Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neurotransmisores: Función, Clasificación y Estimulación, Apuntes de Neuroanatomía

todo específicamente sobre los neurotransmisores

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/03/2021

gutierrez-lopez-jhonatan
gutierrez-lopez-jhonatan 🇲🇽

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION
En el sistema nervioso, la información se transmite principalmente a través de Impulsos
nerviosos que forma de potenciales de acción nerviosos, que pasan una a la vez a través
de una serie de neuronas a través de uniones interneuronales llamadas sinapsis, el
sistema nervioso es un sistema extremadamente importante, gracias a su funcionamiento
integrado, las personas son conscientes de su entorno; nuestro sistema es capaz de
comprender y asignar significado a lo que está mirando y aprender, manipular y abstraer
de la manera más eficiente, el sistema nervioso no solo establece contacto con el entorno
externo, sino que también cumple una función integradora que coordina las actividades de
todos los diferentes sistemas corporales, es maravilloso saber que nuestro cuerpo tiene
muchísimas funciones en el ámbito plural de todo, ya que personas se especializan en
cada rama o parte del cuerpo ,también se dice que los neurotransmisores son también el
producto de síntesis específico de la neurona, que se libera al entorno extracelular en el
proceso llamado sinapsis y ejerce su efecto sobre receptores de membrana específicos,
que son lógicamente diferentes para cada neurotransmisor. Estos receptores de
membrana específicos se localizan en neuronas y otras células efectoras así como en la
propia neurona de síntesis, se localizan en el sistema nervioso, aunque su distribución
accede a otros tejidos como músculos y hormonas. La mayoría de las terapias
farmacológicas son utilizadas en psiquiatría y se basan mayormente en los mecanismos
de acción de los propios neurotransmisores. Un ejemplo muy claro de ello son los
antidepresivos actúan sobre los receptores de la neurotransmisión serotoninérgica,
aumentando así el efecto del seroton.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neurotransmisores: Función, Clasificación y Estimulación y más Apuntes en PDF de Neuroanatomía solo en Docsity!

INTRODUCCION

En el sistema nervioso, la información se transmite principalmente a través de Impulsos nerviosos que forma de potenciales de acción nerviosos, que pasan una a la vez a través de una serie de neuronas a través de uniones interneuronales llamadas sinapsis, el sistema nervioso es un sistema extremadamente importante, gracias a su funcionamiento integrado, las personas son conscientes de su entorno; nuestro sistema es capaz de comprender y asignar significado a lo que está mirando y aprender, manipular y abstraer de la manera más eficiente, el sistema nervioso no solo establece contacto con el entorno externo, sino que también cumple una función integradora que coordina las actividades de todos los diferentes sistemas corporales, es maravilloso saber que nuestro cuerpo tiene muchísimas funciones en el ámbito plural de todo, ya que personas se especializan en cada rama o parte del cuerpo ,también se dice que los neurotransmisores son también el producto de síntesis específico de la neurona, que se libera al entorno extracelular en el proceso llamado sinapsis y ejerce su efecto sobre receptores de membrana específicos, que son lógicamente diferentes para cada neurotransmisor. Estos receptores de membrana específicos se localizan en neuronas y otras células efectoras así como en la propia neurona de síntesis, se localizan en el sistema nervioso, aunque su distribución accede a otros tejidos como músculos y hormonas. La mayoría de las terapias farmacológicas son utilizadas en psiquiatría y se basan mayormente en los mecanismos de acción de los propios neurotransmisores. Un ejemplo muy claro de ello son los antidepresivos actúan sobre los receptores de la neurotransmisión serotoninérgica, aumentando así el efecto del seroton.

¿Qué son los neurotransmisores?

Como primera aproximación, podemos definir un transmisor como una sustancia que se libera por una neurona en la sinapsis y que afecta de manera específica a otra célula, ya sea una neurona o un órgano efector. Como ocurre con otros muchos conceptos operativos en biología, el aspecto esencial del concepto de transmisor queda absolutamente claro, aunque con límites marginales algo borrosos. De manera general, se aceptan como neurotransmisores a un pequeño número de sustancias de bajo peso molecular, pero muchas otras sustancias se han aceptado como candidatos a transmisor con varios grados de consenso. A menudo resulta difícil demostrar una función transmisora en cada una de las sustancias aceptadas comúnmente como neurotransmisores.

¿Cómo se clasifican?

