Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los conectivos en los juicios y silogismos., Resúmenes de Derecho

Resumen sobre los silogismos en el ámbito jurídico.

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/12/2019

zayra-mendoza-1
zayra-mendoza-1 🇲🇽

5

(3)

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LOS CONECTIVOS EN LOS JUICIOS Y SILOGISMOS
Juicio: El término juicio, que proviene del latín iudicium, tiene diversos
usos. Se trata, por ejemplo, de la facultad del alma que permite
distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El juicio
es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer
Silogismo: El silogismo es una forma de razonamiento deductivo e
inductivo el cual proviene de la palabra del latín syllogismus, y hace
parte de la lógica el cual hace origen del griego, que consta de dos
proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última
una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue
formulado por primera vez por Aristóteles, ampliamente reconocido
como padre fundador de la lógica. El silogismo es la noción central de la
lógica aristotélica, pilar fundamental del pensamiento cientíco y
losóco desde su invención hace más de dos milenios.
Se conoce como silogismo al razonamiento deductivo que consta de dos
premisas (mayor y menor), a partir de las cuales se llega a una
conclusión.
Elementos del razonamiento
Razonamiento
¿Qué es el razonamiento?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los conectivos en los juicios y silogismos. y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

LOS CONECTIVOS EN LOS JUICIOS Y SILOGISMOS

Juicio: El término juicio, que proviene del latín iudicium, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer

Silogismo: El silogismo es una forma de razonamiento deductivo e inductivo el cual proviene de la palabra del latín syllogismus, y hace parte de la lógica el cual hace origen del griego, que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, ampliamente reconocido como padre fundador de la lógica. El silogismo es la noción central de la lógica aristotélica, pilar fundamental del pensamiento científico y filosófico desde su invención hace más de dos milenios.

Se conoce como silogismo al razonamiento deductivo que consta de dos premisas (mayor y menor), a partir de las cuales se llega a una conclusión.

Elementos del razonamiento

Razonamiento

¿Qué es el razonamiento?

Entendemos como razonamiento al producto de un conjunto de habilidades cognitivas complejas a través de las cuales somos capaces de relacionar y vincular diferentes informaciones de forma estructurada, una vinculación que permite establecer diferentes estrategias, argumentos y conclusiones en función de dicha estructuración de la información.

Elementos del razonamiento

En todo razonamiento existen dos elementos perfectamente diferenciables: contenido y forma. Dos o más razonamientos pueden tener la misma forma y diferentes contenidos.

Contenido

Está constituido por los objetos y por las propiedades a que se refieren las expresiones lingüísticas. Es lo que hace que la proposición sea verdadera o falsa.

Forma

Es el resultado de abstraer el contenido de las expresiones que se refieren a los objetos y sus propiedades y sustituirlos por símbolos. También se dice que es el nexo o conexión lógica entre los juicios antecedentes y consiguientes. Se llaman juicios antecedentes los ya conocidos, de los cuales se deduce otro tercero llamado consiguiente. Este nexo que indica la inferencia o consecuencia, se expresa mediante las conjunciones; luego, por lo tanto, por consiguiente, etc. Se dice que la forma es la que hace que la proposición sea válida o no válida.

Tipos de razonamientos

Tipos principales de razonamiento

Si bien el concepto de razonamiento puede parecer simple, lo cierto es que al igual que ocurre con la inteligencia definirlo de forma clara y delimitada (sin mezclarla con otros conceptos) reviste gran complejidad. Lo cierto es que el razonamiento en sí es difícil de estudiar como un todo, dividiéndose a menudo en diferentes procesos que dan lugar a distintos tipos de razonamiento. Entre ellos destacan los siguientes, siendo los tres primeros los más reconocidos y fundamentales.

  1. Razonamiento deductivo

Uno de los principales tipos de razonamiento es el llamado razonamiento deductivo, el cual y tal como su nombre indica es el tipo de proceso cognitivo que utilizamos para llegar a una deducción.

También se suele vincular a la atribución de causas para los fenómenos que percibimos. Sin embargo al igual que con la deducción resulta sencillo llegar a establecer conclusiones falsas, centrándonos sólo en lo que hemos visto o vivido. Por ejemplo, el hecho de que cada vez que veamos un cisne este sea blanco nos puede llegar a hacer pensar que todos los cisnes son blancos, a pesar de que también existen de color negro.

