Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mercados competitivos: Estrategias y beneficios para empresas y consumidores, Monografías, Ensayos de Microeconomía

Este informe proporciona una visión general de los mercados competitivos, sus características y cómo pueden beneficiar tanto a las empresas como a los consumidores. Se exploran las diferentes estructuras de mercado, desde la competencia perfecta hasta el oligopsonio, y se destacan las estrategias que las empresas pueden utilizar para competir de manera efectiva. El documento analiza cómo la innovación y la diferenciación de productos son clave para mantener una ventaja competitiva en estos entornos dinámicos. Además, se discuten los conceptos de exclusión e inclusión de consumidores, márgenes saludables y capacidad de cobro, así como la importancia de la información para los clientes. En general, este informe ofrece una visión integral de los mercados competitivos y su papel fundamental en la economía moderna.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 15/05/2024

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mercados competitivos: Estrategias y beneficios para empresas y consumidores y más Monografías, Ensayos en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

Mercado competitivo

Introducción Los mercados competitivos son una parte fundamental de la economía moderna. En estos mercados, las empresas compiten entre sí para ofrecer productos y servicios de alta calidad a precios competitivos. En este documento, se abordarán los temas relacionados con los mercados competitivos, incluyendo sus características, beneficios, desafíos y estrategias para competir en ellos. Objetivo El objetivo de este informe es proporcionar información sobre los mercados competitivos y cómo pueden beneficiar a las empresas y a los consumidores. Además, se presentarán algunas estrategias que las empresas pueden utilizar para competir en estos mercados. ¿Qué es y cómo funciona? Los mercados competitivos se forman en respuesta a la demanda de bienes y servicios por parte de los consumidores. Esta estructura de mercado crea una competencia por los clientes que obliga a las empresas a evaluar los costes de producción, las estructuras de precios y las cantidades de productos. Los mercados competitivos y la noción de competencia perfecta funcionan de manera que compradores y vendedores están en igualdad de condiciones y cooperan en función de la oferta y la demanda del mercado. En los mercados competitivos no hay ningún proveedor ni comprador con capacidad para influir en el mercado. La cantidad de un bien viene determinada por su curva de oferta, que es una línea recta que une los puntos de las curvas de oferta y demanda. Dado que el productor de un producto competitivo debe estar dispuesto a vender en función de lo que pague el mercado, la curva de oferta se ajusta para mantener los gastos del productor en línea con sus ventas. En un mercado perfectamente competitivo, múltiples influencias deciden los precios del mercado y, por tanto, la oferta del mismo. En esta estructura, los productores del mercado competitivo son tomadores de precios que aceptan el precio del mercado, ya que los cambios de precios independientes pueden causar una pérdida de ventas. La agricultura, por ejemplo, es una industria que acepta los precios y cuyos agricultores venden su cosecha al precio que el mercado está dispuesto a pagar. Un año, el trigo puede venderse

4. Exclusión o inclusión En un mercado competitivo, tanto el cliente como la empresa pueden establecer parámetros de comportamiento de compra. Si un consumidor no puede o no quiere pagar un producto, la empresa le excluye de la compra de su producto. Aunque esto supone el riesgo de limitar el acceso a un producto o servicio, la limitación puede aumentar el valor percibido del producto. Por otro lado, los consumidores pueden rechazar productos o servicios por su coste o método de compra. Por ejemplo, digamos que una empresa dice que uno de sus productos sólo está disponible en línea, lo que excluye a los compradores de las tiendas. Los consumidores que desconfían de las compras en línea pueden mantener la opción de rechazar el producto. 5. Márgenes saludables y capacidad de cobro Las empresas obtienen beneficios cuando el coste de fabricación de un bien es inferior al precio al que se vende. Los mercados competitivos permiten que una empresa se esfuerce por conseguir unos márgenes ideales empleando estrategias como la subcontratación de la producción o la consolidación de los costes de envío y manipulación. La capacidad de cobrar se refiere a la capacidad de la empresa para fijar sus precios en el punto de consumo, dando así al consumidor la opción de comprar o rechazar el producto. Por ejemplo, consideremos un viaje a un parque de atracciones. Una familia que disfruta de un día en el parque se encuentra con muchos precios diferentes para artículos como los recuerdos o la comida. Aunque los precios son mucho más altos dentro del parque, el consumidor decide en última instancia si está o no dispuesto a pagar más por estos artículos. 6. Información para el cliente Un mercado competitivo garantiza que los consumidores tengan la información que necesitan para decidir una compra. El consumidor conoce el beneficio del producto, entiende los costes y acepta llegar a un acuerdo de compra con el vendedor. Dado que los

consumidores toman decisiones de compra basadas en la satisfacción, la función o el coste del producto, las empresas pretenden ofrecer esos factores determinantes. Por ejemplo, un consumidor puede visitar la misma cafetería todos los días y pagar 3 dólares por una taza porque, según su experiencia, el café es bueno y merece la pena.

