

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es una buena informacion a la hora de estudiar los derechos de los trabajadores en Argentina
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Son las reglas o pautas inmutables que rigen la materia y que tienen por fin proteger la dignidad del trabajador y protegerlo de los abusos del empleador y preservar la unidad sistematice y orientar al interprete como al legislador dentro de la rama especifica. Hace a la esencia de nuestra rama del derecho que sus principios tengan identidad propia y se diferencien de los que rigen en otras materias.
sistemática que ofrezca seguridad, evitando los desvíos asistemáticos que producen desfasajes , (falta de ajuste) tanto al legislador como al interprete.
permanentes que ilustran y orientan al interprete ya sea frente a una acción judicial, ya sea por adecuar la norma abstracta al caso particular.
evitando que los institutos pierdan el rumbo adecuado o se cambien el sentido o el objetivo propio de los valores y fines custodiados. Se logra que las normas abstractas y su aplicación práctica al caso concreto guarden una adecuada interrelación.
recurrir a los principios generales.
▪ Es aquel que tiene por fin amparar al trabajador en virtud del desequilibrio que existe frente a la superioridad del empleador. Es uno de los elementos caracterizantes del derecho del trabajo, no solo evidencian el desequilibrio entre las partes del contrato individual, sino que demuestran el esfuerzo del legislador por buscar que aquellas diferencias busquen un punto de equilibrio, que controlen o anulen las mismas. Es también un principio mas cuestionado por el proceso de modernización y flexibilización laboral, ya que constituye una forma de impedir los cambios de mantener esquemas rígidos o de restringir la libertad contractual. Este principio se desarrolla de tres formas:
Es el principio por el cual la duda razonable sobre la interpretación de una norma que genere respeto de los derechos reclamados por un trabajador, debe ser interpretada por el juez en favor del mismo y no en favor del empleador. Si existe dos o más interpretaciones se estará por la mas favorable de ellas, siempre que sea razonable. Este principio proviene de su equivalente del derecho penal “in dubio pro reo” este contenido por la LCT en el art 9 (2do párrafo) Dicha norma establece que si la duda, recayese en la interpretación o alcance de la ley, los jueces o encargados de aplicarla se dedicaran en el sentido más favorable al trabajador” La hipótesis gira entorno de una sola norma y sobre distintas formas u orientaciones que la mima tiene a partir de su contenido literal. Ejemplo: una norma contenida por el convenio colectivo que dispone los adicionales se liquidaran con un porcentaje sobre las remuneraciones del trabajador, está en duda si estas son las referidas al convenio colectivo o si se trata del total de la remuneración, lo que a la vez no este aclarado en la letra de la norma que debemos interpretar. Por la aplicación del principio corresponde liquidar el adicional sobre el total de la remuneración ya que dicha hipótesis es la más favorable al trabajador.