






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
LOS FENOMENOS NATURALES Y ARTIFICIALES TRATA DE SUS CARACTERISTICAS Y DE LAS FROMAS DE PREVENCION SEGUN EL AVANCE DE L TECNOLOGIA
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I.1. Terremotos, temblores, maremotos y tsunamis. Los términos "terremotos", "temblores", "maremotos" y "tsunamis" están relacionados con fenómenos geológicos, pero se refieren a eventos específicos con características distintas. Terremotos: Los terremotos son eventos sísmicos que ocurren debido a la liberación repentina de energía acumulada en la corteza terrestre. Esta liberación de energía provoca ondas sísmicas que se propagan desde el punto de origen, conocido como hipocentro o foco, a través de la Tierra. Los terremotos pueden variar en magnitud y pueden tener una amplia gama de efectos, desde temblores leves que apenas se sienten hasta terremotos devastadores que causan daños significativos. Temblores: El término "temblores" se utiliza a menudo de manera intercambiable con "terremotos". Ambos se refieren a la misma clase de eventos sísmicos. Los temblores son simplemente movimientos vibratorios de la Tierra causados por la liberación de energía en la corteza terrestre. Maremotos: El término "maremoto" es un sinónimo de "tsunami". A veces, en algunas regiones del mundo, se utiliza más combinado el término "maremoto", pero ambos se refieren al mismo fenómeno. Los maremotos o tsunamis son series de grandes olas o inundaciones en cuerpos de agua, como océanos o yeguas. Estas olas gigantes se generan generalmente por la actividad sísmica submarina, como terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra submarinos. Cuando ocurre un terremoto submarino, puede desplazar grandes volúmenes de agua y provocar un tsunami. Tsunamis: Los tsunamis son específicamente eventos de maremoto caracterizados por olas enormes y destructivas que se propagan rápidamente desde su origen en el océano hacia las costas. Estas olas pueden llegar a ser extremadamente altas y pueden causar daños significativos en las áreas costeras. Los tsunamis pueden ser mortales y destructivos debido a la energía y el volumen de agua involucrados. Por lo general, se emiten alertas de tsunami cuando se detecta actividad sísmica submarina que podría desencadenar un tsunami, permitiendo a las comunidades costeras evacuar y prepararse. I.2. Erupciones volcánicas ¿Qué es una erupción volcánica? Las erupciones volcánicas son algunos de los fenómenos naturales más sobrecogedores de nuestro planeta y un impresionante ejemplo del poder de la Tierra. Una erupción volcánica es un evento geológico que se produce cuando
el magma y los demás materiales que alberga el interior de un volcán emergen de forma abrupta a la superficie terrestre. Pero, ¿por qué se producen? Las erupciones volcánicas se producen como consecuencia del aumento de la temperatura y de la presión de los gases en una masa de magma en el manto terrestre. Este magma asciende por diferencial de temperatura y densidad, aumentando la presión en el interior de la caldera de un volcán -o sobre la propia corteza terrestre en el caso de una pluma mantélica- hasta que los materiales encuentran una salida hacia el exterior, momento en el que se produce una erupción volcánica. Tipos de erupciones volcánicas Según las características del magma o de la clase de los volcanes, existen diferentes tipos de erupciones volcánicas. En base a su actividad las podemos catalogar en erupciones explosivas, es decir, aquellas en que las que se produce una gran acumulación de gases que acaban saliendo al exterior de forma violenta; y erupciones efusivas, en las que la presión se libera paulatinamente y el magma fluye de forma más gentil. Pero las erupciones volcánicas también se pueden clasificar en base al mecanismo que las origina. En este sentido existen 3 tipos de erupciones volcánicas: Erupciones magmáticas. Erupciones freatomagmáticas. Erupciones freáticas. Efectos de la erupción de un volcán Así pues, las erupciones volcánicas son algunos de los fenómenos naturales más asombrosos de nuestro planeta y una impresionante muestra del poder de la naturaleza. Un poder capaz originar auténticos desastres naturales que en ocasiones suelen traducirse en la pérdida de numerosas vidas humanas. La peligrosidad de un volcán depende de la cercanía de las poblaciones humanas que se asienten cerca de ellos, y en este sentido, la erupción conocida con más víctimas mortales fue la tuvo lugar en el Monte Tambora en 1815, en la que fallecieron cerca de 60.000 personas. Entre los peligros que entrañan los volcanes podemos encontrar: Explosiones : las explosiones producidas en una erupción pueden arrojar material volcánico de diferentes tamaños a grandes distancias provocando una lluvia de proyectiles sobre los terrenos circundantes. Derrumbamientos: las erupciones volcánicas a menudo vienen acompañadas de ondas sísmicas y terremotos de diferente magnitud que pueden afectar a las construcciones humanas cercanas y producir derrumbamientos. Coladas de lava: son flujos de roca fundida que arrasan todo lo que encuentran a su paso. Si bien son muy destructivas, salvo en el caso de las
