futuro. No obstante, no todas las personas poseen esta característica, aunque tampoco se relaciona con la genética. muchas veces esta habilidad es desconocida por el individuo y la descubren únicamente cuando se encuentran en medio de una situación difícil que logra superar gracias a su postura de lucha y de seguir adelante. Se denomina como resiliente aquella persona que, en medio de una situación particular, es asertiva y convierte el dolor en una virtud como, por ejemplo, el padecimiento de alguna enfermedad, la pérdida de un ser querido, la pérdida de cualquier parte de su cuerpo.

ALMA

 El alma seria la esencia de las personas, aquello que forja su identidad. Se trata de un regalo de Dios que hace único a cada individuo.  Platón define el alma como el elemento más valioso del hombre y se refería a ella como la encargada de definir la esencia de una persona.  Para platón existen tres clases de almas, En primer lugar, está el alma racional (inmortal, ubicada en la cabeza y que solo existen en los seres humanos) que se relaciona con la parte pensante de la persona, distingue entre lo real y aparente, y entre lo verdadero o lo falso, y toma las decisiones racionales que afectan la vida cotidiana.  En segundo lugar, el alma espiritual (ubicada en el pecho que está presente en los animales), que es la parte activa que lleva acabo las ideas racionales en la vida práctica, según lo que decida el intelecto.  El tercero es el alma apetitiva (ubicada en el abdomen y que está presente en las plantas), que es la parte de los sentimientos y deseos que en ciertas ocasiones deben “contenerse” ante las ideas racionales.

DIFERENCIAS ENTRE DROGA Y FÁRMACO

DROGA

 Hace referencia a cualquier sustancia química que es capaz de alterar la conciencia, la percepción, el estado de ánimo y la conducta.  hoy una mezcla de compuestos de los cuales por lo menos uno tiene actividad farmacológica, pero se desconoce tanto el tipo como la composición de la mezcla.  como son: la cocaína, marihuana, heroína, etc. FÁRMACO  Sustancia con composición química exactamente conocida y es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada.  Puede ser exactamente dosificado y sus efectos tanto benéficos como perjudiciales.  Ejemplo, de fármacos son: el acetaminofén, el propanolol y el haloperidol.

CARACTERÍSTICAS DE LA DOBLE RELACIÓN DROGA-

CONDUCTAS

Cualquier actividad, sustancia, objeto o comportamiento que se haya convertido en el foco principal de la vida de una persona excluyendo otras actividades, o que ha comenzado a dañar al propio individuo y a otros física, mental o socialmente, se considera una conducta adictiva. El primero es que no solo habla de conductas adictivas en relación con sustancias, la adicción más reconocida socialmente también incluye comportamientos y objetos. Es lo que sucede, por ejemplo: con las personas adictas a las compras o a los juegos de azar. El segundo punto considera que una sustancia, actividad, comportamiento, etc. Comienza a formar parte de una conducta activa cuando su influencia en la vida de una persona es tal que otras actividades quedan relegadas, cuando uno desterrada, de la vida del sujeto. Como ejemplo podemos mencionar a los jóvenes que dejan de lado la enseñanza regalada debido al tiempo que le dedican a los videojuegos. hoy el tercer punto habla que la conducta es activa cuando daña a la persona o a quienes lo rodean. y añadiríamos que, a pesar de esto coma la persona adicta sigue realizando. Un ejemplo: el de la persona que compra sin necesidad y sin control alguno a pesar de estar endeudándose. Características  Pérdida de control sobre la conducta. Es una de las características centrales de las conductas adictivas. La persona no tiene control sobre su comportamiento no puede para decir cuándo o por cuánto tiempo va a estar desarrollando la conducta adictiva.  Pensamientos obsesivos alrededor del objeto de la adicción. Ya sea una sustancia, una actividad o un objeto, la persona está constantemente pensando en crear las oportunidades para consumirlos, en cómo seguir los medios y en cómo ocultar su conducta.

PROCESOS SINÁPTICOS

 La sinapsis hace referencia a la existencia de una conexión entre dos neuronas caracterizadas por la presencia de un pequeño espacio que sirve de vía para la transmisión de la información. Es decir: la existencia de las sinapsis nos muestra que las neuronas no forman un tejido celular compacto, sino que se interconectan entre sí de maneras complejas y manteniendo una cierta independencia las unas de las otras.  La función principal de esta conexión es la que permite la transmisión de la información entre las diferentes neuronas. Se trata de un elemento fundamental en el funcionamiento del organismo, posibilitando la realización y coordinación de todos los procesos que permiten realizar las diferentes funciones vitales, así como las capacidades físicas y mentales tanto básicas como superiores.  Esta conexión es también de gran utilidad no solo para transmitir información, sino también para regularla: la presencia del espacio sináptico hace que la neurona presináptica queda recaptar los neurotransmisores si se ha liberado una cantidad excesiva.

