



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de los 12 pares craneales, incluyendo su anatomía, función y métodos de evaluación. Se explica cómo cada nervio contribuye a la sensibilidad y el movimiento de la región orofacial, así como su papel en funciones vitales como la visión, el olfato, el gusto, la audición y el equilibrio. El documento también destaca la importancia de la inervación orofacial en la salud y las posibles patologías que pueden afectar a esta región.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que emergen desde los forámenes y fisuras del cráneo. Su orden numérico (1-12) está determinado según la ubicación de salida del cráneo (rostral a caudal). Todos los nervios craneales se originan de núcleos en el cerebro. Dos se originan del prosencéfalo (olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la médula espinal (accesorio) y los restantes se originan del tronco encefálico. Los pares craneales proporcionan información motora y sensitiva a las estructuras de la cabeza y el cuello, controlando las actividades de esta región. Solamente el nervio vago (X par craneal) se extiende más allá del cuello para inervar los órganos torácicos y abdominales. Cuando decimos el término “inervación” nos referimos a la transmisión de impulsos eléctricos a lo largo del cuerpo. En la región orofacial la inervación viene dada por los 12 pares craneales. Su nombre se debe a que estos 12 nervios emergen del cráneo, a diferencia del resto de nervios del cuerpo que emergen de la columna vertebral. Los 12 pares craneales pueden regular las siguientes modalidades a nivel orofacial: Motora movimiento voluntario: inervan a los músculos que permiten que hagamos acciones como abrir la boca o sonreír. Motora visceral: aportan inervación a las vísceras orofaciales, incluidas las glándulas o las mucosas. Sensitiva sensibilidad general: la percepción de tacto, dolor, la temperatura, presión y propiocepción se consigue gracias a la inervación sensitiva de los pares craneales. acciones complejas como la percepción del olfato, gusto, visión, audición y equilibrio. Sensibilidad visceral: recogen información de estructuras como los vasos craneales.
Los doce nervios craneales (NC) emergen directamente del cerebro y se distribuyen principalmente en cabeza y cuello. Cada uno tiene funciones específicas y se clasifican en motores, sensoriales o mixtos. A continuación, se describe su función y cómo se evalúan. Nervio Olfatorio (NC I) Tiene sólo función sensorial. Este nervio transporta la información desde los receptores olfativos en la nariz hasta el bulbo olfatorio en el cerebro. Se evalúa pidiendo al paciente que cierre los ojos e inhale olores como café o vainilla. Nervio óptico (NC II) Su función sensorial es la transmisión de la información visual desde la retina hasta distintas áreas cerebrales. Se evalúa mediante la agudeza visual, la prueba del campo visual y el examen de fondo de ojo. Nervio oculomotor (NC III) Controla la mayoría de los movimientos oculares, la elevación del párpado superior y la contracción de la pupila. Está involucrado en el reflejo a la luz y el reflejo de acomodación, que son reflejos de ajuste del ojo en respuesta a la luz y observación de objetos. Nervio troclear (NC IV) Controla el músculo oblicuo superior, adherido al ojo, y permite el movimiento hacia abajo y hacia afuera. Con la evaluación de los movimientos oculares se verifica la capacidad del paciente para mover el ojo al seguir un objeto. En consecuencia, con esta maniobra de exploración, el neurólogo o neuróloga, evalúa los NC III, IV y VI en conjunto (como se describe más adelante). Nervio Trigémino (NC V) Tiene funciones mixtas. En su función sensorial proporciona la sensibilidad de la piel de la cara al tacto, al dolor y la temperatura. También da la sensibilidad de la córnea y la mucosa oral. En su función motora, controla los músculos de la masticación. Se evalúa con pruebas de sensibilidad en las tres ramas (oftálmica, maxilar y mandibular) y verificando el tono y fuerza de los músculos de la masticación. Nervio abducens (NC VI) Tiene función motora. Controla el músculo recto lateral adherido al ojo y permite el movimiento del ojo hacia afuera (abducción). La evaluación del movimiento de los ojos descrita anteriormente permite observar su funcionamiento. Nervio facial (NC VII) Tiene función mixta. En su función sensorial proporciona la sensación del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua; en su función motora, controla los músculos de la expresión facial. Está involucrado en el reflejo de parpadeo (una respuesta al
Los 12 pares craneales son nervios que trabajan para aportar todos los tipos de sensibilidad y movimiento a la región orofacial. Para permitir el movimiento lo que hacen es enviar los impulsos eléctricos desde el Sistema nervioso central, zona en la que se generan los impulsos en función de las necesidades, hacia la zona periférica que haya que moverse. Si un individuo necesita comer, su Sistema Nervioso Central enviará impulsos a través del correspondiente par craneal para que los músculos de la articulación temporomandibular trabajen. Por otro lado, para que se pueda percibir la sensibilidad de la cara, el funcionamiento es, al contrario. Los nervios craneales recogen la información desde la región orofacial y la transmiten hasta el Sistema Nervioso Central. Llegados a ese punto, diferentes áreas se encargarán de procesar la información y se podrá percibir, por ejemplo, el olor de la comida que se está comiendo. Como pudimos leer, la inervación de la región orofacial es compleja y hay que tener en cuenta a las diferentes patologías que se pueden desarrollar en esta región.
Bibliografía: Dra. Cinthia Serrano. (02/Noviembre/2023). 12 Pares craneales. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/12-pares-craneales Fecha de Consulta: [05/03/2025] Giovana Femat Roldán. (06/Agosto/2024). Función de los 12 pares craneales. https://giovanafemat.com/12-pares-craneales/ Fecha de Consulta: [05/03/2025]