Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los Medicamentos: origen, clasificación, presentación, metabolismo, tipos de dosis y NOM-0, Apuntes de Propedéutica Medica

Existen varias clasificaciones para los medicamentos, de las cuales la más comúnmente aceptada es aquella que se basa en las principales acciones farmacológicas o usos terapéuticos de los mismos.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/09/2021

yerania-alejandra-jimenez-rodriguez
yerania-alejandra-jimenez-rodriguez 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los Medicamentos: origen, clasificación, presentación, metabolismo,
tipos de dosis y NOM-022 SSA 3-2007.
ORIGUEN:
Hasta finales del siglo XIX todos los medicamentos procedían de la naturaleza,
pero con el desarrollo de la Química Orgánica, se fueron separando de las drogas
conocidas hasta entonces las sustancias químicas contenidas en ellas y que eran
las responsables de su acción, naciendo así el concepto de principio activo. Una
vez conocida su estructura química, se trató de imitarla mediante síntesis, lo que
supone también la obtención de productos relacionados. De este modo se
generaba la moderna Farmacología. Una de las primeras fuentes de las que se
extraen los fármacos son los productos naturales. Generalmente, su estudio surge
a raíz de alguna observación de la medicina popular sobre todo de las plantas
denominadas medicinales. En principio, cabría suponer que este campo de la
investigación debía estar agotado a estas alturas, pero nada más lejos de la
realidad. Algunos autores afirman que sólo se ha estudiado algo más del 10% de
la flora terrestre y lo realizado con la flora marítima es, lógicamente, bastante
menor. Otra de las formas de crear medicamentos es la semisíntesis.
CLASIFICACION
Existen varias clasificaciones para los medicamentos, de las cuales la más
comúnmente aceptada es aquella que se basa en las principales acciones
farmacológicas o usos terapéuticos de los mismos. Los medicamentos se pueden
clasificar de acuerdo a la vía de administración, indicación, presentación o por su
forma molecular.
Orales: càpsulas,jarabes, tabletas, grageas, elixir, etc Intramuscular:
ampollas y viales Intravenosas: ampollas y viales Rectales y vaginales:
supositorios, enemas y ovulos. Tòpicos: pomadas, cremas, geles, lociones,
unguentos. Intradèrmicas: insulinas, anticonceptivos. Soluciones òticas:
gotas y spray Soluciones oftàlmicas y nasales: gotas y colirios. Intramuscular:
ampollas y viales
Intravenosas: ampollas y viales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los Medicamentos: origen, clasificación, presentación, metabolismo, tipos de dosis y NOM-0 y más Apuntes en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

Los Medicamentos: origen, clasificación, presentación, metabolismo,

tipos de dosis y NOM-022 SSA 3-2007.

ORIGUEN:

Hasta finales del siglo XIX todos los medicamentos procedían de la naturaleza, pero con el desarrollo de la Química Orgánica, se fueron separando de las drogas conocidas hasta entonces las sustancias químicas contenidas en ellas y que eran las responsables de su acción, naciendo así el concepto de principio activo. Una vez conocida su estructura química, se trató de imitarla mediante síntesis, lo que supone también la obtención de productos relacionados. De este modo se generaba la moderna Farmacología. Una de las primeras fuentes de las que se extraen los fármacos son los productos naturales. Generalmente, su estudio surge a raíz de alguna observación de la medicina popular sobre todo de las plantas denominadas medicinales. En principio, cabría suponer que este campo de la investigación debía estar agotado a estas alturas, pero nada más lejos de la realidad. Algunos autores afirman que sólo se ha estudiado algo más del 10% de la flora terrestre y lo realizado con la flora marítima es, lógicamente, bastante menor. Otra de las formas de crear medicamentos es la semisíntesis. CLASIFICACION Existen varias clasificaciones para los medicamentos, de las cuales la más comúnmente aceptada es aquella que se basa en las principales acciones farmacológicas o usos terapéuticos de los mismos. Los medicamentos se pueden clasificar de acuerdo a la vía de administración, indicación, presentación o por su forma molecular. — Orales: càpsulas,jarabes, tabletas, grageas, elixir, etc — Intramuscular: ampollas y viales — Intravenosas: ampollas y viales — Rectales y vaginales: supositorios, enemas y ovulos. — Tòpicos: pomadas, cremas, geles, lociones, unguentos. — Intradèrmicas: insulinas, anticonceptivos. — Soluciones òticas: gotas y spray — Soluciones oftàlmicas y nasales: gotas y colirios. Intramuscular: ampollas y viales Intravenosas: ampollas y viales

