Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de Inmovilización y Movilización del Paciente, Diapositivas de Enfermería

Este documento proporciona una guía detallada sobre las técnicas de inmovilización, movilización y traslado de pacientes, incluyendo información sobre posiciones corporales, mecánica corporal, dispositivos de inmovilización y procedimientos de extracción. Se enfoca en la importancia de la alineación corporal y la prevención de lesiones durante el manejo de pacientes politraumatizados.

Tipo: Diapositivas

2015/2016

Subido el 06/01/2025

Jenniferamarillo9
Jenniferamarillo9 🇻🇪

2 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNICAS DE
INMOVILIZACI
ON,
MOVILIZACION
Y TRASLADO
DEL PACIENTE
ANDREA Gómez
ENFERMERA
2103
URGENCIAS – ESSPC
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de Inmovilización y Movilización del Paciente y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

TECNICAS DE

INMOVILIZACI

ON,

MOVILIZACION

Y TRASLADO

DEL PACIENTE

ANDREA Gómez ENFERMERA 2103 URGENCIAS – ESSPC

POSICIONES CORPORALES DEL

PACIENTE

Son las formas de alineamiento y disposiciones relativa de las partes del individuo, se adopta por si mismo o con ayuda con un fin. El sistema músculo esquelético debe mantenerse en movimiento ya que la rigidez y limitación prolongada disminuye el grado de movilidad, además la presión del cuerpo pueden causar deformidad y zonas de presión es por eso que si el estado clínico de los pacientes nos permite movilizarlos o ellos mismos movilizarlos no lo debemos desaprovechar esa oportunidad para

PRECAUCIONES:

  • Las articulaciones se mantendrán en ligera flexión.
  • La posición funcional de la mano es como si sostuviera una esfera.
  • La posición funcional del pie es la que se necesita para una postura erecta.
  • Las posiciones deben cambiarse con relativa frecuencia.
  • Utilizar soportes o cojines.
  • Utilizar dos o más personas para movilizar el usuario.

POSICIÓN

ANATOMICA

Las manos a cada lado

del cuerpo, los

pulgares en aducción,

la cabeza se mantiene

erecta y los pies

dirigidos hacia delante.

Las rodillas y los dedos

están en ligera flexión.

· Usar los músculos largos y fuertes (miembros superiores e inferiores pero no espalda) · Usar la cintura interna y alargar el diafragma · Trabajar cerca del objeto que se va a levantar o a mover. · Usar el peso del cuerpo como fuerza para empujar o jalar, apoyándose en los pies o inclinarlos · Deslizar, rodar, empujar o jalar un objeto en vez de levantarlo · Separar los pies para tener una base de apoyo

HALLAZGOS FÍSICOS EN EL PACIENTE

Si se encuentran cualquiera de los siguientes hallazgos al realizar la evaluación del paciente, está indicado realizar inmovilización espinal completa (Clase III evidencia).

  • Pacientes inconscientes o con Glasgow menor de 14 (estado mental alterado).
  • Heridas penetrantes de cabeza, cuello o tórax.
  • Fracturas de clavícula o costales altas (1° y 2°).

Presencia de cualquiera de los siguientes signos:

  • Dolor en el cuello o en la espalda en reposo o durante la movilización.
  • Deformidad de la columna cervical.
  • (^) Defensa muscular del cuello o la espalda. Déficit neurológico.
  • Disnea que aparece con la movilización del cuello.
  • Shock Neurogénico.
  • Priapismo en los hombres.

FACTORES ASOCIADOS La presencia de los siguientes factores, indica la realización de inmovilización espinal completa (Clase III evidencia).

  • Incapacidad para comunicarse (alteraciones en el lenguaje, niños menores, extranjeros).
  • Evidencia de uso de drogas o tóxicos (alcohol, analgésicos, sedantes, estimulantes).
  • Presencia de lesiones distractoras: lesiones que pueden disminuir la capacidad del paciente para apreciar otras lesiones. (Fracturas de huesos largos, lesiones viscerales, lesiones por aplastamiento, quemaduras extensas, o lesiones que alteren algunas funciones corporales).
  • Los pacientes con trauma penetrante asociado a déficit neurológico.

OBJETIVOS DE LA

INMOVILIZACIÓN DEL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO

 Limitar los movimientos.

 Evitar el dolor y el shock.

 Disminuir el daño a tejidos

cercanos a la lesión.

 Corregir la deformidad.

 Disminuir el sangrado.

 Limitar el efecto iatrogénico.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DE LOS DISPOSITIVOS DE

INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES

 Deben inmovilizar adecuadamente.

 Ser utilizables para todo tipo de

pacientes.

 Ser de fácil utilización.

 Permitir el acceso a la vía aérea del

paciente.

 Ser radiotransparente

(sin componentes metálicos).

 Incapacidad para comunicarse.

Debemos tener en cuenta que la

ausencia de un déficit neurológico no

descarta una lesión ósea o

ligamentosa de la columna ni otros

problemas que supongan una

sobrecarga para la médula espinal.

En caso de duda: inmovilizar.

PRINCIPIOS GENERALES DE INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES  Mantener alineados las líneas y ejes del cuerpo.  Almohadillar en los puntos donde las eminencias óseas se ponen en contacto con la férula.  No reducir fracturas en el lugar del accidente como norma general.  En fracturas de metáfisis de huesos largos inmovilizar la articulación proximal y la articulación distal.  Si existe una herida, cubrirla con un apósito estéril antes de colocar la férula.

Los collarines solo limitan la flexo-

extensión, siendo poco efectivos en

la restricción de otros movimientos

para los que debemos utilizar

elementos complementarios (manos

del rescatador en un principio y

elementos inmovilizadores laterales

que impidan la rotación en un

segundo tiempo).

El collarín no inmoviliza

adecuadamente por sí solo.