7. Menos retrasos Las empresas se benefician cuando un consumidor compra un producto y disfruta de la ventaja de inmediato. La gratificación puede hacer que el comprador recomiende el negocio a sus amigos o que comparta sus experiencias. Hoy en día, las compras en línea presentan un beneficio retardado, ya que el producto está en proceso de envío en lugar de estar disponible de inmediato. Las empresas tienen en cuenta este hecho para reducir el tiempo entre la compra y la recompensa. Por ejemplo, pueden desplazar la razón del cliente para realizar la compra desde el artículo fijado al precio más bajo hasta el método de entrega más rápido. 8. Reducción de las influencias externas Las influencias externas pueden tener efectos positivos y negativos en los costes. Pueden estar relacionadas con las prácticas de las empresas cercanas, o pueden responder al comportamiento o la demanda de los consumidores.

Propósito de un mercado competitivo El propósito de un mercado competitivo es crear condiciones ideales en las que tanto el comprador como el vendedor se beneficien de la compra de bienes o servicios. Los mercados competitivos controlan el número relativamente pequeño de compradores y vendedores en relación con el tamaño total del mercado, por lo que ninguno de ellos tiene una influencia directa sobre todo el mercado. Además, los mercados competitivos funcionan para:

  • Ofrecer productos similares Un mercado competitivo ofrece a los consumidores muchas opciones al ofrecer productos similares con diferentes enfoques de marca y marketing. Los consumidores pueden sustituir un producto por otro y el precio suele influir en sus decisiones. Por esta razón, una empresa que cambie el precio de un producto—incluso por una pequeña cantidad— puede experimentar una reducción de las ventas.
  • Eliminar las barreras de entrada En un mercado competitivo, cualquiera puede participar. Si tienes una idea para un producto o una innovación y tu investigación demuestra que el mercado está preparado, no hay obstáculos para entrar. Esto también significa que una empresa puede salir del mercado si el producto no da beneficios. Tipos de estructura de mercado Aquí están los diferentes tipos de estructura de mercado, incluyendo los que son competitivos y no competitivos:
  • Competencia perfecta Es el modelo deseado, pero resulta muy complicado de conseguir. En un mercado de este tipo hay un gran número de ofertantes y demandantes sin que ninguno de ellos tenga un poder especial para influir en los precios. Los productos o servicios que se ofrecen son bastante homogéneos entre sí y la información que reciben los consumidores es perfecta, lo que les permite elegir con mayor conocimiento. Además, los costos de transacción (aquellos que son necesarios para poder llevar a cabo el intercambio) son reducidos y no existen barreras a la entrada o salida de los competidores. Una competencia perfecta implica muchas empresas que no tienen la capacidad de influir en el sector debido a su tamaño. En teoría, la competencia perfecta ofrece un número infinito de compradores y vendedores de bienes y servicios. Esta estructura competitiva tiene como objetivo: Proporcionar muchos productores y consumidores diferentes Garantizar que ningún comprador o vendedor influya en los precios Eliminar las barreras para entrar en el mercado Garantizar que los productores son tomadores de precios que sirven a la oferta del mercado y satisfacen sus demandas.
  • Competencia imperfecta La estructura de competencia imperfecta es la más habitual, pero dentro de ella existen a su vez diferentes subtipos. Se entiende que la estructura es de competencia imperfecta cuando hay situaciones de pérdida de eficiencia por tener mucha influencia los consumidores o los productores en los precios de los bienes. Monopolio Es justamente lo contrario a la competencia perfecta. Es un mercado con varios compradores, pero un solo vendedor, que es el que tiene todo el poder de negociación y, por tanto, puede imponer los precios que quiera. Una estructura de este tipo implica una pérdida de bienestar para los consumidores, ya que muchos de ellos no pueden acceder a productos o servicios que necesitan por no poder pagarlos. Además, las barreras a la entrada impiden también que pueda haber productos sustitutivos a precio más accesible.

incluso acabar siendo un oligopsonio en el que los consumidores tengan todo el poder si el producto o servicio ya no es demandado a gran escala. Los mercados son algo “vivo” y en constante evolución, siempre están intentado avanzar hacia un sistema que sea justo para todos los agentes. Es decir, un modelo en el que el elevado número de compradores y vendedores permita una autorregulación de la oferta y la demanda y con ella de los precios. Conclusión En conclusión, los mercados competitivos son una parte fundamental de la economía moderna. Ofrecen varios beneficios tanto a los consumidores como a las empresas, pero también presentan desafíos. Para competir en estos mercados, las empresas deben encontrar formas de diferenciarse de sus competidores y ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos. La innovación es clave para mantenerse al día con las tendencias del mercado y las necesidades de los consumidores. Referencias bibliográficas Historia de la empresa.com. (2013). Obtenido de https://historiadelaempresa.com/mercadocompetitivo https://www.sdelsol.com/glosario/estructura-de-mercado/