Rectales y vaginales: supositorios, enemas y óvulos. Tópicos: pomadas, cremas, geles, lociones, ungüentos. Intradérmicas: insulinas, anticonceptivos. Soluciones ópticas: gotas y spray Soluciones oftálmicas y nasales: gotas y colirios. Por su estructura molecular Opiáceos. Alcohólicos. AINES. Barbitúricos. Clasificación de los medicamentos según su presentación Los medicamentos vienen en diferentes formas, texturas y envases; pueden ser sólidos, semisólidos o líquidos. Algunas presentaciones son: >Pastillas. Píldoras, tabletas, grageas: son sustancias medicamentosas sólidas, que han sido comprimidas en pequeños discos u ovaladas, algunas con cubierta entérica para darle mejor presentación y/o evitar alteraciones de orden físico, químico o fisiológico al entrar en contacto con la mucosa gástrica. Cápsulas. Medicamentos en polvo o granulados envueltos con cubierta de gelatina, que tienen la propiedad de reblandecerse, desintegrarse y disolverse en el tubo digestivo. Tiene por objeto evitar el olor y sabor de la sustancia medicamentosa y liberar el medicamento en el intestino delgado (duodeno) soluble a 37° C. PRESENTACION Los medicamentos de micro inmunoterapia se presentan en estuches (cajas) de 30 cápsulas (3 blísteres de 10 cápsulas cada uno)

Los medicamentos de Labo’Life son secuenciales, es decir, siguen un determinado orden (secuencia) para respetar mejor la cascada de acontecimientos que ocurren durante la respuesta inmunitaria. Esto significa que cada cápsula tiene su propia composición. Para permitir al paciente visualizar este seguimiento lógico en la secuencia, y evitar errores en la toma del medicamento, las cápsulas no son de color idéntico, sino que siguen un degradado de color. Además, aunque todos los medicamentos tienen 10 cápsulas en cada blíster, algunos medicamentos siguen secuencias de 10 cápsulas y otros de 5 cápsulas (reproducidas dos veces en el mismo blíster). En el caso de secuencias de 10 cápsulas, dos colores en degradado se presentan en el mismo blíster: el azul y después el rojo. Blísteres con secuencias de 10 cápsulas. Se observan dos colores en el mismo blíster. En el caso de secuencias de 5 cápsulas, solo se presenta un color en degradado en el blíster: el azul o el rojo. Blísteres con secuencias de 5 cápsulas (reproducidas dos veces en el mismo blíster). Se observa un único degradado de color. Tenía cápsulas azules, ahora tengo rojas… Según el medicamento, el color de las cápsulas cambia: algunos medicamentos tienen secuencias de cápsulas rojas, otros tienen secuencias de cápsulas azules, y algunos medicamentos tienen secuencias de cápsulas azules y cápsulas rojas. Si usted tenía cápsulas azules y ahora tiene cápsulas rojas, es que su tratamiento ha sido modificado por su médico, o que ha habido un error a nivel de la dispensación del medicamento. Debe verificar el nombre escrito en el blíster y si no corresponde con su tratamiento habitual, ponerse en contacto con su médico para ver si le ha recetado otro medicamento. Si no es el caso, póngase en contacto con el farmacéutico dispensador con el fin de señalarle el error.