  1. Razonamiento hipotético-deductivo

Este tipo de razonamiento o pensamiento es la base del conocimiento científico, siendo uno de los que más se ciñe a la realidad y a la comprobación de las premisas que se establecen en base a la observación.

Se parte de la observación de la realidad de una serie de casos particulares para generar una hipótesis, de la cual a su vez se deducirán posibles consecuencias o interpretaciones de lo observado. Estas, a su vez, deberán ser falsables y contrastarse empíricamente para comprobar su veracidad.

Este tipo de razonamiento es considerado como uno de los más complejos y adultos (Piaget, por ejemplo, lo asocia al último estadio de desarrollo y lo considera típicamente adulto a pesar de que muchos adultos pueden llegar a no poseerlo).

Ello no quiere decir necesariamente que siempre se den con resultados válidos, siendo un tipo de razonamiento que también es sensible a los sesgos. Un ejemplo de este tipo de razonamiento lo podemos encontrar por ejemplo en el descubrimiento de la penicilina y su transformación en un antibiótico. Razonamiento transductivo

Este tipo de razonamiento se basa en la de combinar diferentes informaciones separadas entre sí para establecer un argumento, creencia, teoría o conclusión. En realidad, se tienden a vincular informaciones específicas o particulares sin generar ningún tipo de principio o teoría y sin llegar a buscar una comprobación.

Es considerado típico de la primera infancia, cuando aún somos incapaces de establecer un razonamiento que vincule causas y efectos y podemos llegar a asociar elementos que no tienen nada que ver.

Ejemplo de este tipo de razonamiento lo podemos encontrar en el tipo de reflexión que suelen hacer los niños, que pueden llegar a pensar por ejemplo que está nevando porque ese día se ha portado bien.

Otros tipos de razonamiento

Estos son algunos de los tipos de razonamiento más importantes, pero existen otros tipos en función de cómo se clasifiquen. Por ejemplo, podemos encontrar el razonamiento lógico o el no-lógico (en función de que esta se emplee o no de tal manera que las conclusiones sean coherentes y extraíbles a partir de las premisas), el razonamiento válido o no válido (en función de si la conclusión es o no correcta) o incluso el razonamiento vinculado a determinadas profesiones o ámbitos del saber, como el médico o clínico.

Razonamiento deductivo

Se conoce como razonamiento deductivo, por lo tanto, a la actividad de la mente que permite inferir necesariamente una conclusión a partir de una serie de premisas. Esto quiere decir que, partiendo de lo general, se llega a lo particular.

Para comprender el concepto de razonamiento deductivo, debemos tener presentes otros, que lo complementan, como ser los siguientes:

  • argumento: se trata de una razón o prueba que permite efectuar la justificación o la refutación de algo, para afirmar que es verdadero o falso. En otras palabras, es un discurso que tiene un objetivo muy claro, y permite expresar un razonamiento de manera oral o escrita;

  • proposición: tanto en lógica como en filosofía, es cada una de las entidades que portan los valores de verdad (o sea que indican en qué grado una declaración es verdadera; para la lógica clásica bivalente, solamente se puede hablar de «verdadero» o «falso»);

  • premisa: la lógica define este concepto como cualquier proposición que se encuentre antes de la conclusión. Cabe señalar que si el argumento es válido, entonces el conjunto de premisas implica la conclusión, aunque esto no hace que una proposición sea o no una premisa, sino que es su puesto en el argumento lo que cuenta;

  • conclusión: desde el punto de vista de la lógica, es una proposición que se encuentra en la última parte de un argumento, después de las premisas. Del mismo modo que la premisa, para que una proposición reciba el rol de conclusión no importa si el argumento es válido, sino que basta con que ésta se encuentre en último lugar;

  • axioma: se trata de una proposición que se toma como evidente, para la cual no se exige una demostración previa;

Según Contreras Bernardo un razonamiento es deductivo, cuando en él se exige que la conclusión se derive necesariamente, forzosamente de las premisas. Por ello, se le considera rigurosamente. Tradicionalmente, se distinguía el argumento deductivo como el paso de la observación universal, más aún, de la observación general a la observación particular, específicamente a la observación individual, es decir, de la ley al hecho; o también es el paso de un grado mayor de generalización a un grado de generalización menor expresado en la conclusión. La forma de un razonamiento deductivo es todo S es P. Por lo tanto, alguna S es P, es decir, de una proposición universal, se infiere una proposición particular.

