












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la historia de américa latina y el caribe desde la antigüedad hasta la modernidad, analizando la evolución de los modos de producción, el impacto de la conquista europea y el desarrollo de estados imperiales en mesoamérica y los andes centrales. Se destaca la importancia de la revolución del neolítico, el choque de civilizaciones y la influencia de la modernidad en la región.
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La historia tradicional se centra en la política, nacional e internacional, y en la política por otros medios. No se excluyen las historias de arte o ciencias. En contraste, la nueva historia abarca cualquier actividad humana, ya que "todo tiene una historia". La nueva historia se enfoca en el análisis de estructuras y en la "historia desde abajo", es decir, en las opiniones y experiencias de la gente común en el cambio social.
La historia tradicional se basa principalmente en documentos oficiales, lo que limita su capacidad para dar cuenta de movimientos colectivos o acciones individuales. Además, la supuesta "objetividad" de la historia tradicional es cuestionada, ya que se reconoce el relativismo del pasado con respecto al presente (historiografía).
El grupo "Annales" impulsó una historia económica, social y cultural, incluyendo lo cotidiano, como las acciones, ritos y hábitos mentales de la gente común. Además, se presta atención a la relación entre lo cotidiano y los grandes acontecimientos.
La Edad Antigua se extiende desde la revolución urbana en Mesopotamia y Egipto hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C. Durante este período, la ciudad fue el centro de la política, la economía y la sociedad.
La Edad Media/Feudal abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América en 1492 o la caída del Imperio Bizantino y la invención de la imprenta de Gutenberg en 1450.
La Edad Moderna se extiende desde 1492 hasta 1789, con la Revolución Francesa.
La Edad Contemporánea comienza en 1789 y llega hasta nuestros días, incluyendo hitos como el alunizaje de 1969 y el inicio de la Gran Guerra en
Modernidad y cosmovisiones
La autora María Rostworowski, con una visión andina, comprende que lo andino-hispano posee tradiciones particulares pero distintas. Los incas, como pueblo de la cordillera, tenían una cosmovisión donde el cuerpo embalsamado representaba el tránsito hacia "otro mundo".
Existen diferentes cosmovisiones, como la liberal, que postula la razón como elemento civilizatorio; la humanista, que incorpora elementos del cristianismo y la tradición milenarista; y la americana, que se basa en el conocimiento y los valores de los pueblos preexistentes en nuestro continente, con una unidad con la naturaleza.
El modo de producción se refiere al "conjunto de relaciones sociales predominantes que organizan la producción de los bienes necesarios para una sociedad". Esto implica la transformación de la naturaleza mediante el trabajo humano, utilizando diversos medios de producción y formas de propiedad.
Los principales modos de producción a lo largo de la historia son: la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Cada uno de ellos presenta características específicas en cuanto a la propiedad de los medios de producción, la generación de excedente económico y la organización social.
Existen sociedades ligadas a la vida pastoral-nómada, dedicadas a la producción para autoconsumo, que no siguen una evolución lineal de los modos de producción.
El Antiguo Oriente se desarrolló en el Creciente Fértil, una región de tierras fértiles de regadío que permitió el asentamiento agrícola y urbano. Los puntos nodales, las fronteras y los nichos ecológicos fueron determinantes en el desarrollo de las civilizaciones.
El Antiguo Oriente fue un propulsor del progreso humano, con fases innovadoras como la revolución neolítica, la revolución urbana y la edad de bronce y hierro. Los modos de producción, como el palatino, resultaron de la revolución urbana y se caracterizaron por la especialización laboral y la organización de la producción.
Los textos históricos del Antiguo Oriente, como las inscripciones reales, no siempre contienen hechos históricos, sino que reflejan formas de ideología que deben ser analizadas en relación con la estructura social y la cultura material.
Revolución Urbana
La revolución urbana en el Antiguo Oriente se caracterizó por el desarrollo de la especialización laboral y la aparición de "grandes organizaciones", como los templos y los palacios, que concentraban y administraban los excedentes agrícolas.
El desarrollo de la producción agrícola, con sistemas de canales y drenaje, permitió el aumento de la productividad y el "salto demográfico y urbanístico" en el Antiguo Oriente.