Blísteres con secuencias de 10 cápsulas. Se observan dos colores en el mismo blíster. Blísteres con secuencias de 5 cápsulas (reproducidas dos veces en el mismo blíster). Se observa un único degradado de color. METABOLISMO Los fármacos pueden ser metabolizados por oxidación, reducción, hidrólisis, hidratación, conjugación, condensación o isomerización; sea cual fuere la vía elegida, el objetivo es facilitar su excreción. Existen enzimas metabólicas en muchos tejidos, pero son especialmente abundantes en el hígado. La velocidad del metabolismo de los fármacos no es igual en todos los individuos. En algunos, el metabolismo puede ser tan rápido como para impedir que se alcancen concentraciones sanguíneas y tisulares terapéuticamente eficaces; en otros puede ser muy lento, con lo cual dosis normales pueden provocar efectos tóxicos. La velocidad del metabolismo de los fármacos en los distintos individuos depende de factores genéticos, enfermedades concomitantes (especialmente las enfermedades hepáticas crónicas y la insuficiencia cardíaca avanzada) e interacciones farmacológicas (sobre todo las que implican inducción o inhibición del metabolismo).

cero). En este caso, si en el instante cero el organismo contiene 500 mg del fármaco, esta cantidad puede haberse reducido a 450 mg transcurrida una hora, y a 400 mg transcurridas dos horas (lo que indica una eliminación máxima de 50 mg/h, sin que exista una semivida concreta). Al ir aumentando la concentración de fármaco, el metabolismo evoluciona de una cinética de orden uno a una de orden cero. Citocromo P- El sistema enzimático de fase I más importante es el del citocromo P- (CYP450), una superfamilia de isoenzimas microsoma les que cataliza la oxidación de muchos fármacos. La NADPH-citocromo P-450 reductasa es la flavoproteína que transfiere estos electrones desde el NADPH (forma reducida de fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina) al citocromo P-450. Las enzimas del citocromo P-450 pueden ser inducidas o inhibidas por muchos fármacos y otras sustancias, y esto conduce a interacciones farmacológicas en las que un fármaco potencia la toxicidad o reduce el efecto terapéutico de otro fármaco. Para ver ejemplos de medicamentos que interactúan con enzimas específicas, véase tablas Algunas sustancias que interactúan con las enzimas del citocromo P-450 e Interacciones con fármacos. Algunas sustancias que interactúan con las enzimas del citocromo P-450icon Con el envejecimiento, la capacidad metabólica del hígado a través del citocromo P-450 se reduce en ≥ 30% debido a la disminución del tamaño y del flujo sanguíneo de este órgano. Por ello, en las personas de edad avanzada los fármacos que se metabolizan a través de esta vía alcanzan mayores concentraciones y presentan semividas más largas (véase figura Comparación de los resultados farmacocinéticos del diazepam en un hombre más joven (A) y un hombre mayor (B) ). Los neonatos también tienen problemas para metabolizar muchos

fármacos, ya que sus sistemas enzimáticos microsomales hepáticos no están plenamente desarrollados. Conjugación La formación de glucurónicos es la reacción de fase II más importante y es la única que se lleva a cabo en el sistema de enzimas microsoma les del hígado. Los glucurónicos se secretan en la bilis y se eliminan en la orina. La conjugación aumenta la solubilidad de la mayoría de los fármacos y facilita su excreción renal. La conjugación con aminoácidos como glutamina o glicina produce conjugados que se excretan con facilidad por la vía urinaria, pero no biliar. El envejecimiento no afecta la formación de glucurónicos. Sin embargo, en los neonatos, la conversión a glucurónicos es lenta, y potencialmente acarrea efectos graves (p. ej., como con el cloranfenicol). TIPOS DE DOSIS Existen varios tipos de dosis:

