Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

los origenes de nuestro país, Apuntes de Biología general

resume de forma muy sencilla lo que ocurrió

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 25/04/2025

virginia-ricciardi-1
virginia-ricciardi-1 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los Guaraníes
Eran comparativamente más adelantados que los demás indígenas del oriente sudamericano, habiendo
alcanzado a realizar algunos cultivos rudimentarios.
Confeccionaban utensilios, acondicionaban las pieles y cueros, hilaban y tejian algunas fibras como
probablemente el algodón.
Navegaban hábilmente los ríos y lagunas.
También criaban algunos animales de utilidad alimenticia.
En sus aldeas existió cierto principio de división del trabajo, especialmente en las habilidades artesanales.
De los pueblos indígenas de esta parte del continente, son los que han dejado más huellas hasta los tiempos
actuales, especialmente en nombres de lugares; y en el idioma guaraní que sigue siendo utilizado
ampliamente en el Paraguay, conjuntamente con el español.
Vivían en aldeas.
Utilizaban como instrumentos de labranza azadas y palos.
Cultivaban maíz, trigo y calabazas
Domesticaban animales.
Colocaban sus muertos en urnas de cerámica
Los Charrúas
Eran de fuerte complexión física, siendo su talla algo superior a la media de los españoles.
Generalmente delgados, y con un color de piel muy oscuro, ojos negros, y al parecer estaban dotados de
excelente sensibilidad visual y auditiva.
No tenían barbas, aunque sus cabellos eran muy negros, aún en los ancianos, se mantenían espesos no
obstante la edad; y los llevaban muy largos ya que no los cortaban, aunque solían atarlos con alguna especie
de cordel, adornándolos con plumas, como también usaban vincha.
Su organización social era en grupos tribales, compuestos de una decena de familias, o poco más; y tenían un
jefe o cacique, cuya principal función era dirigirlos en combate.
Sus alojamientos consistían en simples tolderías, que construían con un armazón hecha con algunas ramas
verdes de árboles, que curvaban hincando en tierra ambos extremos, cruzando unas con otras y colocando
sobre ellas cueros de vaca, a donde penetraban por un escaso agujero.
Normalmente iban desnudos, aunque en épocas de frío vestían algún cuero al que hacían un agujero para
pasar la cabeza (antecedente del “poncho” gaucho); y solamente en los últimos tiempos usaron algunas telas
obtenidas de los colonos.
Carecían de todo aseo o costumbre de bañarse, por lo que exhalaban un verdadero tufo.
Formaban grupos de cazadores, recolectores y “pescadores”
Usaban como armas el arco, flechas, boleadoras y “rompe-cabezas”
Practicaban un comercio primitivo
Tenían una división del trabajo por sexo y por edad
Hablaban una lengua particular, aunque derivada del guaraní; de sonidos sumamente guturales, que
pronunciaban moviendo escasamente los labios y empleando preferentemente la garganta y la nariz.
Habían aprendido a cabalgar “en pelo” con habilidad y lo hacían armados con una larga lanza de caña tacuara
que podía alcanzar a una longitud de unos 3 metros, en cuyo extremo solían colocar un elemento afilado,
hecho con planchuelas de hierro, que al parecer habían obtenido en tratos con los incursores portugueses
que venían desde el Brasil. También usaban flechas cortas que llevaban reunidas y colgadas a su espalda.
Los ChanásX
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga los origenes de nuestro país y más Apuntes en PDF de Biología general solo en Docsity!

