Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje, Monografías, Ensayos de Ciencias Ambientales

Este documento analiza el uso de los mapas conceptuales como una herramienta valiosa para facilitar el aprendizaje significativo en el aula. Se discute cómo los mapas conceptuales pueden ayudar a los estudiantes a organizar y expresar ideas, comprender y clarificar conceptos, profundizar en el procesamiento de la información, y establecer relaciones entre conceptos. Se destaca la importancia de utilizar los mapas conceptuales de manera integrada con otras estrategias didácticas, como el resumen argumentativo, el análisis crítico reflexivo, la exposición, el análisis de conceptos y las discusiones grupales. El documento también aborda las características y los propósitos de los mapas conceptuales, así como su fundamentación teórica en el aprendizaje significativo de ausubel. Se concluye que los mapas conceptuales son una herramienta valiosa para promover el aprendizaje activo y la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 20/06/2024

jhon-villanueva-2
jhon-villanueva-2 🇵🇪

1 documento

1 / 210

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Estudios Universitarios Supervisados
LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
Caso: C.E.E “Anzoátegui”
Barcelona-Edo. Anzoátegui
Trabajo Especial de Grado Presentado ante la Universidad Central
de Venezuela como requisito para optar al titulo de Licenciado en
Educación
Tutora: Autoras:
Lcda. Mari Leal Abrantes Marisol CI. 12.053.105
Mata María CI. 8.259.501
Rondón Luzmary CI: 11.001.385
Barcelona, Abril de 2013.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Estudios Universitarios Supervisados

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA

EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Caso: C.E.E “Anzoátegui”

Barcelona-Edo. Anzoátegui

Trabajo Especial de Grado Presentado ante la Universidad Central

de Venezuela como requisito para optar al titulo de Licenciado en

Educación

Tutora: Autoras: Lcda. Mari Leal Abrantes Marisol CI. 12.053. Mata María CI. 8.259. Rondón Luzmary CI: 11.001.

Barcelona, Abril de 2013.

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Estudios Universitarios Supervisados

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA

EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Caso: C.E.E “Anzoátegui”

Barcelona-Edo. Anzoátegui

Trabajo Especial de Grado Presentado ante la Universidad Central

de Venezuela como requisito para optar al titulo de Licenciado en

Educación

Tutora: Autoras: Lcda. Mari Leal Abrantes Marisol CI. 12.053. Mata María CI. 8.259. Rondón Luzmary CI: 11.001.

Barcelona, Abril de 2013.

ii

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar a este punto y haberme dado la vida para lograr mis objetivos. A mi Padre por creer en mí, por su apoyo en todo momento, por su ejemplo de perseverancia y constancia, por sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien. A la memoria de mi madre y mis abuelos queridos que no están conmigo pero este triunfo también es de ustedes, los quiero y recuerdo siempre quien de estar presentes celebrarían este triunfo como suyos, se que desde el cielo lo hacen. A mis hermanos por sus palabras de ánimo y apoyo incondicional. A José Horacio por apoyarme en estos años de estudio en las buenas y en las malas. A mis hijos Bediangela y Ángel, que llenan mi vida de alegría y representan una de mis razones de vivir, gracias dios por dármelos. A mi amiga y compañera de estudios Luzmary Rondón, gracias por tu amistad. A mi amigo Sergio Bandrés, gracias por ser como eres, incondicional. Y a todas aquellas amistades que de alguna manera u otra estuvieron junto a mi durante estos años de carrera de estudio.

María Carolina Mata

iv

A mi cuñada Solmar que es como una hermana gracias por apoyarme, motivarme y ayudarme a levantar en momentos difíciles

A José Gregorio por apoyarme en estos años de estudios quien siempre me acompaño en todas las situaciones buenas y malas.

A mi amiga y compañera de estudios María Mata, Juntas pudimos vencer y obtener nuestro triunfo.

A todas y cada una de las personas que me ayudaron en los momentos más apremiantes de mi carrera.

Luzmary Rondón

v

DEDICATORIA

Al terminar una tesis, llega el momento de dedicar y agradecer a todos aquellos que de una u otra manera; fueron ese apoyo y mano amiga que permitieron llegar a feliz término, esta hermosa actividad. Primeramente dedico este trabajo a Dios, Padre Todopoderoso, por ser guía y darme las fuerzas cuando más lo necesite. A ti, que todo lo puedes. A mi esposo Francisco Aguilar por ser el apoyo incondicional, que supo soportar mis ausencias, y brindarme su conocimiento cuando de él los requerí. Gracias mi amor. A mis hijos Francismar y Francisco Antonio, por haberme permitido terminar mi sueño, ser profesional, y por cederme el tiempo que pude haber compartido con ellos, en su formación integral. A ustedes mis niños gracias los amo. A mi mama y hermanos, por apoyarme y creer en mí y darme sus bendiciones día a día. A todos ustedes dedico este logro, porque también es de ustedes.