Los neurotransmisores se clasifican en aminas, aminoácidos, purinas, gases, péptidos, esteres. Estos pequeños compuestos o tejidos representan una vital importancia para toda la ciencia, los neurotransmisores no son más que compuestos químicos que permiten transportan la información de una célula a otra, o bien de una neurona a la otra, todo esto con el fin de trasladar la información recibida por el cuerpo y la que el mismo emite al exterior. De aquí que los neurotransmisores sean considerados los agentes informativos por excelencia de toda respuesta e impulso nervioso, como comprenderás estos ameritan de un buen estado, siendo necesario ello para que el organismo y sobre todo el cerebro actué de forma correcta. La importancia de su clasificación reviste primacía tanto para la ciencia médica, y en especial para la psiquiatría que es la encargada de estudiar el comportamiento y funcionamiento de la mente humana, donde ante la respuesta a cada estimulo, los neurotransmisores llevan a cabo una función primordial. Aminas. Durante mucho tiempo se creyó que estos eran los aminoácidos, pero gracias a diversos estudios se detectó que los mismos disponen de una composición celular distinta a la de los primeros, de modo tal que se constituyen en derivados, colocándole la ciencia médica el término de aminas. Aminoácidos. Compuestos químicos que representan la mayor de las funciones en el organismo, fundado todo ello en su propia composición, estos devienen de la base sintetizada de las proteínas, en efecto, son los encargados de mantener el oxígeno y la energía, siendo los neurotransmisores número uno en el procesamiento del metabolismo. Purinas.

Principales neurotransmisores

  1. Adrenalina La adrenalina o epinefrina es un neurotransmisor que a su vez tiene funciones hormonales. Esta sustancia es la que es segregada por el organismo cuando se percibe algún tipo de amenaza, ya sea a nivel físico o psicológico. Esta molécula activa los procesos fisiológicos necesarios para poner el cuerpo en alerta. Esto significa que activa el cuerpo, dilatando las pupilas y los vasos sanguíneos, movilizando las reservas de glucógeno, aumentando el ritmo respiratorio y el ritmo cardíaco, y frenando la digestión.
  2. Dopamina La dopamina es un neurotransmisor muy presente en el cerebro. Se encuentra en grandes cantidades en los ganglios basales y es liberada por el hipotálamo. Sus funciones principales son inhibir la liberación de prolactina, controlar la motricidad, el sueño y los mecanismos de recompensa y placer, y regular el estado de ánimo. También tiene funciones a nivel del sistema nervioso periférico. La dopamina puede producir un aumento del ritmo cardíaco y la presión arterial, favorece la motilidad intestinal, y reduce la actividad linfocítica y la secreción de insulina.
  3. Glutamato El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central, y es que la gran mayoría de las sinapsis lo usan. Participa también en procesos de aprendizaje como el almacenamiento de datos. Todo parece indicar que está implicado en diferentes enfermedades neurodegenerativas. Entre ellas destacan el Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Huntington, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
  4. Noradrenalina La noradrenalina o norepinefrina se concentra principalmente en el sistema nervioso central. Tiene como principal función preparar el cerebro y el cuerpo para para la acción, teniendo un efecto excitador. Favorece los procesos cerebrales de excitación, vigilancia, concentración y memoria. Por otro lado, aumenta la frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo muscular y la presión arterial, estimula la liberación de glucosa, reduce el flujo sanguíneo y promueve el vaciado de la vejiga y el intestino.
  5. GABA El GABA (ácido gamma-aminobutírico) es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central. También se encuentra en el páncreas y la médula suprarrenal, y por sus propiedades consigue efectos sedantes y tranquilizantes. Es un neurotransmisor que también tiene efecto sobre el bulbo olfatorio, la retina y el cerebelo. Los bajos niveles

de este neurotransmisor se han relacionado con depresión, dificultades para conciliar el sueño y trastornos de ansiedad. Se ha demostrado que este neurotransmisor controla el miedo y la ansiedad, por lo que es una molécula importante para el bienestar.