I.3. Cambio climático y calentamiento global. El cambio climático y el calentamiento global son dos fenómenos relacionados que se refieren al aumento de la temperatura promedio de la Tierra y sus efectos en el sistema climático. Aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable. Cambio climático: El cambio climático se refiere a los patrones de variación a largo plazo en el clima de la Tierra. Puede incluir cambios en la temperatura, las precipitaciones, los patrones de viento y otros elementos climáticos en una región o en todo el planeta. Estos cambios pueden ser naturales, como las variaciones climáticas a lo largo de millas de años, pero también pueden ser influenciados por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva. Calentamiento global: El calentamiento global se refiere específicamente al aumento de la temperatura promedio de la superficie terrestre en el planeta debido al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), atrapan el calor del sol en la atmósfera y evitan que se escape de nuevo al espacio, lo que provoca un aumento de la temperatura superficial. Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles para la energía y el transporte, la agricultura intensiva y la deforestación, han aumentado significativamente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que ha contribuido al calentamiento global. Los principales efectos del calentamiento global incluyen: Aumento de las temperaturas: Las temperaturas promedio de la Tierra están aumentando, lo que puede dar lugar a condiciones climáticas más extremas, como olas de calor más intensas y prolongadas. Cambio en los patrones de precipitación : Se esperan cambios en los patrones de lluvia y nieve, lo que puede dar lugar a sequías más prolongadas en algunas regiones ya inundaciones más frecuentes en otras. Derretimiento de glaciares y hielo polar: El aumento de las temperaturas está provocando la fusión de glaciares y el deshielo de los casquetes polares, lo que contribuye al aumento del nivel del mar. Incremento del nivel del mar : El derretimiento del hielo y la expansión térmica del agua marina debido al calentamiento están provocando un aumento del nivel del mar, lo que puede tener graves consecuencias para las zonas costeras y las comunidades que viven allí.
I.4. Fenómenos meteorológicos (tormentas, huracanes, tornados). Los fenómenos meteorológicos, como las tormentas, los huracanes y los tornados, son eventos atmosféricos que pueden ser intensos y destructivos. Cada uno de estos fenómenos tiene características y causas específicas: Tormentas: Las tormentas son eventos meteorológicos que involucran condiciones climáticas adversas, como fuertes vientos, lluvias intensas, truenos y relámpagos. Las tormentas eléctricas, por ejemplo, son un tipo común de tormenta caracterizado por la actividad eléctrica en forma de rayos. Las tormentas pueden ser locales y de corta duración, o pueden extenderse a lo largo de un área más amplia y durar más tiempo. Pueden ser causados por la convergencia de masas de aire cálido y frío, entre otros factores. Huracanes (ciclones tropicales o tifones): Los huracanes son grandes tormentas tropicales que se forman sobre océanos cálidos. Se caracterizan por fuertes vientos que giran en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur. Los huracanes se forman cuando el agua del océano se calienta, lo que provoca la evaporación del agua y la liberación de calor latente, impulsando el ascenso del aire y la formación de áreas de baja presión. Estos sistemas pueden ser extremadamente peligrosos, ya que pueden causar inundaciones, marejadas ciclónicas, daños estructurales y pérdidas de vidas. Tornados: Los tornados son columnas de aire rotativas que descienden de una tormenta hacia la superficie de la Tierra. Están asociados principalmente con tormentas severas, especialmente en las regiones donde las condiciones atmosféricas son propicias. Los tornados pueden ser extremadamente destructivos debido a sus vientos violentos ya menudo causan daños significativos en áreas locales. Se mide la intensidad de los tornados en la escala de Fujita (F), que clasifica los tornados en una escala de F0 (más débil) a F5 (más fuerte) según la velocidad del viento y los daños causados. I.5. Fenómeno del niño El fenómeno del Niño es un evento climático y oceanográfico que ocurre de manera periódica en el océano Pacífico tropical. Este fenómeno se caracteriza por un calentamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, específicamente en la región central y oriental del Pacífico tropical.
