

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los metodos mas deiversos de ver el aira
Tipo: Tesis
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presentado en opción al grado de Especialista en Educación en Ciencias Naturales
Autor: María Del Valle Gómez de García V- 5.872. Tutor: Audrimir Rosalía Martínez Canelón V-15.127.
Carúpano, 2021
Presentado en opción al grado de Especialista en Educación en Ciencias Naturales
Autor: María Del Valle Gómez de García V- 5.872. Tutor: Audrimir Rosalía Martínez Canelón V-15.127.
Carúpano, 2021
Pág.
DEDICATORIA …………………………………………………………………………. VI
RECONOCIMIENTOS…………………………………………………………………... VII
RESUMEN……………………………………………………………………………….. VIII
Generalidades del acto educativo en la educación media general: Caso Unidad Educativa Petrica Reyes de Quilarte ................................................................................................... 7 Contexto socioeducativo Unidad Educativa Petrica Reyes de Quilarque ...................... 7 Situación socioeducativamente problematizadas ............................................................... 9 Dimensiones de la práctica docente.................................................................................. 10 Personal ........................................................................................................................ 10 Relaciones interpersonales e institucionales................................................................. 12 Socio-productivas ......................................................................................................... 13 Didácticas ..................................................................................................................... 14 Investigativas ................................................................................................................ 15 Preocupaciones temáticas ................................................................................................. 15 Objetivos de acción transformadora ................................................................................. 17
MOMENTO II ...................................................................................................................... 18
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA .............................................................. 18
Reflexión teórica............................................................................................................. 18
Agradezco a dios el creador de todas las cosas por la oportunidad que me ha dado para realizar este trabajo, a mi familia por brindarme el apoyo moral y confiar en mis capacidades.
De igual modo agradezco a mis padres por la vida que me dieron y el ejemplo de constancia y paciencia que intuyeron en mi desde niña y de manera especial a mi esposo y mis tres hijos porque he sido para ello ejemplo de lucha y de sacrificio con el propósito de ir hacia adelante en búsqueda de nuevos logros.
Así mismo a mi tutora por tener la disponibilidad de ayudarme y poseer la preparación pedagógica exigida para capacitarme en esta trabajo de investigación, a Oscar González por su ayuda oportuna en el área técnica, de igual manera al director de la U.E “Petrica Reyes de Quilarque” por la receptividad recibida durante mis practicas docente y no puedo dejar de agradecer a mis compañeros de estudio por su valiosa colaboración.
María Del Valle Gómez de García
Autor: María Del Valle Gómez de García
Desde la época de la colonización fue introducida en Venezuela una serie de productos alimenticios de origen extranjeros, especialmente provenientes de Europa y España; los cuales poco a poco lograron ubicarse en la dieta del venezolano de manera acentuada produciendo así cambios bruscos en la cultura tradicional indígena que ya existía en nuestro país y que se sustentaba del consumo de alimentos elaborados de los productos obtenidos como resultados de las actividades económicas basadas en la caza, la pesca y la labor agrícola que desarrollaban las diferentes etnias indígenas nativas en Venezuela en ese entonces, de allí que cada región, cada pueblo tenía sus costumbres alimenticias por tradición que garantizaban su soberanía alimentaria. Esta cultura indígena fue desplazada progresivamente por productos importados que han hecho al venezolano dependientes de estos, dejando a un lado el uso de nuestra gastronomía tradicional. En base a ello es importante reivindicar los recetarios de la gastronomía tradicional de la localidad para conocer las potencialidades de la población playagrandense en la elaboración de alimentos sanos y nutritivos que garanticen una dieta saludable a los estudiantes del primer año sección ¨B¨ de la U.E. Petrica Reyes de Quilarque, a través de las realización de actividades que permitan mejorar la calidad de los alimentos ingeridos diariamente por los educando, fortaleciendo la participación activa en la reinvención de recetas de la alimentación tradicional venezolana y de la localidad, además de incentivar al intercambio de productos alimenticios como una alternativa para garantizar el consumo de los alimentos necesario para una buena alimentación. Palabras claves: Soberanía alimentaria, gastronomía Playagrandense, alimentación y nutrición, enseñanza de las ciencias naturales, estudiantes de 1er^ año
Bolívar Municipio Bermúdez. Trabajé con la sección de primer año sección “B” la cual está constituida por 16 hembras y 15 varones para un total de 31 estudiantes.