Los orígenes
La historia se ha concebido tradicionalmente a partir de la escritura, excluyendo a los pueblos primitivos y las grandes civilizaciones no europeas de la historia universal. La historia antigua se ha limitado al Oriente y el mar Mediterráneo, dejando de lado otras regiones como Mesoamérica y los Andes centrales (Perú y Bolivia).
Paleoindio (20.000 a 10.000 ): Cazadores-recolectores. Arcaico (10.000 a 3000 ): Primeras sociedades aldeanas. Período Formativo (3000 a 1700 ): Sociedades semi urbanas y sociedades aldeanas. Clásico (1700 a 1100 ): Integraciones regionales económicas, políticas y culturales. Post-Clásico (1100 a 500 ): Conquista europea.
Corredor terrestre que unía el extremo oriental asiático con América, por donde llegaron los mongoloides, dando origen al pueblo americano. Presencia humana desde los 12.000 en Centro y Sur América. Cambio climático y fin de las grandes glaciaciones, ascenso de temperaturas y del nivel de mares y océanos. Estrategias diversas de organización tecno-económica y social. Poblaciones costeras desarrollaron técnicas adecuadas a la pesca. Estrategias productivas: Aprovechamiento de fuentes naturales por extracción de recursos. Paso de la no producción a la producción de alimentos. Nuevo tipo de organización social. Mesoamérica: Domesticación de vegetales. Sierra: Plantas desde 9..
En Mesoamérica: Actividad fundamental caza-recolección; impulso de vida sedentaria; producción tecnológica = cerámica + textiles + metalurgia. En los Andes Centrales: Costa sur en Chilca; Cazadores-recolectores y pescadores; orientados al cultivo de plantas; sierra = prácticas agrícolas. Primeros Centros Ceremoniales: Aumento de población por mayor cantidad de alimento; crecimiento desigual en las aldeas; centros urbano-ceremoniales, en tierras altas mayas 3.. Centros ceremoniales simultáneos en Mesoamérica: Diferenciación social aldeana.
Centros: Residían los dioses y se les ofrecía culto; sacerdotes: poseedores del saber y el conocimiento. Centros cívicos ceremoniales en Mesoamérica: Centro olmeca Tenochtitlán San Lorenzo. Centro ceremonial (período formativo) → Kaminaljuyú. Decisiones políticas del valle: Acopio de recursos + acceso a mano de obra. Centros cívicos en Andes Centrales:
En los Andes Centrales se desarrollaron diversos centros urbanos que integraban regionalmente a través de formas político-organizacionales y centros urbanos religiosos. En la Costa Norte, se encontraban los pueblos Moche, conocidos por ser artesanos y alfareros. En la Costa Sur, destacaban los pueblos Nazca y Paracas, reconocidos por sus actividades textiles y alfareras.
Tiwanaku se consolidó como un centro de poder cívico-religioso, con una élite sacerdotal, crecimiento demográfico, especialización del trabajo y una monumentalidad en su traza urbana.
Los Pueblos Moche basaban su poder en el control del agua. Emplearon la técnica del molde, lo que aumentó su producción cerámica. Su organización política se caracterizaba por redes de alianzas, negociaciones e intercambios. Además, experimentaron una "revolución religiosa" con la incorporación de temáticas militares.
Los Andes Centrales se caracterizaron por una agricultura intensiva, a través de sistemas de riego y terrazas de cultivo.
Desarrollo de Estados Imperiales en
Mesoamérica y los Andes Centrales
Durante el Periodo Posclásico (900 d.C. a 1500 d.C.), se observaron cambios sociales y políticos en las élites, con el desarrollo de sistemas de ideas, creencias, ritualidades y un creciente militarismo.
Los Incas lograron una integración política estatal a través de su expansión militar, conformando el estado centralizado conocido como Tawantinsuyo.
En Mesoamérica, se desarrollaron diversos estados imperiales que incorporaron medios agrícolas y establecieron alianzas con sus vecinos. Destaca el caso de Tula, que ocupaba un lugar clave en las rutas de intercambio y contaba con tierras extensas para el cultivo y recursos valiosos.
El panteón tolteca se caracterizaba por la presencia de Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, y la élite gobernante desempeñaba funciones militares y religiosas. La organización política se estructuraba en torno al altepetl (templo + símbolo de soberanía) y el calpulli (unidad residencial).