Contaminación del aire y del agua: La urbanización suele implicar un aumento en la emisión de contaminantes atmosféricos y la corriente superficial de sustancias químicas y desechos hacia los cuerpos de agua cercanos. Esto puede tener efectos negativos en la calidad del aire y del agua. Aumento de la temperatura: Las áreas urbanas suelen experimentar un fenómeno conocido como "isla de calor urbano", en el cual las temperaturas son más altas que en las áreas circundantes debido al pavimento, los edificios y la falta de vegetación. Esto puede tener efectos en la salud pública y en el consumo de energía. Inundaciones: La urbanización puede aumentar la impermeabilización del suelo, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de inundaciones al reducir la capacidad de absorción de agua del suelo y al cambiar los patrones de escorrentía. Impactos en los recursos naturales: La construcción puede dar lugar a la agitación de recursos naturales como la madera, el agua dulce y los minerales. Esto puede tener consecuencias a largo plazo para la disponibilidad de estos recursos. Impactos Positivos: Desarrollo económico: La urbanización a menudo está asociada con el crecimiento económico y la generación de empleo, lo que puede mejorar la calidad de vida de las personas. Mejora de la infraestructura: La construcción de infraestructura urbana, como carreteras, puentes y sistemas de transporte público, puede facilitar el acceso a servicios y mejorar la movilidad de las personas. Acceso a servicios básicos: La urbanización puede proporcionar acceso a servicios esenciales, como atención médica, educación, suministro de agua y saneamiento, que a menudo son más limitados en áreas rurales. Centros culturales y educativos: Las áreas urbanas suelen albergar instituciones culturales, educativas y científicas, lo que fomenta la creatividad, la innovación y el intercambio de conocimientos. Para minimizar los impactos negativos de la urbanización y la construcción en el entorno natural, es esencial una planificación urbana sostenible que considere la conservación de la biodiversidad, la gestión adecuada de los recursos naturales y la adopción de prácticas de construcción. 2.2. Contaminación del aire y del agua. La contaminación del aire y del agua son dos tipos de contaminación ambiental que afectan negativamente a la calidad de nuestro entorno natural y pueden tener graves consecuencias para la salud humana y el ecosistema en general. Contaminación del aire:
La contaminación del aire se refiere a la presencia en la atmósfera de sustancias químicas o partículas en concentraciones que pueden dañar la salud de los seres vivos y el medio ambiente. Las fuentes de contaminación del aire incluyen la emisión de contaminantes atmosféricos por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles en vehículos, centrales eléctricas e industrias, así como procesos naturales como erupciones volcánicas e incendios forestales. Los contaminantes del aire incluyen dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas suspendidas (PM), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COV) y ozono troposférico (O3), entre otros. Los efectos de la contaminación del aire pueden incluir problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares, daño a los cultivos y bosques, formación de niebla tóxica y lluvia ácida. Contaminación del agua: La contaminación del agua se produce cuando sustancias químicas, microorganismos patógenos, contaminantes orgánicos e inorgánicos u otras sustancias indeseables se introducen en cuerpos de agua, como ríos, lagos, océanos y acuíferos subterráneos. Las fuentes de contaminación del agua incluyen el vertido de aguas residuales sin tratar, la escorrentía de pesticidas y fertilizantes de campos agrícolas, la descarga de productos químicos industriales, la deposición atmosférica de contaminantes y la eliminación inadecuada de desechos sólidos. Los contaminantes del agua pueden incluir bacterias patógenas, metales pesados como el plomo y el mercurio, productos químicos tóxicos como los pesticidas y los productos farmacéuticos, nutrientes en exceso como el nitrógeno y el fósforo, y sustancias orgánicas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP).. La contaminación del agua puede afectar la calidad del agua potable, causar la muerte de la vida