  1. Acetilcolina La acetilcolina es un neurotransmisor con funciones excitatorias en los músculos. Su trabajo se desarrolla en las uniones neuromusculares, siendo el agente que promueve la contracción de las células musculares. También tiene acción sobre los órganos controlados por el sistema nervioso autónomo, teniendo acción tanto excitatoria como inhibitoria. Además, este neurotransmisor participa en la fase del sueño REM, la formación de recuerdos, el aprendizaje, la atención y en la percepción del dolor.
  2. Serotonina La serotonina es un neurotransmisor que se asocia al placer. Se produce principalmente en el intestino, si bien también parcialmente en el cerebro. Es una molécula encargada de regular el apetito, el sueño, la memoria y los procesos de aprendizaje, el estado de ánimo y diferentes aspectos del comportamiento. Además, participa en la regulación de la temperatura corporal, la contracción muscular, algunas funciones del sistema cardiovascular y algunas funciones del sistema endocrino.
  3. Histamina La histamina es una sustancia mediadora de los procesos inflamatorios. Este neurotransmisor está presente en diferentes regiones cerebrales como el hipocampo y el hipotálamo, y permite una rápida neurotransmisión mediante las neuronas histaminérgicas que pasan por la médula espinal. La histamina genera inflamación y controla los vasos musculares lisos y las glándulas exocrinas. Los medicamentos antihistamínicos ayudan a combatir la inflamación, pero dado que la histamina es también un regulador de los ciclos de sueño y vigilia, estos medicamentos pueden dar somnolencia.
  4. ATP y productos de degradación El ATP (adenosín trifosfato) y sus productos de degradación actúan como neurotransmisores en algunas sinapsis del cuerpo. Estos derivados son purinas como la adenina y la guanina, y se encuentran entre las neuronas, así como en los músculos cardíacos. Hay terminaciones nerviosas con mucha cantidad de ATP, si bien esta sustancia es fundamental para la obtención de energía celular. Se produce durante la respiración celular y es consumida por muchas enzimas.
  5. Glicina Este es uno de los aminoácidos que pueden actuar como neurotransmisores. Su función principal es la de inhibir el sistema nervioso central, y tiene un efecto directo en la médula espinal, el tallo cerebral y la retina. Por otro lado, la glicina es un aminoácido muy

Como provoca los centros cerebrales del placer, también es la que genera personas con adicciones (drogas, alcohol, tabaco, medicamentos, etcétera), ya que regula las sensaciones placenteras -y justamente eso es lo que se busca cuando alguien se hace adicto a la evasión: sentirse mejor, aunque sea en forma aparente y por un momento-. Para tener más dopamina en tu vida : duerme bien (al menos ocho horas diarias); haz ejercicio con regularidad (mínimo tres veces por semana), pasa tiempo al aire libre (es fundamental que tengas contacto con la luz solar), toma mucha agua, y permítete disfrutar de los logros. La risa -incluso de tus propios errores-, el buen humor, bailar, estar con personas que te hacen bien, escuchar música agradable y ponerse a bailar solo o acompañado, son otras formas de estimular la dopamina. Oxitocina : es la hormona de la confianza y de los lazos que tiendes con los demás, contribuyendo a la empatía, la habilidad de ponerte en los zapatos de los demás para observar las situaciones desde su perspectiva. El compartir, el confiar, la entrega sincera, el abrazo, la intimidad con otros, son parte de lo que provoca. Para tener más oxitocina en tu vida : come chocolate amargo, haz el amor, practica la solidaridad y la empatía sincera. Estimula la risa y el buen humor en ti y provócalo en otros; mantén pensamientos positivos; da abrazos que duren al menos 20 segundos cada uno; besa; mima a tu mascota; crea experiencias de valor positivo que te estimulen y te hagan crecer; respetar a los demás y genera entornos positivos -aún en momentos desafiantes, por ejemplo, descubriendo el aprendizaje detrás del problema- Endorfina : es muy conocida como la hormona de la felicidad, y la reconoces de inmediato cuando te enamoras (porque cambia tu estado interno casi mágicamente), cuando haces ejercicio (tal vez fuiste sin ganas, y, al salir, estás lleno de energía y entusiasmo); cuando estás excitado y expectante por algo que te entusiasma; y también; cuando comes algo muy sabroso; e incluso cuando sientes dolor (porque quieres salir de ese estado). Para estimular mejor las endorfinas : Reír; no tomarse las cosas demasiado a pecho; no tomar nada como personal en las interrelaciones con otros; correr; cantar; bailar; nuevamente, chocolate lo más oscuro posible; movimiento físico que te haga bien; ver películas, series y leer libros que te inspiren y te ayuden a crecer como personal; respiración consciente; yoga; meditación; y cualquier disciplina que te conecte con la felicidad interior. Serotonina : actúa directamente sobre las emociones y es responsable de la sensación de bienestar, generando optimismo, buen humor y las habilidades sociales; en forma opuesta, inhibe el impulso agresivo, de violencia y de ira. La serotonina regula el estado de ánimo, el hambre, la ganas de tener sexo y el sueño. Este neurotransmisor se activa cuando estamos disfrutando de cualquier actividad; las emociones se transforman en positivas y te vuelves más sensitivo a lo que sucede alrededor. Esto se traduce en mayor sensibilidad, por ejemplo, para conectar con el momento y vivir en el presente. Para estimular la serotonina en tu cerebro: sé agradecido; haz algo por otros; practica la bondad; recuerda los buenos momentos; resignifica (encuentra un nuevo significado) para

las situaciones dolorosas, aprendiendo de ellas; practica la gratitud varias veces al día; disfruta del sexo con amor; duerme lo suficiente; hidrátate en cantidades abundantes (mínimo dos litros de agua por día).