Marisol Abrantes.

vii

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

BARCELONA

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA

MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Tutor: Autores: Lcda. Mari Leal Abrantes Marisol C.I. 12.053. Mata María C.I. 8.259. Rondón Luzmary C.I. 11.001. RESUMEN Esta investigación se enfocó en el diseño de una propuesta de actividades para la implementación de los Mapas Conceptuales como Estrategia Didáctica para mejorar el proceso de Enseñanza en Educación Primaria, dirigido a los docentes de 4°, 5° y 6° grados del C.E.E. “Anzoátegui”. Es así como este estudio quedó sustentado en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, D. (1983) quien afirma que para lograr un aprendizaje significativo, es necesario emplear métodos y concepciones que pongan en un papel protagónico al estudiante y al docente en la función de conducir, orientar y guiar el aprendizaje de éste a través de procedimientos que activen al estudiante y lo estimulen hacia la búsqueda del conocimiento. El presente estudio estuvo enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo, pues su intención implica especificar el nivel de formación e información que poseen los docentes acerca de los Mapas Conceptuales y su aplicación como estrategia didáctica para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La obtención de los datos de este trabajo fueron aportados por una población conformada por 8 Docentes. Para la obtención de información ésta se recolectó a través de la aplicación de técnicas como la observación directa y la encuesta, así mismo los instrumentos aplicados fueron la lista de cotejo y el cuestionario respectivamente. Una vez recolectada y tabulada la información en cuadros de análisis se constató que los docentes están en la mejor disposición para ser orientados en cuanto al tema sobre los Mapas Conceptuales, razón por la cual es imprescindible diseñar un Módulo Instruccional que le proporcionen estrategias acordes para abordar el tema de manera pertinente. Descriptores: Módulos Instrucionales, Docentes, Enseñanza, Aprendizaje,Mapas Conceptuales

viii

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTY AND EDUCATION HUMAN SCHOOL OF EDUCATIONS

THE CONCEPT MAPS AS A TEACHING STRATEGY FOR IMPROVING THE TEACHING IN PRIMARY EDUCATION.

Tutor: Lic. Mari Leal Authors: Abrantes Marisol Mata María Rondón Luzmary ABSTRACT

This research focused on the design of a proposal for the implementation activities of Concept Maps as a Teaching Strategy to improve the process of teaching in Primary Education, aimed at teachers of 4th, 5th and 6th grades EEC “Anzoátegui”. Thus, this study was supported by the Meaningful Learning Theory Ausubel, D. (1983) who states that to achieve meaningful learning, it is necessary to employ methods and ideas to put in a leading role to the student and the teacher in the role of lead, guide and direct the learning of it through procedures to activate the student and to encourage the pursuit of knowledge. This study was framed in an investigation of descriptive field, because its intention involves specifying the level of training and information that teachers have about Concept Maps and its application as a teaching strategy to improve teaching and learning. The data collection for this work was provided by a population consisting of eight teachers. To obtain this information is collected through the use of techniques such as direct observation and survey; also the instruments used were the checklist and questionnaire respectively. Once collected and tabulated schedule information analysis found that teachers are in the best position to be oriented on the issue on Concept Maps, which is why it is essential to design a Teaching Module that will provide appropriate strategies to address a relevant theme.

Descriptors: Teaching Module, Teachers, Teaching, Learning, Concept Maps

x

2.7 Precauciones que deben tenerse en cuenta para la utilización de Mapas Conceptuales como Estrategia de Enseñanza y de Aprendizaje

2.8 Procedimiento para la elaboración de Mapas Conceptuales 32 2.9 El Mapa Conceptual como Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje en la resolución de problemas

2.10 La Enseñanza basada en Procesos Cognitivos a través de los Mapas Conceptuales.

2.11 Los Mapas Conceptuales como Estrategia Didáctica. (^44) 2.12 Utilidad Educativa de los Mapas Conceptuales 54 2.13 Modelo Didáctico 58

  1. 13.1.- Modelo Instruccional de Elena Dorrego (1991) 58 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 63 3.1 Tipo de la investigación. 63 3.2 Nivel de Investigación. 63 3.3 Población 63 3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de Información. 64 3.4.1 Observación Directa no Participativas 64 3.4.1.1 Lista de Cotejo 65 3.4.2 La Encuesta. 66 3.4.2.1 El Cuestionario. 66 3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos 67 3.6 Operacionalización de Variables. 69 CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 71 4.1 Observaciones Directas. 72 4.1.1 Lista de Cotejo. 72 4.1.1.1 Resultados Obtenidos a través de la Lista de Cotejo empleada en las Observaciones de Aula.