Los Aztecas, en el siglo XIV, experimentaron modificaciones en su organización social y política, conformando una sociedad jerarquizada, con diferencias estamentales en vestido, vivienda y educación. Tenochtitlán se consolidó como una ciudad imponente del vasto imperio azteca.
En los Andes Centrales, los pueblos Ica de la Costa Sur heredaban el cargo político, pero no las propiedades. Estas sociedades contaban con ciudades que poseían depósitos y estructuras de almacenamiento. Además, mantenían una antigua cosmogonía que rendía culto a los antepasados, simbolizados por el sol.
Los Incas, por su parte, construyeron canales de riego, andenes de cultivo y colcas (estructuras de almacenamiento), conservando el culto a los antepasados.
Más allá de Mesoamérica y los Andes
En Centroamérica, el crecimiento poblacional y las relaciones de intercambio dieron lugar al surgimiento de señoríos y jefaturas. Entre los siglos V y VIII, se observó el desarrollo de aldeas grandes con obras de infraestructura, así como una jerarquización entre aldeas principales y poblados secundarios.
En las regiones del noroeste argentino, norte chileno y sur boliviano, se desarrollaron sociedades agroalfareras que mantenían vínculos entre las tierras del oriente chaqueño-amazónico y la costa del Pacífico. Estas sociedades se caracterizaron por técnicas de cultivo, obras de irrigación, y el desarrollo de industrias cerámica, textil y metalúrgica.
En el área amazónica-guaraní, se encontraban numerosas y diversas parcialidades indígenas que se reunían y organizaban en torno a lazos de parentesco. Los Guaraníes, en particular, vivían en comunidades conformadas por indígenas sin mezcla de etnias.
En el siglo XVII, América se convirtió en un negocio europeo, y los metales americanos proporcionaron los medios para luchar contra la economía moderna. Carlos V perdió gradualmente el tesoro de América en sus guerras religiosas.
La expulsión de los judíos, artesanos hábiles y poseedores de capitales imprescindibles, no fue tan importante como la expulsión de los árabes, que practicaban la religión musulmana. El excedente económico benefició a los viejos ricos, que levantaban palacios y acumulaban joyas, y a los nuevos ricos, que compraban tierras y títulos de nobleza. Ni los viejos ni los nuevos ricos pagaban impuestos ni podían ser encarcelados por deudas.
Cádiz se limitaba a remarcar los productos industriales extranjeros que se expedían al Nuevo Mundo. Inglaterra prohibió la salida del oro y la plata, monopolizó las letras de cambio e impidió la extracción de lana. En 1700, España "se vaciaba", su población era la mitad de la de Inglaterra, y enfrentaba una bancarrota total, desocupación crónica, latifundios baldíos, moneda caótica, industria arruinada, guerras perdidas y tesoros vacíos.
El saqueo interno y externo permitió la acumulación primitiva de capitales. En 1800, Europa adquirió un "espíritu de empresa" que impulsó el establecimiento de manufacturas y la Revolución Industrial. Las colonias americanas, descubiertas, conquistadas y colonizadas en la expansión del capital comercial, abastecieron a Europa con oro, plata y azúcar, estructurando una economía colonial en función de las necesidades europeas. La división internacional del trabajo surgida con el capitalismo se asemejaba a la distribución de funciones entre un jinete y un caballo. La economía colonial financiaba el despilfarro de los mercaderes.
Potosí, centro de la vida colonial americana en los siglos XVI y XVII, sufrió la extenuación de la plata, considerada un castigo divino por las atrocidades y pecados de los mineros. Una mina valenciana produjo 36 veces más plata y sus accionistas obtuvieron 33 veces más ganancias, pero los capitales no se acumulaban, sino que se derrochaban.
La plata y el oro de América penetraron como "ácido corrosivo" en la sociedad feudal europea, al servicio del naciente mercantilismo capitalista. Los indígenas y esclavos negros fueron el "proletariado externo de la economía europea". Los caciques estaban obligados a reemplazar a los mitayos que iban muriendo en las minas. La legislación del trabajo indígena en América Latina se atacaba, pero no se cumplía. La "mita" era una "máquina de triturar indios", y los "azogados" pedían limosna en las calles. Algunos pensadores, como Voltaire, consideraban a los indios "perezosos y estúpidos", mientras que otros, como Gregorio García, los asociaban con los judíos por su falta de fe en los milagros de Jesucristo y su ingratitud hacia los españoles. En 1536, los indios fueron otorgados en encomienda, junto con su descendencia, por dos vidas: la del encomendero y su heredero.