Neurotransmisores involucrados en el proceso de contracción muscular y

como se involucran en el mismo

¿Cómo se mueven los huesos del esqueleto humano? Los músculos esqueléticos se contraen y relajan para mover mecánicamente el cuerpo. Mensajes provenientes del sistema nervioso provocan estas contracciones musculares. El proceso completo se denomina mecanismo de contracción muscular y se puede resumir en tres pasos: -Un mensaje viaja desde el sistema nervioso hasta el sistema muscular, y desencadena reacciones químicas.

  • Las reacciones químicas hacen que las fibras musculares se reorganicen de manera que acortan el músculo; esa es la contracción. -Cuando la señal del sistema nervioso ya no está presente, el proceso químico se revierte y las fibras musculares se reordenan nuevamente y se relaja el músculo. Analicemos un poco más detalladamente los pasos del mecanismo de contracción muscular. 1. Una contracción muscular se desencadena cuando un potencial de acción viaja desde los nervios a los músculos Proceso de inervación muscular La contracción muscular comienza cuando el sistema nervioso genera una señal. La señal, un impulso denominado potencial de acción, viaja a través de un tipo de célula nerviosa llamada neurona motora. La unión neuromuscular es el nombre que recibe el lugar donde la neurona motora se conecta con una célula muscular. El tejido muscular esquelético está compuesto por células denominadas fibras musculares. Cuando la señal del sistema nervioso llega a la unión neuromuscular, la neurona motora libera un mensaje químico. El mensaje químico, un neurotransmisor denominado acetilcolina, se une a receptores en la parte externa de la fibra muscular. Eso inicia una reacción química en el músculo. 2. Se libera acetilcolina y se une a los receptores de la membrana muscular Estado de contracción de las sarcómeras Cuando la acetilcolina se une a receptores en la membrana de la fibra muscular, se inicia un proceso molecular de múltiples pasos en la fibra muscular. Las proteínas dentro de las fibras musculares se organizan en largas cadenas que pueden interactuar entre sí,

Cuando se detiene la estimulación de la neurona motora que proporciona el impulso a las fibras musculares, se interrumpe la reacción química que provoca la reorganización de las proteínas de las fibras musculares. Esto revierte los procesos químicos en las fibras musculares y el músculo se relaja.

Conclusión

Para concluir podemos decir que nuestro cerebro es majestuoso ya que los sistemas que realiza y lo conforman es muy vulnerable y de suma importancia ya que por ello somos muy excepcionales en el ámbito físico y en la sociedad ,además de que podemos reflexionar y hacernos una gran pregunta de cómo funciona el mundo y sus alrededores un ejemplo un poco más claro en el sentido de nuestro cerebro es la neurona ya que ella determinada recibe gran cantidad de estímulos deforma simultánea, positivos y negativos, de otras neuronas y los integra en varios patrones de impulsos diferentes. Éstos viajan a través del axón hasta la siguiente sinapsis, gracias a esto se permite la transmisión del impulso nervioso de neurona a neurona (o a otra célula); se pretende reconocer su estructura, situando en ella los neurotransmisores. Dada su importancia como mensajeros químicos se consideran tres neurotransmisores, a los que importa ubicar en las correspondientes vías anatómicas. Con ello se busca relacionar las sensaciones, emociones y aprendizaje con la base biológica que la sustenta (fisiológica y anatómica). Desde la Educación para la Salud resulta interesante conocer la acción del neurotransmisor y el efecto que producen algunas drogas sobre ellos. Es de importancia destacar como las emociones pueden influenciar en el proceso enseñanza aprendizaje. Como es natural, hay emociones que favorecerán nuestro aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. Podríamos decir que estados anímicos como la alegría, el entusiasmo o el coraje nos impulsan con la energía emocional adecuada para llevar adelante con eficiencia cualquier proceso de aprendizaje. Y estados anímicos como la tristeza, el miedo o la cólera perturban, obstaculizan o incluso pueden llegar a invalidar el proceso de aprendizaje.

Bibliografía