La presente investigación tiene como objeto instruir y concientizar a los estudiantes, padres y a la comunidad mediante estrategias de investigación acción participativa y a través de actividades didácticas y prácticas que incentiven a los estudiantes a la reflexión críticas y a la acción productiva de alimentos tradicionales que sustituyan las visión Neocolonizadora del venezolano. Así como promover acciones mediante la realización de actividades creativas e innovadoras que conlleven a la elaboración de recetas autóctonas de la región dándole uso a los productos obtenidos en la comunidad. A través es de un proceso de emancipación de la alimentación mediante las lecturas reflexivas expresada en los textos de la Colección Bicentenario.
La investigaron se desarrolló en cuatro momentos: Momento I Reflexión inicial sobre el contexto En este se presentó una breve reseña del Trabajo Especial de Grado y su objeto de estudio consiste en garantizar la soberanía alimentaria en los estudiantes de primer año sección “B” de la U.E. “Petrica Reyes de Quilarque”. Reconociendo que una alimentación adecuada es fundamental para el desarrollo y buen funcionamiento del organismo, por eso es importante incluir en la dieta diaria alimentos variados provenientes de plantas y animales u otros seres vivos y la ingesta debe ser balanceada, además debe contener cantidades suficientes de todos los nutrientes necesarios.
Momento II Sistematización y reflexión crítica La teoría empleada para el proceso desarrollo de la investigación acción participativa y transformadora “I.A.P.T”, en tal sentido de transformar la práctica docente. Al respecto (Kemmis y Mc Taggart, 1988) establece que la investigación acción es también una forma de indagación introspectiva colectiva, ya que promueve la participación de todos los actores involucrados en las situaciones complejas de interés que se pretenda conocer, cambiar, analizar y sistematizar.
De igual modo es importante señalar los aportes del educador venezolano Carlos Lanz en su obra el poder de la escuela (1994) en donde plantea como estrategia de articulación para la investigación acción el método INVEDECOR. Al igual que el proyecto toda las manos a la siembra.
El trabajo metodológico también se basa en las redes comunitarias propuesta por Luis Bigott.
En relación con la práctica docente, esta debe centrarse en el estudio profundo de las relaciones implicadas en el ámbito educativo, considerando la definición de fierro, Fortoul y Rosas (2000) que la conciben como la praxis social, objetiva e intencional, en la que están presentes las concepciones, percepciones y acción de los personajes que estén involucrados en el proceso…
Cabe destacar que la metodología empleada es la I.A.P.T desde el enfoque planteado por Rosa Becerra y Andrés Moya. Es importante destacar que fue de gran utilidad la Colección Bicentenario. Alimentando conciencia. Ciencias naturales para la realización de las actividades desarrolladas por los estudiantes.
Momento III Propuesta transformadora y su aplicación En el primer año sección “B” en la U.E. “Petrica Reyes de Quilarque”, en el área de ciencias naturales a través del proyecto de aprendizaje “valorar la diversidad de alimentos de consumo común importantes para los organismos de todo ser vivos y su seguridad alimentaria”. Se realizaron diversas actividades centradas en los procesos didácticos de conceptualización, construcción teorico- prácticos, investigación, creación e innovación, contextualización critica, liberadora y la participación socio critica mediante acciones como: discusiones socializada dinámica grupales, investigaciones indagatorias en la comunidad, elaboración de recetarios, jornadas de limpieza y la siembra de rubros alimenticios involucrados a la escuela, la familia y la comunidad en el proceso, con el propósito de garantizar la soberanía alimentaria del estudiantado. En el cual es de gran relevancia la participación del personal responsable del programa de alimentación escolar, como lo son las cocineras y madres procesadoras de alimentos quienes han desarrollado una ardua labor en
Bicentenario como recurso de aprendizaje, así como motivar a los padres y representantes a la integración y participación en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus representados, considerando la situación educativa socialmente problematizada desde la perspectiva de la I.A.P.T.