La llegada de los españoles coincidió con el apogeo de los imperios incaicos y aztecas. Los mayas eran pueblos organizados para el trabajo y la guerra, y destacaban como astrónomos, midiendo el tiempo y el espacio con precisión, además de descubrir el valor de la cifra de población. Las minas provocaron el desplazamiento de la población y la desarticulación de las unidades agrícolas comunitarias, abatiendo el sistema colectivo de cultivos. Los indios fueron sometidos a la servidumbre de los encomenderos, obligados a entregar tierras que dejaban o descuidaban. En 1781, Tupac Amaru, un mestizo descendiente de los incas, puso sitio al Cuzco en un movimiento mesiánico y revolucionario, disponiendo la prohibición de la mita de Potosí. Fue entregado cargado de cadenas a los realistas. Miguel Hidalgo y José María Morelos lideraron la insurgencia indígena y la revolución social.
Los indígenas fueron considerados "bestias de carga" por la escasez de caballos. La vestimenta típica de los indígenas fue impuesta por Carlos III en el siglo XVIII. El uso de la coca, monopolizada por el gobierno incaico, se permitía con fines rituales o para el trabajo duro en las minas. En el siglo XVI, Potosí gastaba en ropa europea para los opresores y en coca para los oprimidos. Los indígenas de América Latina fueron empujados a zonas pobres a medida que se extendía la frontera de la civilización dominante.
La modernidad se asocia con la violencia, donde las civilizaciones modernas se consideran más desarrolladas y superiores, ejerciendo una praxis que destruye la modernización de otras culturas.
La Modernidad y la Alteridad del "Otro"
El "otro" permite descubrir "la otra cara" de la modernidad, revelando el mundo periférico colonial, el indio sacrificado, el negro esclavizado, la mujer oprimida, el niño y la cultura popular alienados, que son considerados "víctimas de la modernidad".
La modernidad nace con las condiciones históricas de origen efectivo en 1492. Tiene un carácter emancipador de Europa, siendo la primera modernidad eurocéntrica. La segunda modernidad es subsumida, con violencia y emancipación europea.
La Revolución Industrial y la Revolución
Francesa
La Revolución Industrial estalló entre 1780 y 1790, liberando las cadenas al poder productivo de las sociedades humanas y multiplicando hombres y servicios. Fue iniciada por Gran Bretaña, con un gran avance industrial y comercial. La industrialización permitió una mayor producción y productividad para alimentar a la población no agraria en aumento, y proporcionó un cupo de potenciales reclutas para las ciudades e industrias. En el siglo XVIII, la prosperidad y expansión económica europea se vio impulsada por la Revolución Industrial, con la mecanización de talleres y la producción de utensilios domésticos de metal. Hacia finales del siglo, la industria aumentó su producción total con innovaciones, monopolizando el mercado mundial. La industria textil sajona copió los inventos ingleses, y Estados Unidos y América Latina dependían de las importaciones británicas. La India fue desindustrializada y convertida en un mercado para los algodoneros de Lancashire. Los nuevos inventos, como las máquinas de hilar, los husos mecánicos y los telares, permitieron aprovechar la materia prima proveniente del exterior.
La expansión industrial del siglo XVIII en Sajonia y Normandía se basó en extender el sistema doméstico y crear grupos de tejedores, antes de la construcción de fábricas en la década de 1860-1870. La mecanización aumentó la productividad, sustituyendo a los obreros y reduciendo la jornada laboral de los tejedores manuales. La industria algodonera británica se estabilizó tecnológicamente en 1830, y el aumento del hierro se debió a innovaciones como la pudelación y el laminado. El uso de máquinas de vapor en las minas y los medios de transporte eficientes, como el tranvía y el ferrocarril, permitieron el traslado de carbón. Las inversiones extranjeras y la movilización de la población rural hacia el trabajo en las ciudades, junto con la Revolución Agrícola, impulsaron el desarrollo industrial.
