Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SIGLO XXI Juan Carlos Tedesco, Diapositivas de Historia de la Educación

presentación de diapositivas sobre los desafos de la educación basica en el siglo XXI de la lectura del autor Juan Carlos Tedesco.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 02/01/2024

yahir-lopez-13
yahir-lopez-13 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LOS DESAFÍOS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
EN EL SIGLO XXI
Juan Carlos Tedesco
Alumna: Perla Maritza Martínez Almaguer. #14
3"i"
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SIGLO XXI Juan Carlos Tedesco y más Diapositivas en PDF de Historia de la Educación solo en Docsity!

LOS DESAFÍOS DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA

EN EL SIGLO XXI

Juan Carlos Tedesco

Alumna: Perla Maritza Martínez Almaguer.

3"i"

  1. INTRODUCCIÓN Algunas consideraciones preliminares importantes para comprender el tema de la calidad educativa. Se refiere al estado de insatisfacción con la oferta educativa disponible que se advierte en casi todo el mundo.

Se refiere al impacto de este cambio de contexto en el saber pedagógico.

Goethe: «El que sabe hacer, hace. El que no sabe hacer, enseña» y luego agrega, como contribución propia a esta visión denigratoria de la tarea educativa: «El que no sabe enseñar escribe manuales de pedagogía».

  1. IMPORTANCIA DE LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL HOY

En las últimas décadas se a generalizado la democracia

política, la ampliación de los ámbitos de participación

ciudadana y la superación de las barreras tradicionales

para el acceso a la información.

Se ha incrementado las distancias sociales y

surgen formas de segmentación social más rígidas

que las existentes en el capitalismo industrial.

La aparición de las nuevas tecnologías ha

producido un fenómeno comparable al que

produjo la invención de la imprenta.

La solidaridad que exige este nuevo capitalismo no es la solidaridad orgánica propia de la sociedad industrial, sino una solidaridad reflexiva, consciente, que debe ser asumida con grados muchos más altos de voluntarismo que en el pasado. Vivir juntos, en cambio, siempre ha implicado la existencia de un compromiso con el otro. Aprender a vivir juntos requiere ser construido de manera más voluntaria y más selectiva. Razón por la cual el objetivo de vivir juntos constituye un objetivo de aprendizaje y un objetivo de política educativa.

  1. APRENDER A 3. APRENDER A VIVIR JUNTOS VIVIR JUNTOS

La función de aprender a aprender en la educación del futuro. La significativa velocidad que ha adquirido la producción de conocimientos y la posibilidad de acceder a un enorme volumen de información.

  1. APRENDER A APRENDER La educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos. El papel de los docentes no puede seguir siendo el mismo que en el pasado. Su función se resume, desde este punto de vista, en la tarea de enseñar el oficio de aprender.

El papel del docente se define como el de un acompañante cognitivo. El concepto de acompañante cognitivo permite apreciar los cambios en el papel del maestro o del profesor como modelo. ¿EN QUÉ CONSISTE EL OFICIO DE APRENDER?

Los autores que trabajan este concepto evocan
la metáfora del aprendizaje tradicional de los
oficios, basado en la relación entre el experto y
el novicio.
Pero a diferencia de los oficios tradicionales, lo
que distingue al experto del novicio en el
proceso de aprender a aprender es la manera
cómo encuentran, retienen, comprenden y
operan sobre el saber en el proceso de
resolución de un determinado problema.
  1. FINAL: LA NUEVA Hoy^ AGENDA EDUCATIVA determinados por las condiciones sociales, económicas y culturales de las familias.

¿CÓMO ROMPER EL

DETERMINISMO

SOCIAL DE LOS

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE?

Recuperando los resultados de los estudios recientes sobre las nuevas formas que asumen las desigualdades. Juega un papel fundamental la construcción social de situaciones de exclusión. Ruptura de los vínculos con la sociedad. Ausencia de proyecto y de perspectivas de futuro.

  1. LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Docentes, estudiantes o establecimientos exitosos en su tarea de lograr que todos aprendan y que lo hagan con altos niveles de calidad. Haciendo uso de la dimensión subjetiva de los actores. aludir a la necesidad de explorar el concepto de «políticas de subjetividad» y que sugiere algunas líneas de acción específicas para romper el determinismo social de los resultados de aprendizaje desde las propias metodologías de aprendizaje.