De allí el propósito de afianzar las estrategias didáctica para la enseñanza de los contenidos de las ciencias naturales relacionados con la soberanía alimentaria de los estudiantes de 1er año sección “B”. Tomando en cuenta la participación de la familia, comunidad e institución, y la necesidad de desarrollar estrategias que faciliten la comprensión de los contenidos aplicado en el proyecto de aprendizaje, desarrollando los procesos didácticos planificados y mediante acciones pertinentes que le permitan a los estudiantes realizar criterios reflexivo de los temas desarrollados y se incentiven a realizar actividades relacionadas con los núcleos temáticos, realizando investigaciones e indagaciones en la comunidad para conocer aspectos relacionado con las actividades productivas, la elaboración de recetarios tradicionales resaltando los saberes del maestro pueblo y de este modo contribuir con la participación de la institución, la familia y la sociedad como eje fundamental en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes y de la soberanía alimentaria del estudiantado.
Es así como se pone de manifiesto la enseñanza de las ciencias naturales mediante la implementación de estrategias que lleven al estudiante a indagar e investigar poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en el aula y desarrollando luego acciones que permitan dar soluciones a los problemas de su escuela y su comunidad.
En relación a la dialéctica retrospectiva- acción prospectiva. Partiendo de la observación realizada en los estudiantes de 1er año sección “B” de la U.E. “Petrica Reyes de Quilarque”, y el trabajo de investigación de soberanía alimentaria de los educandos. Realice planificaciones basadas en los núcleos temáticos con respecto a la nutrición humana, el medio ambiente y la seguridad alimentaria del individuo enmarcados en los procesos didácticos de investigación, creación e innovación, resolución de problema, contextualización crítica y liberadora, así como la participación socio-comunitaria. Realizando acciones basadas en visitas a la comunidad, entrevista a los habitantes, charlas educativas, elaboración de recetarios alimenticios, elaboración de dibujos y carteleras, al igual que jornadas de limpieza
y siembra de algunos rubros de uso en la alimentación de los estudiantes del plantel. Sistematizando la información y actividades realizadas en un registro diario.
En el marco de la práctica docente se desarrolló la investigación acción participativa como estrategia relacionada con los núcleos temáticos del proyecto de aprendizaje. A través de los procesos didácticos pertinentes y las sistematización de los resultados alcanzados. Con base a esto se sugiere la conformación de grupos estables representado por estudiantes destacados con el fin de fomentar la investigación acción participativa en todos los niveles de estudios y áreas de aprendizaje, despertando el interés investigativo del individuo. De allí que las estrategias y procesos didácticos empleados se consideraron de acuerdo a la metodología de la I.A.P.T.
Esta investigación tiene como producto final la concepción teórico- práctica de la gastronomía Playagrandense, como un proceso de emancipación socio productiva y cultural, dado que después de los estudios realizados así como las practicas desarrolladas los estudiantes están en capacidad de continuar poniendo en práctica los conocimientos adquiridos, ejecutando tanto en la institución como en la comunidad en que viven actividades de producción, estableciendo relaciones del intercambio de productos o trueques como resultado de la realización de pequeños huertos, los cuales permitirá obtener productos naturales, sanos, nutritivos y a bajos costos que aseguren la alimentación diaria, la elaboración de recetarios rescatando así la alimentación tradicional y la cultura Playagrandense.
A continuación presento ante ustedes el producto final de la investigación realizada.
el alto índice de analfabetismo en jóvenes y adolescentes. Más tarde con el incremento de las necesidades educativas, el Ministerio de Instrucción Pública, designa a la maestra Eustoquia Soledad Luiggi. Para esta época llega a Carúpano la distinguida familia Reyes Villa Hermosa, donde dos de sus integrante serán docentes: Cornelli y Petrica. La primera es designada maestra rural para la comunidad de Playa Grande.