La Revolución Francesa se considera parte o preámbulo del mundo contemporáneo, después de los siglos XV-XVI-XVII, que no se consideran medievales. Fue una de las revoluciones históricas occidentales, junto con la Reforma de Lutero y Calvino, la Revolución Inglesa y la Revolución Americana. Valoró las ideas ilustradas y laicas, y a las personas medianamente instruidas, aunque solo en las élites. Luis XVI propuso funciones importantes y dio altos cargos a nobles y aristócratas, pero las finanzas estaban en un estado deplorable. Los intermediarios, contrabandistas y la falta de llegada al estado crearon un círculo vicioso de deudas a largo plazo. Las provincias estaban gobernadas por 32 intendentes encargados del orden público, la vida administrativa, económica y religiosa local. Hubo un movimiento social hacia lo alto, con la unión de burgueses y aristócratas para "hacerse noble". Existía un bloqueo social y político entre los privilegiados y los excluidos, con un enfrentamiento previo entre la monarquía y la aristocracia. Los burgueses y campesinos rechazaron progresivamente los privilegios nobiliarios. El Tercer Estado estaba compuesto por campesinos, eclesiásticos, artesanos, profesionales y comerciantes, que no pertenecían a la nobleza ("roturier"). Se proclamó la libertad e igualdad de derechos para todos, entendida y articulada por la burguesía, con la idea de "ciudadanos + nación" como "contrato social" y "voluntad general".
Se unieron en los Estados Generales la nobleza, el clero y el Tercer Estado, exigiendo fidelidad a la monarquía, una constitución y una representación nacional permanente.
La Ilustración cuestionó el universalismo euro-etnocéntrico, pero no prestó atención a los problemas etno-jurídicos y las discriminaciones positivas. La revolución haitiana, con su carácter "negro" de esclavos, denunció el carácter identitario y dominador del pensamiento ilustrado. El artículo 14 de la Constitución haitiana politizó las distinciones de "raza" y color de piel, dominando la auto-representación ideológica del sistema mundo blanco-burgués. Hubo una discusión colectiva y asambleísta entre los affranchis (esclavos libertos) y los ilustrados educados en Francia. El 1 de enero de 1804 se proclamó la República Negra con un nombre indígena, con una integración plural. El artículo 12 prohibía la entrada de personas blancas como amos o propietarios, aunque con excepciones. La identidad dividida, entre el "más allá" del color negro/local, obligó a un retroceso de las concepciones evolucionistas y progresivistas eurocentristas.
Fue una lucha anticolonial autónoma, a diferencia de las revoluciones anticoloniales del siglo XIX hechas por élites económicas locales europeas. Implicó cuestiones de clase, cruce y conflictos étnico-culturales, de género, lingüísticos o religiosos. La teoría postcolonial apeló a las ideas iluministas, aunque los movimientos anticoloniales modernos no pertenecían al nacionalismo. Formó parte del triángulo tensional en el auge del comercio esclavista del siglo XVII (África-Europa-América). Desde 1794, la historia de esta revolución comenzó a ser omitida y deformada.
Las Guerras Mundiales y la Revolución de
Octubre
La Revolución de Octubre en Rusia fue una revolución social que impulsó el comunismo internacional, liderada por los bolcheviques. Rusia tenía un régimen burgués-liberal, con un levantamiento de obreros y campesinos que aspiraban a conseguir algo más que una revolución democrática burguesa, como la de 1905. Junto con Alemania, las bases navales rusas se convirtieron en núcleos revolucionarios importantes. Rusia quedó hundida bajo el peso de la Primera Guerra Mundial. Diversos partidos y organizaciones revolucionarias, como bolcheviques, mencheviques, socialdemócratas, social revolucionarios y grupos de
izquierda menores, intentaron integrarse a las asambleas y coordinarlas para ser parte de la política. La exigencia básica de la población pobre era conseguir el pan, y los obreros buscaban mayores salarios y reducción de la jornada laboral. La radicalización del ejército favoreció a los bolcheviques, debilitando al Gobierno Provisional, lo que les permitió tomar el poder y mantenerlo durante la Comuna de París de 1871. La supervivencia de la revolución se debió a: a) un partido comunista centralizado y disciplinado; b) mantener a Rusia como un Estado; c) la ocupación de tierras por los campesinos. La revolución derribó todos los regímenes, entre una revuelta contra la guerra y la firma de paz. Los campesinos garantizaron el apoyo a los socialistas bolcheviques, ya que no ganarían las elecciones generales democráticas. En la década de 1920, el Partido Comunista se convirtió en el principal partido fuera de la Rusia soviética.