Los Guaraníes  Eran comparativamente más adelantados que los demás indígenas del oriente sudamericano, habiendo alcanzado a realizar algunos cultivos rudimentarios.  Confeccionaban utensilios, acondicionaban las pieles y cueros, hilaban y tejian algunas fibras como probablemente el algodón.  Navegaban hábilmente los ríos y lagunas.  También criaban algunos animales de utilidad alimenticia.  En sus aldeas existió cierto principio de división del trabajo, especialmente en las habilidades artesanales.  De los pueblos indígenas de esta parte del continente, son los que han dejado más huellas hasta los tiempos actuales, especialmente en nombres de lugares; y en el idioma guaraní que sigue siendo utilizado ampliamente en el Paraguay, conjuntamente con el español.  Vivían en aldeas.  Utilizaban como instrumentos de labranza azadas y palos.  Cultivaban maíz, trigo y calabazas  Domesticaban animales.  Colocaban sus muertos en urnas de cerámica Los Charrúas  Eran de fuerte complexión física, siendo su talla algo superior a la media de los españoles.  Generalmente delgados, y con un color de piel muy oscuro, ojos negros, y al parecer estaban dotados de excelente sensibilidad visual y auditiva.  No tenían barbas, aunque sus cabellos eran muy negros, aún en los ancianos, se mantenían espesos no obstante la edad; y los llevaban muy largos ya que no los cortaban, aunque solían atarlos con alguna especie de cordel, adornándolos con plumas, como también usaban vincha.  Su organización social era en grupos tribales, compuestos de una decena de familias, o poco más; y tenían un jefe o cacique, cuya principal función era dirigirlos en combate.  Sus alojamientos consistían en simples tolderías, que construían con un armazón hecha con algunas ramas verdes de árboles, que curvaban hincando en tierra ambos extremos, cruzando unas con otras y colocando sobre ellas cueros de vaca, a donde penetraban por un escaso agujero.  Normalmente iban desnudos, aunque en épocas de frío vestían algún cuero al que hacían un agujero para pasar la cabeza (antecedente del “poncho” gaucho); y solamente en los últimos tiempos usaron algunas telas obtenidas de los colonos.  Carecían de todo aseo o costumbre de bañarse, por lo que exhalaban un verdadero tufo.  Formaban grupos de cazadores, recolectores y “pescadores”  Usaban como armas el arco, flechas, boleadoras y “rompe-cabezas”  Practicaban un comercio primitivo  Tenían una división del trabajo por sexo y por edad  Hablaban una lengua particular, aunque derivada del guaraní; de sonidos sumamente guturales, que pronunciaban moviendo escasamente los labios y empleando preferentemente la garganta y la nariz.  Habían aprendido a cabalgar “en pelo” con habilidad y lo hacían armados con una larga lanza de caña tacuara que podía alcanzar a una longitud de unos 3 metros, en cuyo extremo solían colocar un elemento afilado, hecho con planchuelas de hierro, que al parecer habían obtenido en tratos con los incursores portugueses que venían desde el Brasil. También usaban flechas cortas que llevaban reunidas y colgadas a su espalda. Los ChanásX

 Poco se conoce de ellos, salvo que eran básicamente pertenecientes al mismo grupo de los charrúas; aunque tenían algunas peculiaridades.  Eran un pueblo seminómade, que se instalaban en aldeas costeras de lagunas o ríos; los que navegaban en canoas construidas con troncos de árboles, y en los que pescaban.  En algunas regiones del área del Río Paraná iniciaron algunas actividades de cultivo.  Fabricaban una cerámica dotada de mangos y decorada, y parece que habían desarrollado algún comercio con los guaraníes.  Al igual que los otros indígenas de la zona, parece que solamente comenzaron a utilizar algunas vestimentas cuando los europeos introdujeron el ganado del cual obtener cueros; y también rudimentarias telas de algodón que serían de origen guaraní, dado que esa planta crece en los territorios cálidos del norte. Los restos arqueológicos y cerámicos sugieren un grado de avance ligeramente superior al de los charrúas. Bohanes, Guenoas y Yaros  Se trata de tres tribus menores, que - al igual que los minuanes - se consideran muy cercanas a los charrúas.  Originarios al parecer de la zona actualmente argentina de Entre Ríos, fueron desplazándose hasta ocupar los territorios comprendidos entre los afluentes del Río Uruguay al norte del Río Negro, y al sur del Río Ibicuy; en que se encontraban a la llegada de los españoles.