4.2. Análisis de la Lista de Cotejo aplicada al personal Docente de los 4to, 5to y 6to grados de Educación Primaria del C.E.E. “Anzoátegui”.

4.3.- La Encuesta. 76

xi

4.3.1 El Cuestionario. 76 4.4 Resultados obtenidos a través del Cuestionario aplicado a los Docentes

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 87

5.1.- Conclusiones. 87 5.2.- Recomendaciones. 89 CAPITULO VI. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

6.1.- Presentación. 92 6.2.- Justificación. 93 6.3.- Objetivos. 94 6.3.1.- Objetivo General. 94 6.3.2.- Objetivo Especifico. 94 6.4.- Relación entre la Teoría de Aprendizaje y la Propuesta. 95 6.5.- Adaptación del Modelo Instruccional de Dorrego, E. en el desarrollo de la Propuesta sobre la Implementación de los Mapas Conceptuales como Estrategia Didáctica para mejorar los procesos de Enseñanza dirigida a los Docentes de Educación Primaria.

6.6.- Características Generales de la Propuesta. 98 6.6.1.- Planificación de la Propuesta. 99 6.6.2. Manual del Facilitador. 103 6.6.3.- Manual del Participante. 130 6.7.- Resultados obtenidos en la Validación de la Propuesta por parte de los expertos 169 6.10 - Referencias Bibliográficas. 170 ANEXOS 173

Anexo No^ 1 – Lista de cotejo aplicada a los docentes 174 Anexo No^ 2 – Cuestionario aplicado a los docente 176 Anexo No^ 3 – Validación de los instrumentos por parte de los expertos 181 Anexo No^ 4 - Validación del Modulo Instruccional por parte de los expertos 191

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Nº Pp. 1 Nivel de Instrucción 77 2 Años de Experiencia 78 3 Planificación de Contenidos 80 4 Revisión de Planificación 81 5 Dificultades en Comprensión de Contenidos 82 6 Orientación al alumnado sobre dificultades presentadas durante el desarrollo de la jornada.

7 Cumplimiento de los Alumnos de las Orientaciones y Asignaciones 84 8 Uso de Estrategias Acordes 85 9 Motivación de los Alumnos 86

xiv

LISTA DE TABLAS

Nº Pp. 1 Estrategias de Enseñanza. Pozo, J (1990) 16 2 Operacionalización de las Variables. 70 3 Lista de Cotejo aplicada a los Docentes. 73

_________________________________________ Introducción.

últimos se les convierten en monótonas las actividades diseñadas y ejecutadas en tales grupos. De allí que, resulta imprescindible adecuar la metodología de enseñanza y de aprendizaje a las necesidades e intereses de los discentes; incorporando para ello estrategias, técnica y recursos adecuados para tal fin. Dentro de las estrategias didácticas más recomendadas para lograr la motivación y el interés continuo de niños y niñas se encuentra una que destaca por la forma sencilla de elaboración y utilización y por su alto valor para el desarrollo de aprendizajes significativos conocida como Mapa Conceptual, la cual fue desarrollada por Novak, J. (1984). Es por ello que esta investigación, contiene un punto importante a tratar, la implementación de los mapas conceptuales como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los 4to, 5to y 6to grados de Educación Primaria del CEE Anzoátegui.

El presente trabajo está conformado de la manera siguiente:

Capítulo I: Conformado por: el planteamiento del problema, las interrogantes, justificación del estudio y los objetivos, general y específicos.

Capítulo II: Se encuentra el marco teórico, se establecen consideraciones teóricas pertinentes al tema dándole el soporte y aval necesario a la presente investigación.

Capítulo III: Se presenta lo referente al marco metodológico, exponiéndose el tipo de investigación, nivel de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, la validez de los instrumentos, las técnicas de procesamiento y análisis de los datos y la Operacionalización de las variables.

_________________________________________ Introducción.

Capítulo IV: Muestra la presentación y análisis de los resultados describiendo la información obtenida por las diferentes técnicas e instrumentos aplicados.

Capitulo V: En este capítulo se presentan las conclusiones de la investigación e igualmente consideraciones o recomendaciones para superar la problemática planteada.

Capítulo VI: Se realiza la propuesta del uso del mapa conceptual como estrategia dirigida a los docentes para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los 4to, 5to y 6to grados de la CEE Anzoátegui, ubicada en Barcelona-Anzoátegui.