Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los paradigmas científicos y su evolución histórica, Apuntes de Inglés Técnico

Este documento analiza el concepto de paradigma científico, su origen y evolución a lo largo de la historia. Según thomas kuhn, los paradigmas son logros científicos que generan modelos que orientan el desarrollo posterior de las investigaciones. Se explican los tres principales paradigmas de la modernidad: el analítico, el dialéctico y el sistémico. El paradigma analítico se basa en la razón como única autoridad y la experiencia como fuente de conocimiento, mientras que el dialéctico propone la contradicción como principio heurístico y el sistémico se fundamenta en una visión integral de la realidad. Se destaca cómo cada revolución científica implica un cambio paradigmático que permite avanzar en el conocimiento, superando las crisis y limitaciones de los paradigmas anteriores. Una comprensión profunda de la evolución de los paradigmas científicos y su impacto en el desarrollo de la ciencia a lo largo del tiempo.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/10/2022

Dailing_hernandez
Dailing_hernandez 🇻🇪

7 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Un paradigma expresa un padrón que debe de ser seguido en el
campo social o científico, es decir, en una misma comunidad
científica; los paradigmas expresan las creencias, los valores y las
técnicas compartidas por un grupo de científicos y están
influenciados por los factores culturales, políticos, económicos y
sociales. En general, el término paradigma se refiere a la forma
como percibimos y actuamos en el mundo.
Cientifoc:
Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996),
en su libro La estructura de las revoluciones científicas, los paradigmas son:
“Logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos
largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las
investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los
problemas planteados por estas”.
Paradigma científico
se empleó por primera vez a propósito de las ciencias, y es fruto del pensamiento de
Thomas Kuhn (1922-1996), un físico, historiador de la ciencia y filósofo
estadounidense, a partir de 1960.
Según él, un paradigma es “una completa constelación de creencias, valores y
técnicas” que definen el ejercicio de una disciplina científica en un momento
determinado de su historia, esto es, su modo general de entenderse a sí misma: los
métodos que elige, los problemas que aborda y las teorías que acepta y da por sentadas.
Obviamente, los paradigmas de la antigüedad no fueron los mismos que los del
medioevo, ni son los mismos que los actuales, así que a través de este concepto
podemos comprender la labor revolucionaria de la ciencia en la historia de las ideas.
Un ejemplo claro de cómo opera el paradigma científico lo constituye el modelo
estándar de partículas que sostiene la física teórica. Este modelo explica cómo se
compone la materia y, hasta donde sabemos, cómo se organizan las partículas
subatómicas, que son imposibles de ver con instrumentos simples, y por lo tanto define
la manera en que pensamos, experimentamos y comprendemos la física.
- Fuente: https://concepto.de/que-es-paradigma/
segúnHurtado y Toro (2007), nos proponen clasificar la modernidad en 3
paradigmas fundamentales, con la cual, se puede hacer una caracterización
interesante para explicar las maneras de pensar que hoy día están
conduciendo nuestra organización y vinculación con el mundo.
El paradigma analítico, propone la razón como única autoridad,
fundamenta el conocimiento en los hechos, las verdades son observables en
tanto que, la experiencia es la fuente de todo conocimiento. Lo no medible u
observable no es ciencia, no es conocimiento valido ni aceptable para explicar
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los paradigmas científicos y su evolución histórica y más Apuntes en PDF de Inglés Técnico solo en Docsity!

Un paradigma expresa un padrón que debe de ser seguido en el campo social o científico, es decir, en una misma comunidad científica; los paradigmas expresan las creencias, los valores y las técnicas compartidas por un grupo de científicos y están influenciados por los factores culturales, políticos, económicos y sociales. En general, el término paradigma se refiere a la forma como percibimos y actuamos en el mundo. Cientifoc: Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), en su libro La estructura de las revoluciones científicas, los paradigmas son: “Logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas”.

Paradigma científico

se empleó por primera vez a propósito de las ciencias, y es fruto del pensamiento de Thomas Kuhn (1922-1996), un físico, historiador de la ciencia y filósofo estadounidense, a partir de 1960. Según él, un paradigma es “una completa constelación de creencias, valores y técnicas” que definen el ejercicio de una disciplina científica en un momento determinado de su historia, esto es, su modo general de entenderse a sí misma: los métodos que elige, los problemas que aborda y las teorías que acepta y da por sentadas. Obviamente, los paradigmas de la antigüedad no fueron los mismos que los del medioevo, ni son los mismos que los actuales, así que a través de este concepto podemos comprender la labor revolucionaria de la ciencia en la historia de las ideas. Un ejemplo claro de cómo opera el paradigma científico lo constituye el modelo estándar de partículas que sostiene la física teórica. Este modelo explica cómo se compone la materia y, hasta donde sabemos, cómo se organizan las partículas subatómicas, que son imposibles de ver con instrumentos simples, y por lo tanto define la manera en que pensamos, experimentamos y comprendemos la física.

  • Fuente: https://concepto.de/que-es-paradigma/ según Hurtado y Toro (2007), nos proponen clasificar la modernidad en 3 paradigmas fundamentales, con la cual, se puede hacer una caracterización interesante para explicar las maneras de pensar que hoy día están conduciendo nuestra organización y vinculación con el mundo. El paradigma analítico, propone la razón como única autoridad, fundamenta el conocimiento en los hechos, las verdades son observables en tanto que, la experiencia es la fuente de todo conocimiento. Lo no medible u observable no es ciencia, no es conocimiento valido ni aceptable para explicar

el mundo. La teoría debe confrontarse y comprobarse con la praxis. Esta forma de pensamiento fue desarrollada a plenitud por Augusto Comte a partir del Positivismo como corriente científica. En esta corriente se suscriben los idealistas, neo positivistas, empírico-criticistas y pragmáticos, que no son más que los herederos de este paradigma, quienes han hecho ajustes al método según el objeto de conocimiento, sin perder la esencia y principios que marcan esta concepción del mundo. El paradigma dialéctico , propone la contradicción como principio heurístico de lo real y lo real, es una trama de relaciones complejas. Utiliza la razón dialéctica, es decir, la vinculación del ser con su entorno y la posibilidad de cambiar la realidad, la cual es inacabada Esta forma de pensamiento fue desarrollada a plenitud por Carlos Marx a partir del materialismo histórico dialéctico, ya iniciado con las ideas de Hegel y otros pensadores, pero que es con el capital cuando se reconoce como una corriente del pensamiento científico. Para muchos, esta postura aun es irreconocible como científica y válida. En esta corriente se suscriben los marxistas y neo marxistas. Mientras que, el paradigma sistémico se fundamenta en la realidad vista bajo una concepción sistemática en donde la integración de elementos cumple funciones y configura estructuras. Es decir, que el conocimiento implica una interacción entre el conocer y el objeto conocido donde actúan factores genéticos, biológicos, psicológicos y culturales, influyendo todos en la conceptualización que se haga del objeto. Hurtado, (2007: 29), establece que: “Esta corriente del pensamiento se desarrolla a partir de las ideas de Parson y su teoría de los sistemas, propuestas en la primera mitad del siglo XX. Se identifican con esta corriente del pensamiento los funcionalistas y estructuralistas)”. http://sinergiaupelista.blogspot.com/2014/12/i-evolucion-historica-de-los-paradigmas.html Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa. Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía.