

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Dos modelos teóricos causales que han surgido en la epidemiología para dar respuesta a las exigencias de la salud pública que el paradigma de la 'caja negra' no ha podido cumplir. Por un lado, la eco-epidemiología, que tiene una esencia ecológica y se centra en las interacciones de los organismos a nivel multinivel y en los infortunios humanos causados por estas interacciones. Por otro lado, el modelo histórico-social, que propone analizar la salud poblacional bajo una luz histórica, económica, social y política, con el objetivo de conocer la desigualdad de las clases sociales y cómo las enfermedades se propagan de forma desigual según las circunstancias de cada clase social. Ambos modelos se basan en los aportes de la medicina social y la epidemiología social, y buscan comprender los factores biológicos individuales y las condiciones sociales que influyen y determinan la salud de las poblaciones.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
en la actualidad se han planteado varios modelos teóricos causales para dar respuestas a las exigencias que la salud pública hace a la epidemiología y que el paradigma de la caja negra no ha podido cumplir. Estos modelos teóricos son basados de la medicina social y epidemiologia social sus estudios están estrechamente relacionados con las condiciones sociales que influye y determinan la sanitareidad de las poblaciones. La epidemiologia y ciencia sociales se relacionado para documentar los factores biológicos individuales y condiciones sociales, esto corresponde a la epidemiologia social que centra sus estudios en las diferentes formas de organización social y como estas influye sobre la salud y bienestar de individuos y poblaciones. Eco- epidemiologia La epidemiologia tiene una esencia ecológica en un sentido biológica que tiene su origen de las interacciones de organismos en un multinivel y se centra en los infortunios humanos que son causa por estas interacciones y prevenir y controlar esos escenarios Mervin y ezra susser crearon el modelo teórico de la eco- epidemiologia, este modelo se establece que los fenomenos colectivos de salud funcionan parecidos a una caja china, es decir su organización se encuentra organizado jerárquicamente (sistemas abarca varios subsistemas) Modelo histórico- social La epidemiologia histórico social propone analizar la salud poblacional bajo de una luz histórica, económica, social y política donde el propósito principal de la investigación epidemiológica es conocer la desigualdad de las clases sociales, y como las enfermedades se propaga de forma desigual según las circunstancias de cada clase social; por ende, el proceso de salud- enfermedad pasa ser considerado un proceso social sostenido por las características históricas y sociales del momento Este carácter histórico y social de las enfermedades se expresa por la imposibilidad de la distribución homogénea o perfectamente aleatoria de las patologías en las poblaciones.