La Rusia soviética fue considerada una gran potencia. En la década de 1930, el anarquismo ya no era una fuerza política, y el Partido Comunista Soviético tuvo el dominio. Ser revolucionario se equiparó a seguir a Lenin, la Revolución de Octubre o los partidos comunistas alineados a Moscú. En 1968, la atracción a la teoría marxista dio lugar a una gran variedad de sectas y grupos "marxistas-leninistas", mientras que el viejo movimiento comunista perdió su fuerza interior.
El asesinato de eclesiásticos fue denunciado por la izquierda revolucionaria española, ya que la revolución significaba una transformación radical del orden social y sus valores. Los movimientos revolucionarios posteriores a octubre de 1917 se iniciaron con golpes y ocupación de la capital. Los militares han formado parte de la historia revolucionaria de América Latina. Hubo una guerra de guerrillas contra Francia y su causa revolucionaria. Los comunistas organizaron actividades guerrilleras al finalizar la Segunda Guerra Mundial, dando lugar a regímenes comunistas en Asia. Las fuerzas armadas de la URSS fueron las primeras en ser victoriosas, y luego aplicaron la guerra de guerrillas para obtener poder sobre la industria. En 1944 surgió una docena de estados producto de estos procesos revolucionarios.
Terreno Político
Fin de la Guerra Fría. Imposición de programas neoliberales-neoconservadores y reforma del Estado, incluyendo la privatización de empresas. Antagonismo entre el mercado y la democracia.
Terreno Cultural e Ideológico
Imposición de un "pensamiento único" y de la visión de los economistas y políticos neoliberales. "Satanización" del Estado y promoción de "valores" liberales como el individualismo, la monetización de las relaciones sociales y la mercantilización. Transnacionalización en la producción de representantes sociales.
Terreno Científico y Técnico
Nuevas tecnologías para la organización y gestión de la producción. Las telecomunicaciones son el centro de la economía global, impulsando la expansión de bienes y servicios complementarios. Concentración de los medios de comunicación en pocos grupos, formando "multimedios".
Terreno Social
Crisis del mundo agrario y desaparición del campesinado. Surgimiento de una "subclase" de excluidos y condenados a existencias extrasociales de una superpoblación absoluta. La seguridad se define en términos físicos, como protección frente a la violencia delictiva, y no en términos de riesgos de la vida. Lo económico se diferencia de lo social.
La globalización implica "relaciones complejas entre factores técnicos, económicos, políticos e ideológico-culturales". Crea condiciones para el traslado del capital internacional sin tener en cuenta las fronteras. Reformula las estructuras e instituciones tradicionales fordistas.
Una Visión Panorámica del Siglo XX
El siglo XX ha sido considerado el más terrible de la historia occidental (Isaiah Berlin) y ha sido testigo de terribles acontecimientos que ha vivido la humanidad (Caro Barga). Eventos clave: 28/6/92: Asesinato de Fransisco Fernando de Austria-Hungría, que marcó el inicio de la Primera Guerra Mundial.
30/1/33: Hitler se convierte en canciller de Alemania, un hecho que aún se percibe "como en un sueño". El mundo se desintegró a finales de los años 80 por el impacto de la Revolución Rusa de 1917, que dividió la economía industrial entre capitalismo y socialismo. Después de las catástrofes desde 1914 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un crecimiento económico y una transformación social en las siguientes 25 o 30 años. La Primera Guerra Mundial marcó el derrumbe de la civilización occidental del siglo XIX y el surgimiento de los imperios coloniales. La crisis económica mundial (capitalista) y los años 1917 y 1942 vieron la desaparición de las instituciones de la democracia liberal y el avance del fascismo. Durante los años 1930 y 1940, se produjo un enfrentamiento entre el capitalismo y el comunismo. El socialismo se consideraba una alternativa viable a la economía capitalista, pero la "gran depresión" de 1930 marcó una "edad de oro" de crisis. El capitalismo y el socialismo coexistieron, con o sin la intervención de estados y gobiernos como Estados Unidos y la Unión Soviética. Los estados-nación se vieron desgarrados por la economía supranacional y transnacional, así como por las fuerzas internacionales de grupos étnicos secesionistas. Desde 1990, se habla del "siglo americano", donde las economías nacionales se ven cada vez más dominadas por actividades transnacionales.