



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los elementos esenciales del Estado, como la población, la nacionalidad y la nación. Se explica cómo la población es un elemento cualitativo y cómo la nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el Estado. Además, se describe la nación como el conjunto de sentimientos de pertenencia que cohesiona a una sociedad y la hace diferente a las otras naciones. También se mencionan los componentes del territorio estatal, como el mar territorial, el subsuelo y el espacio aéreo.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La población es otro elemento esencial del Estado, ya que sin él éste no podría ser una comunidad organizada. También aquí cabe decir que se trata de un elemento cualitativo, esto es no pueden existir Estados sin población, pero la cuantía de la misma es indiferente para determinar la existencia de un Estado, es decir los hay con poblaciones enormes y con apenas unos miles o decenas de miles de personas. Pero al revés si es posible que haya población sin Estado, como ocurre en el caso de los apátridas, tanto como individuos aislados como determinados grupos étnicos o nacionales, que están en el territorio de un Estado pero no forman su población y tampoco son nacionales de otro Estado. La población como conjunto de personas puede contemplarse como un grupo humano al que se aplica un ordenamiento jurídico y dentro del cual el individuo desarrolla su actividad social y económica. Pero ese grupo humano no es un grupo homogéneo de iguales sino que suele estar estratificado en distintas capas o estratos.
La Nacionalidad es el vínculo Jurídico que une a la Persona con el Estado y tiene la doble vertiente de ser un Derecho fundamental y constituir el Estatuto Jurídico de las personas. Por esta relación, el Individuo disfruta de unos derechos que puede exigir a la Organización estatal a la que pertenece y ésta, como contrapartida, puede imponerle el cumplimiento de una serie de obligaciones y deberes. La Nacionalidad es un elemento fundamental en la vida del individuo, en tanto en cuanto le permite pertenecer a un grupo, identificarse con éste y, a la vez, le otorga la protección del Estado y la posibilidad del ejercicio de sus derechos conforme a las Normas Jurídicas del mismo.
El Artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece el Derecho de toda Persona a una Nacionalidad, y a no verse privado arbitrariamente de su Nacionalidad ni del derecho a cambiarla.
La nación es entendida como el conjunto de sentimientos de pertenencia que incluye una misma lengua, costumbres, tradiciones y cultura que cohesiona a una sociedad y la hacen diferente a las otras naciones. La formación de la nación requiere de dos cosas: por un lado, el desarrollo de un pasado común, de una historia compartida, y por otro, la creación de símbolos de identidad que se colocan por encima de los intereses particulares. La unión de ambas conforma un marco de conciencia y un sentimiento nacional que integra a la sociedad. El Estado nacional se refiere entonces a la organización política de la nación, por lo que Estado y nación son como las dos caras de la misma moneda; uno no puede existir sin el otro. El Estado nacional es una dominación legal de un grupo social (la burguesía) fundamentada en la ley y el derecho, por lo que requiere la existencia de una Constitución, como el documento donde se establecen los principios fundamentales que organizan una sociedad en cuanto a: VIDA POLITICA: Se refiere a la forma de gobierno e instituciones que la rigen VIDA SOCIAL: Se refiere a las garantias, deberes, derechos que tienen los ciudadanos de una nacion como salud, educacion etc.... VIDA ECONOMICA: Alude a la existencia de la propiedad privada, derechos laborales, de asociacion, etc de los ciudadanos. Desde el punto de vista cultural, Benedict Anderson menciona que la nación es una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana. Es imaginada porque los integrantes de la nación, por más pequeña que sea, no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión. Es
patrios, etc.
Es el elemento material, la base física del Estado. Se integra por el suelo, el subsuelo, aguas y el espacio aéreo. Kelsen (jurista alemán), se refiere al territorio como un espacio tridimensional, que comprende la superficie, el espacio aéreo y el subsuelo. Desde el punto de vista natural el territorio es el espacio geográfico en el que se produce y desenvuelve el fenómeno estatal. Desde el punto de vista jurídico el territorio es el ámbito donde se aplica su poder. El territorio del Estado posee límites, estos precisan con exactitud el alcance de cada país. Pueden ser: Naturales o artificiales. Los límites naturales son accidentes geográficos (ríos, montañas, cuchillas, lagunas). Los límites artificiales surgen de convenciones entre los Estados: son líneas imaginarias, por ejemplo: mojones, calles, etc. Así se pueden observar en las zonas de fronteras secas de nuestro país. Por ejemplo: en el Chuy, en Rivera. A partir de la superficie terrestre o tierra firme se encuentra sucesivamente tres espacios marítimos:
Estado ejerce su soberanía. La extensión del mar territorial está acordada internacionalmente; son 200 millas marinas. 3- En alta mar cesa la soberanía y jurisdicción del Estado y rige la libertad de uso para todos los Estados, por ejemplo: libertad de navegación, de pesca, de volar sobre alta mar. El subsuelo se extiende teóricamente hasta el centro de la Tierra. Por razones económicas se determinó la necesidad de abarcar el subsuelo como otro componente del territorio estatal. De esta manera, por ejemplo, los yacimientos de minerales, hidrocarburos, no son propiedad de los particulares sino del Estado. El espacio aéreo; desde la Convención de París de 1919 se reconoció que “todo estado tiene la soberanía completa y exclusiva sobre el espacio atmosférico situado por encima de su territorio”. De este modo, una aeronave que necesita sobrevolar el espacio aéreo de un país X, deberá obtener autorización, de lo contrario, ese Estado tiene derecho a ejercer su autoridad aplicando las disposiciones correspondientes, por ejemplo, aviso previo, intimación, identificación e inclusive la obligación de su aterrizaje. Existe un espacio ultraterrestres que es de uso de todos los Estados y es de libre exploración.
El concepto del Estado difiere seùgn los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberania interna y externa sobre un territorio determinado. La definiciòn màs comùnmente ulilizada es la de Max Weber, en 1919, define Estado moderno como una " asosiaciòn de dominaciòn con caràcter institucional que ha tratado,con èxito de monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la violencia legìtima como medio de dominaciòn y que, con este fin, ha reunido