TRANSMISIÓN SINÁPTICA

La transmisión de mensajes neuronales a través de la brecha sináptica, a través de la liberación del transmisor de una neurona presináptica a sitios receptores posinápticos en una neurona postsináptica, se llama transmisión sináptica o neurotransmisión. La transmisión sináptica es fundamental para la capacidad del cerebro para procesar información, generar estados mentales y generar comportamiento adaptativo. Algunas sinapsis son puramente eléctricas y hacen conexiones eléctricas directas entre neuronas (por ejemplo, entre células de cesta en el cerebelo). Sin embargo, la mayoría de las sinapsis son sinapsis químicas, involucrando neurotransmisores. La transmisión de señales neuronales a través de sinapsis químicas es más compleja que en las sinapsis eléctricas e implica muchos pasos.

Sinapsis eléctricas

Las sinapsis eléctricas son mucho menos comunes que las sinapsis químicas, pero sin embargo se distribuyen por todo el cerebro. En las sinapsis químicas se necesita neurotransmisor para la comunicación entre neuronas, pero para las sinapsis eléctricas este no es el caso. En las sinapsis eléctricas, la corriente, los iones y las moléculas pueden fluir entre dos neuronas a través de conexiones físicas directas que permiten que el citoplasma fluya entre ellas. La conexión física entre neuronas con sinapsis eléctricas está en forma de estructuras de poros grandes, llamadas con axones, en uniones de brecha entre tales neuronas. La comunicación entre neuronas con sinapsis eléctricas es más rápida que en las sinapsis químicas que deben pasar por más pasos para transmitir señales a otra neurona. Por lo tanto, las sinapsis eléctricas a menudo se encuentran en sistemas neuronales que requieren una respuesta rápida como reflejos defensivos. Las sinapsis eléctricas pueden comunicar señales en ambas direcciones entre las neuronas en contraste con las sinapsis químicas que transmiten mensajes en una dirección, desde la liberación presináptica por transmisor hasta la neurona postsináptica.

difusión de los gradientes de concentración como la presión electrostática de los gradientes de carga están empujando iones Na+ hacia el interior de la célula. Sin embargo, Na+ no puede permear la membrana cuando la célula está en reposo. Una vez que estos canales se abren cuando se ha alcanzado el umbral de activación, Na+ se precipita dentro de la celda, provocando que la celda se cargue muy positivamente en relación con el exterior de la celda. Esto es responsable de la fase ascendente o despolarizante del potencial de acción. El interior de la célula se carga muy positivamente, desde aproximadamente +30mV hasta aproximadamente +60mv, dependiendo de la neurona particular. En este punto, los canales de Na+ se cierran y se vuelven refractarios. Esto significa que los canales de Na+ no pueden volver a abrirse hasta después de que la célula regrese al potencial de la membrana en reposo. Así, un nuevo potencial de acción no puede ocurrir durante el periodo refractario. El periodo refractario también asegura que el potencial de acción solo pueda moverse en una dirección hacia abajo del axón, alejándose del soma. A medida que la celda se vuelve más despolarizada, se abre un segundo tipo de canal dependiente del voltaje; este canal es permeable a K+. Con el interior de la celda muy positivo en relación con el exterior de la celda (despolarizado) y la alta concentración de K+ dentro de la celda, tanto la fuerza de difusión, a lo largo de gradientes de concentración, como la fuerza de presión electrostática, a lo largo de gradientes de carga, impulsan K+ fuera de la celda. El movimiento de K+ fuera de la célula hace que el potencial celular regrese al potencial de la membrana en reposo; esta es la fase descendente o hiperpolarizante del potencial de acción. Una hiperpolarización corta se produce parcialmente debido al cierre gradual de los canales de K+. Con los canales de Na+ cerrados, la presión electrostática de un gradiente de carga de K+ continúa empujando a K+ fuera de la celda. Además, la bomba de sodio-potasio está empujando a Na+ fuera de la celda. La célula regresa al potencial de la membrana en reposo y el exceso de K+ extracelular se difunde. Este intercambio de iones Na+ y K+ ocurre muy rápidamente, en menos de un milisegundo. El potencial de acción se produce en un movimiento ondulatorio hacia

abajo del axón hasta que alcanza el botón terminal. Solo se ven afectados los canales iónicos muy próximos al potencial de acción, lo que provoca que el potencial de acción se regenere a lo largo del axón, lo que crea el movimiento del potencial de acción hacia abajo del axón. La unión de un neurotransmisor a su receptor es reversible, y por una buena razón. Mientras esté unido a un receptor post sináptico, un neurotransmisor continúa afectando el potencial de membrana, por lo que debe ser eliminado de la sinapsis. Los efectos del neurotransmisor generalmente duran unos milisegundos antes de ser terminados. Si el transmisor utilizado no es removido o inactivado puede provocar sobre activación de neuronas, potencialmente conduciendo a estados mentales patológicos y comportamiento si se ven afectadas suficientes sinapsis. La terminación del neurotransmisor puede ocurrir de tres maneras: Primero, la recaptación por astrocitos o por el terminal presináptico donde el transmisor usado puede ser destruido por enzimas. En segundo lugar, la degradación por enzimas en la hendidura sináptica como la enzima, la acetilcolinesterasa, que destruye el transmisor de acetilcolina usado. Tercero, difusión del neurotransmisor a medida que se aleja de la sinapsis. Nuevamente, la destrucción o eliminación del transmisor usado de la sinapsis después de que haya realizado su trabajo es esencial para el funcionamiento normal del sistema nervioso.