  • Dosis ineficaz: la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciable.
  • Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en el que comienza a producir un efecto farmacológico evidente.
  • Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos.
  • Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la máxima.
  • Dosis tóxica: Constituye una concentración que produce efectos indeseados.
  • Dosis mortal: dosis que inevitablemente provoca la muerte. estudiar medicina

La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento terapéutico de diagnóstico y profiláctico que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes al cuerpo humano. Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95 % de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa y que en los Estados Unidos de Norteamérica se colocan anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéteres venosos periféricos. Históricamente la terapia de infusión intravenosa ha contribuido, de manera importante, en el desarrollo de mejores tratamientos para la atención a la salud. Sin embargo, este procedimiento también ofrece serios riesgos para los pacientes, para el personal y para las instituciones prestadoras de servicios de salud, en virtud de que se ve incrementada la estancia hospitalaria (días camas) y el gasto por las complicaciones adyacentes. La literatura mundial ha descrito ampliamente complicaciones infecciosas y otros problemas como extravasación, infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente ya que cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable. A este respecto, en el país se han desarrollado una serie de iniciativas que ponen de manifiesto el interés por mejorar la seguridad de la atención que se ofrece a los pacientes: CPE, implementó en 2002 a nivel nacional el indicador de Vigilancia y Control de Venoclisis Instaladas por Enfermería, mismo que las instituciones de salud públicas, privadas y sociales, miden y utilizan para mejorar esta práctica, en el año 2004, la CONAMED en colaboración con CPE emitió un documento llamado: Recomendaciones Específicas para Enfermería sobre el Proceso de Terapia Intravenosa. Adicionalmente, en diferentes organizaciones se imparten

diplomados con reconocimiento universitario sobre el tema de la terapia de infusión intravenosa. Esta norma para la administración de la terapia de infusión intravenosa se ha desarrollado con el propósito de establecer las condiciones necesarias y suficientes que favorezcan una práctica clínica homogénea, que coadyuve a lograr una atención segura y libre de riesgos, asimismo, instituye los requisitos mínimos para la instalación, el mantenimiento y el retiro de los accesos venosos periféricos y centrales, para contribuir a la mejora de la calidad en la atención de los pacientes.

  1. Objetivo Establecer las técnicas y procedimientos que deberán llevar a cabo los establecimientos para la atención médica, así como, los requisitos del personal de salud del Sistema Nacional de Salud, para la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines diagnósticos, terapéuticos y profilácticos, a fin de disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica.
  2. Campo de aplicación Esta norma es de observancia general en el territorio nacional y sus disposiciones son obligatorias para los establecimientos para la atención médica y personal de salud del Sistema Nacional de Salud que realicen la terapia de infusión intravenosa.
  3. Referencias Para la correcta aplicación de esta norma es necesario consultar las siguientes: 3.1. Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. 3.2. Norma Oficial Mexicana, NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la infección por virus de inmunodeficiencia humana.

estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubrebocas, todo el material de uso debe estar estéril. 4.1.8. catéter: Al dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio opaca, que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del diámetro o tipo de vaso sanguíneo en el que se instale; se utiliza para introducir fluidos al torrente circulatorio. 4.1.9. catéter venoso central: Al dispositivo o sonda plástica larga y suave, biocompatible, radio opaca que se utiliza para la introducir fluidos directamente a la vena cava, con fines terapéuticos, profilácticos (administración de soluciones, medicamentos y hemocomponentes). 4.1.10. catéter venoso periférico: Al dispositivo o sonda plástica rígida y corta que se utiliza para introducir fluidos principalmente en los vasos sanguíneos de los miembros torácicos o algún otro vaso sanguíneo distal, con fines terapéuticos, profilácticos (administración de soluciones, medicamentos y hemocomponentes) o diagnósticos (medio de contraste). 4.1.11. conectores libres de agujas: Al dispositivo que permite la conexión directa principalmente de jeringas o equipos de infusión, para evitar el uso de agujas; está recubierto en su parte interna por un protector de silicón que se retrae al momento de la conexión, lo que permite que funcione como una barrera, evitando reservorios y auto-sellándose al momento de la desconexión. 4.1.12. dispositivo para el suministro de medicamentos: A la pieza de elastómero colocada en la tapa superior de la cámara buretra y en uno de los ramales del dispositivo de plástico semirrígido en Y. 4.1.13. estéril: A la condición que asegura un estado libre de microorganismos. 4.1.14. equipos de volumen medido: A la pieza de plástico flexible, de forma cilíndrica, transparente o translúcida que permite ver el nivel de solución, con un fondo de contraste que mejora la visibilidad de la escala; está cerrada en sus