La población siguió creciendo, lo que hizo necesario la construcción de una escuela que pudiera albergar a toda la población estudiantil, razón por la cual los líderes comunales de la época, gestionan la donación o compra de un terreno ubicado en la actual sede del plantel. Luego durante la gestión gubernamental de Marcos Pérez Jiménez, se construye la escuela nacional concentrada playa grande, lo cual permitió la reubicación y concentración del personal docente dispersos en la comunidad.
Más tarde, surgió la necesidad de designarle un epónimo a la institución, cuyo nombre surge en honor a la recién fallecida Petrica Reyes rojas de Quilarque, hermana de la maestra rural Cornellis Reyes.
Para el año escolar de 1948-1949, el Ministerio de Educación crea la Escuela Nacional Graduada "Petrica Reyes de Quilarque", específicamente, el 16 de Octubre de 1948.
En 1958 mediante un plan de emergencia nacional, se decreta la construcción del edificio del grupo escolar de Petrica Reyes de Quilarque a finales del 1959 se culminó la construcción del nuevo local y a comienzos del año 1960 se inaugura la nueva instalación, iniciándose una nueva etapa de nuestra escuela donde se implantó el doble turno. En 1974 se crea el jardín de infancia anexo al plantel. En el año 1978 se realizó la ampliación de dos R• y nueve aulas así como una subdirección.
Para el 13 de octubre de 2005, se anexa el nivel media general, el cual se crea con el propósito de garantizar la prosecución de estudios a los egresados de educación primaria por disposición del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, y en cumplimiento de los planes y programas emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación, nace con la filosofía de los liceos bolivarianos de formar un ciudadano participativo, solidario y protagónico consiente de su realidad.
Situación socioeducativamente problematizadas Una vez iniciada las vinculaciones del PNFA en Ciencias Naturales fui ubicada en la UE ¨Petrica Reyes de Quilarque¨ localizada en calle las Mercedes de Playa Grande, parroquia Bolívar, allí comencé mi proceso de vinculación con los estudiantes de primer año sección “B” de nombre Francisco de Miranda, en el área de ciencias naturales, esta sección la conforma 16 hembras y 15 varones para un total de 31 estudiantes con edades comprendidas entre 11 y 13 años de edad, los cuales conviven cerca de la institución y en los alrededores de la comunidad de Playa Grande, es necesario señalar que dentro de este grupo de estudiantes existen algunos con diagnósticos clínicos y otros de muy escasos recursos económicos y dificultades de alimentación. Luego del conversatorio con los estudiantes, estos se muestran un poco desorientados en relación a la seguridad alimentaria, alimentos originarios de la localidad, recetas tradicionales de la región y la utilidad del trompo de los alimentos, por lo que se les da a conocer las posibles referentes teóricos a tratar a través de consultas en los texto bibliográficos de la Colección Bicentenario, donde se puede encontrar una visión emancipadora de la alimentación venezolana los cuales facilitan sus relaciones con la vida diaria.
Después de este contacto con los estudiantes se pudo observar la carencia de información en cuanto al tema y la necesidad de relacionarse con otras áreas de estudios, de manera que estos logren la motivación necesaria que le conduzcan a participar efectivamente tanto en los aspectos teóricos como en los procesos prácticos de las ciencias naturales logrando así un cambio de conducta en ellos que le permitan manifestar lo aprendido hacia sus compañeros, los docentes, su familia, su comunidad y el medio que lo rodea, resaltando el valor del compañerismo, la solidaridad, la convivencia y el respeto que deben poner en práctica con los demás seres vivos; tanto plantas como animales; los cuales requieren de cuidados, protección y control por parte de todos, debido a la importancia que tienen en la soberanía y seguridad alimentaria del venezolano para tener acceso a los alimentos nutritivos y de calidad diariamente como lo establecen los planes y programas emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación; (SAE), el Instituto Nacional de Nutrición y como lo dictamina en el titulo VI, capítulo I el artículo 305 de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999):
desempeñe como docente de aula en el nivel de educación primaria desde 1998 hasta el 2004 en la U. E. Petrica Reyes de Quilarque, en donde puse en práctica todos los conocimientos adquiridos en la universidad, desarrollando los contenidos de manera efectiva y productiva para el aprendizaje de los niños y niñas de la institución. A finales del año 2004 fui ubicada en la sede del Municipio Escolar n. 5, como adjunta a la coordinación de planteles privados donde laboro en la actualidad.
