

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contiene un resumen de la película los Hombres de lata
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Coordinación Regional “Misión Sucre” Aldea: Manuel Piar Cátedra: Cine Documental
Profesor: Estudiante: Rolf Petersen Manuel Centeno Cedula: 8.336. Teléfono: 04167163473 Caracas, julio 2022
Pueblo de lata: la voz del reportaje en los setenta Pueblo de lata (1973) Este reportaje de Jesús Enrique Guédez es un documental de una Venezuela engañada con las promesas de la democracia. El llamado a habitar casas con techos de zinc en una zona despoblada, a las afueras de la capital, era uno de los aportes del gobierno de turno para familias de campesinos. El documental comienza con la invasión de un terreno al margen de la autopista regional del centro llegando a Maracay, que era usado para arrojar basura una vez allí comienzan a hacer unas improvisadas casas, de pronto aparecen los dueños que son los hijos del General Juan Vicente Gómez A pesar de estos los “invasores” logran asentarse en el lugar justificando por qué están allí y son los protagonistas de este documental que reflejo de manera muy real a vida de los más pobres de la época. Jesús Enrique Guédez, a través de las entrevistas in situ, presenta a las familias que habitan aquellas piezas insalubres con sus claras denuncias: desempleo, desnutrición, enfermedades e inseguridad. El oprimido habla de su opresor de manera abierta cuando se refiere a la precariedad de las viviendas, condiciones de salud y trabajo. El tono con la narrativa enunciativa (usada por el director), el sonido directo, las imágenes y el montaje están enmarcados en los estilos de otros realizadores latinoamericanos. La extensión del reportaje se ceñía a contrastar lo representado a través de los personajes con la información encontrada en la prensa nacional. Como cineasta asume la no censura. Denunciaba los errores de los gobiernos de turno sin ningún temor. La permanencia de este documental en el imaginario venezolano estuvo sujeta a acontecimientos que en un momento presente permitían interrogar y rememorar el pasado.