extremos mediante dos tapas de plástico semirrígidas; tiene una escala graduada en mililitros; la tapa superior puede tener o no asa y tiene tres entradas, la entrada central se ensambla al tubo transportador, otra de las entradas tiene un dispositivo para el suministro de medicamentos y la entrada restante tiene un filtro de aire. 4.1.15. equipos radio opacos: Al dispositivo tiene la propiedad de no dejar pasar energía radiante a través de ellos, protegiendo las soluciones a infundir. 4.1.16. evento adverso: Al incidente desfavorable, percance terapéutico, lesión iatrogénica u otro suceso infortunado que ocurre en asociación directa con la prestación de la atención. 4.1.17. expediente clínico: Al conjunto de documentos escritos e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias. 4.1.18. flebitis: A la inflamación de una vena. 4.1.19. fluido: Sustancia en estado líquido que puede contener medicamentos, elementos sanguíneos u otros productos utilizados para fines diagnósticos, terapéuticos y profilácticos. 4.1.20. llave de paso: A la pieza elaborada de plástico con tres o más ramales, que regula el paso de líquidos al torrente sanguíneo. 4.1.21. materiales quirúrgicos y de curación: Al dispositivo que, adicionados o no de antisépticos o germicidas se utilizan en la terapia de infusión intravenosa. 4.1.22. paciente: A la persona beneficiaria directa de los servicios de salud. 4.1.23. personal profesional de salud: A los integrantes del equipo de salud médicos y enfermeras que cuenten con título profesional o certificado de especialización, que hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

4.2.6. CODECIN: Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales. 4.2.7. INS: Infusión Nurses Society. 4.2.8. NPT: Nutrición parenteral total. 4.2.9. pH: Es la medida de grado de acidez o alcalinidad de una solución. 4.2.10. PVC: La resina que resulta de esta polimerización del monómero de cloruro de vinilo a poli cloruro. 4.2.11. EVA: Es un monómero de cloruro de vinilo a poli cloruro de vinilo por sus siglas en inglés (Ethylene Vinyl Acetate).

  1. Características del personal de salud que aplica terapia de infusión intravenosa La terapia de infusión intravenosa preferentemente deberá ser aplicada por personal profesional de salud, en caso de que no se cuente con personal profesional podrán aplicar la terapia de infusión los técnicos del área de la salud. En ambas situaciones el personal de salud deberá cumplir con las siguientes características: 5.1 Conocimientos de: 5.1.1 Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular. 5.1.2 El uso de materiales y tecnologías en terapia de infusión. 5.1.3 El control de infecciones: precauciones estándar y uso de antisépticos. 5.1.4 Fundamentos de farmacología. 5.1.5 Fundamentos de bioética. 5.2 Procedimentales: 5.2.1 Capacidad para evaluar el sitio de punción. 5.2.2 Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.

5.2.3 Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro de la terapia de infusión intravenosa. 5.2.4 Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de medicamentos. 5.3 Actitudinales: 5.3.1 Capacidad de interacción con el paciente y su familia, basada en principios bioéticos y derechos de los pacientes.