acuática, contaminar los alimentos, perjudicar la recreación y tener efectos adversos en los ecosistemas acuáticos. La contaminación del aire y del agua son problemas ambientales graves que requieren esfuerzos de control y regulación para reducir sus efectos negativos. Las leyes y regulaciones ambientales, así como las prácticas de gestión adecuadas, son fundamentales para abordar estos problemas y proteger la salud humana y la calidad del medio ambiente. Además, la concienciación pública y las acciones individuales también son esenciales para reducir la contaminación del aire y del agua. 2.3. Uso de recursos naturales (agua, suelo, minerales). El uso de recursos naturales se refiere a la utilización de elementos y materiales que se encuentran en el entorno natural para satisfacer las necesidades humanas y llevar a cabo diversas actividades económicas. Los
3.4. Tecnología y su impacto en la sociedad y el medio ambiente (por ejemplo, la industrialización). La tecnología se refiere al conjunto de conocimientos, herramientas, técnicas y procesos utilizados por los seres humanos para diseñar, crear y mejorar productos y sistemas con el fin de satisfacer necesidades y resolver problemas. La tecnología ha tenido un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente, tanto positivo como negativo. Aquí se describen algunos aspectos clave de este impacto: Impacto en la Sociedad: Mejoras en la calidad de vida: La tecnología ha mejorado la calidad de vida de las personas al proporcionar avances en áreas como la atención médica, la comunicación, la movilidad, la vivienda y la comodidad. Mayor acceso a la información: La tecnología de la información, como Internet y los dispositivos móviles, ha democratizado el acceso a la información y la educación, conectando a personas de todo el mundo. Innovación y crecimiento económico: La tecnología impulsa la innovación, que a su vez impulsa el crecimiento económico y la creación de empleo en industrias como la tecnología, la biotecnología y la energía. Eficiencia y automatización: La tecnología ha permitido la automatización de tareas repetitivas y peligrosas, lo que ha aumentado la eficiencia en la producción y en los procesos industriales. Impacto en el Medio Ambiente: Contaminación y agotamiento de recursos: La industrialización y el uso de tecnología a menudo conllevan la emisión de contaminantes y la explotación de recursos naturales, lo que puede causar contaminación del aire y del agua, deforestación, agotamiento de minerales y pérdida de biodiversidad. Cambio climático: La quema de combustibles fósiles para la producción de energía y el transporte ha sido una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático y al aumento de las temperaturas globales. Residuos electrónicos: La rápida obsolescencia de productos tecnológicos ha generado grandes cantidades de residuos electrónicos, que a menudo contienen sustancias tóxicas y representan un problema de gestión de residuos. Sostenibilidad: A pesar de los impactos negativos, la tecnología también puede ser utilizada para abordar problemas ambientales, como el desarrollo de energías renovables, la gestión de recursos naturales de manera más sostenible y la reducción de la huella de carbono. En conclusión:
La urbanización y la construcción tienen impactos tanto positivos como negativos en el entorno natural y la sociedad. La contaminación del aire y del agua representa graves problemas ambientales que afectan la calidad del aire y del agua, así como la salud humana. El uso de recursos naturales es esencial para la supervivencia humana, pero debe hacerse de manera sostenible. Finalmente, la tecnología ha mejorado la calidad de vida, pero también ha generado desafíos ambientales, lo que destaca la importancia de abordar estos problemas de manera responsable y equilibrada. Referencia Aguilar, T (1999) Alfabetización científica y educación para la ciudadanía. Madrid: Narcea. García, M. (2020). Tradiciones culturales y fenómenos naturales. López, A. (2019). Terremotos: Desafíos y respuestas. Revista de Ciencias Naturales Manrique, F. (2003) Filosofía de las Ciencia. Colección Episteme. Sánchez, C, & Huaranga, O. (1999) Ensayo de Epistemología Educativa. Lima, Editorial San marcos. https://www. /tsunamis-prevención www.blogeologico.com/ www.elblogverde.com/ www.nuestroclima.com/blog/?p=