En estos momentos me encuentro realizando el PNFA en ciencias naturales en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, y fui asignada a la U. E. Petrica Reyes de Quilarque para realizar la vinculación exigida, con los estudiantes del primer año sección “B” en la referida área de estudio, con ellos he retornado a mi labor como docente, poniendo en práctica y desarrollando una serie de conocimientos acumulados desde hace muchos años y que actualmente es necesarios impartirlos a estos jóvenes carentes de saberes, de valores, de conocimientos importantes para transformar su realidad y hacerlos participe de la construcción de un individuo crítico, reflexivo y productivo, un ser que sea solidario y participe en la búsqueda de soluciones para la soberanía alimentaria del colectivo y del país.
En el transcurso de mi labor docente con los estudiantes y el acercamiento a ellos he podido conocer muchas de sus necesidades tanto económicas como sociales y afectivas, por lo que me he propuesto brindarles el apoyo necesario a través de mis conocimientos y por medio de actividades prácticas, estos puedan desenvolverse por sí mismo en la elaboración de recetarios con productos producidos en la comunidad, despertando así el espíritu de trabajo liberador y productivo que le permita obtener cada día alimentos sanos y nutritivos para su dieta diaria.
Para sistematizar la práctica docente se toma como referencia las consideraciones de Fierro, Fortoul y Rosas (2000) que definen la práctica docente como una praxis social, objetiva e intencional, en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso… así como los aspectos políticos institucionales y normativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro¨ (p. 2).
En tal sentido es necesario abordar las dimensiones de la práctica docente propuestas por dichas autoras, para poder comprender las realidades implicadas en la misma.
La Dimensión Personal ; como docente investigador tengo la disposición de crear, innovar y participar en la construcción de nuevos saberes para la transformación de la práctica docente, contextualizando actividades reflexivas y críticas que involucren al representante durante el desarrollo de los contenidos. Promoviendo acciones mediante la realización de actividades creativas e innovadoras a través de la elaboración de recetarios venezolanos que permitan la integración de los estudiantes en el desarrollo de las estrategias pedagógicas, incentivándolos a la reflexión crítica y a la acción productiva de alimentos tradicionales que sustituyan la visión neo colonizadora de la dieta del venezolano. Comprometiendo a los padres, representantes y comunidad a participar en el desarrollo de los proyectos de aprendizaje; con el propósito de que todos se integren a fin de lograr la soberanía alimentaria.
Relaciones interpersonales e institucionales El plantel está dotado de los textos de la colección Bicentenario, organizados en la biblioteca de la institución, en la cual los estudiantes realizan sus investigaciones, también son facilitados a los docentes para los trabajos grupales en aula. Existe cordialidad entre el personal que labora en la U.E. Petrica Reyes de Quilarque, lo que permite que las actividades se desarrollen de manera amena. Debo señalar que en la institución existe un aula de laboratorio; el cual fue dotado de materiales en el año 2014, pero según información dada por los directivos, este plantel ha sido visitado por la delincuencia en varias oportunidades; quienes se han llevado la mayor parte de esos materiales, y el que queda no se le da uso. Razón por la cual los contenidos prácticos en el área de ciencias naturales se realizan rudimentariamente.
Hasta el momento he participado en la elaboración de los proyectos de aprendizajes con los profesores en el área de ciencias naturales, al igual que en las actividades deportivas y culturales realizadas, a pesar del poco tiempo que laboro allí. Cabe destacar que en conversatorio con los estudiantes del 1er año ¨B¨, así como con profesores de otras áreas de