








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el estudio de los gobiernos posrevolucionarios en méxico durante el período de 1920 a 1940. Se analizan los conceptos, características, ventajas y desventajas de estos gobiernos, así como el surgimiento y desarrollo del maximato y las aportaciones del cardenismo. Se exploran los principales movimientos culturales de la época, como el muralismo, el cine de oro, la música popular, la literatura y el indigenismo. El documento proporciona una visión general de este importante período de la historia mexicana, destacando los cambios políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar durante la consolidación del estado mexicano y la construcción de sus instituciones.
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El docente proporciona un formato de línea del tiempo que el alumno elaborara sobre los acontecimientos ocurridos durante el periodo posrevolucionario. Nombre del alumno: _____________________________________________________ Grado: _________ Instrucciones****. Completa el siguiente mapa conceptual con el tema antes visto en clase. Nombre: _______________________________________________ Grado: _______________ Instrucciones Realiza una línea del tiempo de acuerdo a la cronología en la que pasaron los sucesos en la posrevolución
El docente introducirá el tema mediante una lluvia de ideas sobre la palabra Maximato y los alumnos procederán a escribir en el pizarrón las palabras que describan este acontecimiento.
El docente dividirá al grupo en dos equipos, les proporcionara un rompecabezas a cada uno, el cual tendrán que resolver entre todos los miembros del equipo y pasaran al frente y cada uno dará una idea sobre el personaje que esta en el rompecabezas.
El docente proporcionara a los alumnos una hoja con la información para introducir el tema de la cual harán un crucigrama con 10 conceptos relevantes del tema.
Pascual Ortiz Rubio Fue presidente de México de 1930 a 1932, un periodo marcado por la influencia de Plutarco Elías Calles y el inicio del Maximato. Aunque su mandato estuvo limitado por el control de Calles, Ortiz Rubio logró implementar algunas políticas relevantes que dejaron huella en la historia de México: Creación del Banco de México: Una de las acciones más importantes de su gobierno fue la creación del Banco de México en 1925, un banco central que buscaba regular la economía y fortalecer la moneda nacional. [1] Esta medida sentó las bases para una mayor estabilidad económica en México. Promoción de la industrialización: Ortiz Rubio impulsó políticas para fomentar la industrialización en México, con el objetivo de diversificar la economía y reducir la dependencia de la agricultura. [2] Su gobierno apoyó la creación de nuevas fábricas y la inversión extranjera en sectores como la industria textil y la metalurgia. Construcción de infraestructura: Durante su mandato, se realizaron importantes obras de infraestructura, como la construcción de carreteras, ferrocarriles y puentes. [5] Estas obras mejoraron la conectividad del país y facilitaron el comercio y el transporte. Conflicto con Calles: A pesar de su papel como presidente, Ortiz Rubio se enfrentó a la constante influencia de Calles, quien controlaba el poder desde las sombras. [4] Las tensiones entre ambos líderes llevaron a la renuncia de Ortiz Rubio en 1932, marcando el fin de su presidencia. Aunque su gobierno estuvo marcado por la influencia de Calles y el Maximato, Pascual Ortiz Rubio logró implementar algunas políticas relevantes que contribuyeron al desarrollo de México, especialmente en los ámbitos económico y de infraestructura. Su legado se recuerda por la creación del Banco de México, la promoción de la industrialización y la construcción de obras clave para la conectividad del país.
El docente presentara al alumno un video sobre lo que se vio en la clase presentando retroalimentación al tema: https://youtu.be/S5ZMRijzU6E?si=gx9PAkNEixXpBnaj
Presentación de un punto que haya sido relevante para el alumno, mediante una representación artística, dibujo, escultura, fotografía, música o poesía.
El docente proporcionara a el alumno un formato con dos preguntas abiertas y dos preguntas de opción múltiple.
El alumno realizara una carta para Abelardo Rodríguez desde la perspectiva de un ciudadano de la época. Puedan expresar sus opiniones sobre sus políticas, sus logros, sus errores, o sus expectativas para el futuro de México.
El docente compartirá una actividad de preguntas que el alumno realizará para introducir al tema de la clase. El docente proporcionara a el alumno un formato con dos preguntas abiertas y dos preguntas de opción múltiple.
El docente proyectara al alumno el tema de clase mediante diapositivas seguido de un video que muestra el discurso del presidente Lázaro Cárdenas al realizar la ley de expropiación petrolera: https://youtu.be/TrhK2aQNeHA?si=4sCqXjwwmvjT4YBd
El alumno escogerá una de las aportaciones que cárdenas logro durante su mandato y la representará mediante una maqueta.
Cada grupo debe investigar sobre el movimiento cultural asignado donde incluirá: Contexto histórico y social Personajes clave Obras representativas Influencia en la sociedad mexicana
El alumno realizara un ordenador grafico sobre que movimiento cultural tuvo mas impacto en la sociedad de la época posrevolucionaria.
El alumno creara un collage con imágenes, palabras y frases que representen el legado del periodo posrevolucionario que el docente le asigno.