  1. Características técnicas de la administración de la terapia de infusión intravenosa 6.1 Características de los Insumos: 6.1.1 Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión intravenosa deben de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la fecha de caducidad, el número de lote y los datos del fabricante. 6.1.2 Los insumos necesarios que se deberán utilizar para la administración de la terapia de infusión intravenosa son: solución a infundirse, solución para dilución de medicamentos, equipo de volumen medido, equipo de venoclisis (macro, micro o set de bomba), conectores libres de agujas y/o llave de paso, catéter y apósito semipermeable. 6.2 Contenedores para las soluciones intravenosas: 6.2.1 Se deberán utilizar contenedores libres de PVC, manufacturados con EVA o de vidrio, para la administración de nitroglicerina, nitroprusiato de sodio, warfarina, lidocaína, insulina, nimodipina, diazepam (benzodiacepinas), tiopental, algunos citostáticos y otros medicamentos que muestren interacción, según determine, en términos de la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, mediante la expedición de las disposiciones correspondientes.

6.3.9 No se deben desconectar las vías de infusión innecesariamente, por ejemplo en procedimientos de cuidados generales como el baño, aplicación de medicamentos, deambulación, traslado y otros. Cuando sea necesario, debe hacerse con técnica aséptica. 6.3.10 En ningún caso se deben reutilizar los equipos en la terapia de infusión intravenosa. 6.3.11 El equipo de infusión deberá ser rotulado con la fecha, hora y nombre de la persona que lo instaló. Tanto el equipo de infusión como el catéter periférico deben cambiarse cada 72 horas o antes, en caso de sospecha de contaminación. Ante la sospecha de contaminación de un catéter central o de infección asociada al mismo, se procederá al retiro inmediato de dicho dispositivo. 6.4 Catéteres: 6.4.1 El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud más corta, considerando el tipo de terapia prescrita y las características del paciente. 6.4.2 Se deberá utilizar un catéter por cada intento de punción. 6.4.3 Se deberá evitar la manipulación innecesaria del catéter. 6.4.4 Las muestras para exámenes de laboratorio no se deben tomar de un catéter en el que se está administrando terapia de infusión. 6.4.5 Para el retiro del catéter central se debe contar con la prescripción médica. 6.4.6 Debe comprobarse la integridad del catéter al retirarlo, ya sea central o periférico. 6.4.7 No se deben utilizar tijeras para el retiro de los materiales de fijación. 6.4.8 Se deberá enviar a cultivo la punta del catéter cuando se sospeche de infección. 6.4.9 Posterior al retiro de un catéter central, el sitio de inserción se cubrirá con un apósito estéril oclusivo

y debe ser monitorizado hasta su epitelización. 6.5 Preparación de la piel: 6.5.1 Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%, iodopovidona al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%. Estas soluciones antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes simples o en combinación. 6.5.2 En niños recién nacidos, el antiséptico de elección es el alcohol al 70%. La solución de gluconato de clorhexidina al 0.5%, es una opción más. Queda prohibido el uso de soluciones iodadas por su potencial efecto deteriorante de la función tiroidea. 6.5.3 En caso de utilizar torundas alcoholadas deberán ser preparadas al inicio de cada turno y desechar las sobrantes. 6.5.4 No rasurar el sitio de inserción en caso necesario se deberá de recortar el vello. 6.5.5 Se deberá efectuar la venopunción bajo técnica aséptica. 6.5.6 Se deberá utilizar técnica de barrera máxima para la instalación del catéter venoso central. 6.6 Fijación del catéter: 6.6.1 Todos los materiales que estén en contacto con el sitio de punción deben ser estériles. 6.6.2 El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o apósito estéril transparente. 6.6.3 Los materiales para la fijación del catéter deben ser, hipoalergénicos y semipermeables. 6.6.4 No se debe fijar el catéter y férulas de sujeción con tela adhesiva. 6.6.5 El catéter se deberá fijar sin interferir el flujo de la infusión. 6.6.6 En caso de utilizar férulas en forma de avión se colocarán sin obstruir la visibilidad del sitio de punción y se debe valorar el estado neurocirculatorio.