La conclusión en un razonamiento deductivo se obtiene de las premisas dadas, es decir, no necesita recurrir de manera directa a la práctica o a la experiencia. Por esta razón, se expresa que la conclusión en este tipo de argumento se da una seguridad matemática.

Silogismo jurídico

Lógica: los razonamientos

La lógica aristotélica. Los razonamientos

El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas. Aristóteles, en los Analíticos, se ocupa tanto del razonamiento deductivo como del inductivo, pero considera que el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir, con el conocimiento de las causas. Aristóteles privilegiará, por tanto, el análisis del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento deductivo categórico o silogismo.

Del mismo modo que distinguimos en el juicio una materia y una forma hemos de hacer lo propio con el razonamiento; la materia próxima del razonamiento son los juicios, y la materia remota los conceptos (que son la materia de los juicios). La forma consiste el nexo o conexión legítima entre los juicios antecedentes y los consecuentes y se expresa mediante conjunciones como "luego", "por lo tanto", "por consiguiente", a través de las cuales se realiza el proceso de inferencia, la consecuencia de unos juicios a otros. Aristóteles afirma que este proceso está sometido a reglas que permiten determinar su corrección o incorrección, de tal modo que, si los juicios de los que se parte son verdaderos, y la inferencia se realiza de acuerdo con las reglas definidas (si la inferencia es válida, pues) la conclusión será necesariamente verdadera. El proceso de inferencia no dependerá, pues, de la materia del razonamiento, sino de su forma.

El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a las partes es decir, intenta extraer de una verdad universal otra particular. Puede ser de tres clases: categórico, hipotético y disyuntivo, atendiendo al tipo de juicio (por la relación) que le sirva de punto de partida.

Clases de razonamiento y ejemplos correspondientes

Clase de razonamiento Ejemplo^ correspondiente^ a^ dicha clase

Razonamiento categórico Todos los humanos son mortales.

Los madrileños son humanos.

Luego los madrileños son mortales. Razonamiento hipotético Si apruebas irás de vacaciones.

Es así que has aprobado.

donde el término mayor es "mortales" (P), el término menor es "madrileños" (S), y el término medio es "humanos" (M).

Aristóteles distingue cuatro formas válidas de silogismo, conocidas tradicionalmente como figuras del silogismo, y que resultan del distinto lugar que ocupa el término medio, y por lo tanto de la función que le corresponde, en las premisas. La conclusión de todas las figuras es siempre S es P. Las formas válidas o figuras del silogismo son las siguientes (aunque la última fue considerada por Aristóteles como una mera variante de la primera):

Las formas válidas del silogismo, o figuras del silogismo

Primera figura figuraSegunda figuraTercera figuracuarta M es P

S es M


S es P

P es M

S es M


S es P

M es P

M es S


S es P

P es M

M es S


S es P El término medio es Sujeto en la premisa mayor y Predicado en la menor.

El término medio es Predicado en ambas premisas.

El término medio es Sujeto en ambas premisas.

El término medio es Predicado en la premisa mayor y Sujeto en la menor.

Los argumentos jurídicos

En la especie, la argumentación desde el punto de vista jurídico, aplicado a la impartición de justicia, se trata de los Razonamientos y Justificaciones del Juzgador para tomar sus decisiones en los juicios en particular.

Tiene su origen en la retórica que es la ciencia de poder argumentar, relacionada a la vez con la oratoria que es en sí el arte de hablar con elocuencia y persuadir, por lo tanto para que un juzgador base sus resoluciones, las cuales deben estar debidamente fundamentadas y motivadas, la motivación son los argumentos lógico-jurídicos aplicados para realizar una resolución clara, precisa y congruente con los planteamientos de las partes en los hechos de la demanda y contestación, así como la aplicación del derecho por parte del juzgador en la sentencia que al juicio en particular le recaiga.

Como antecedente tenemos que la manera de juzgar o impartir justicia en el transcurso del tiempo ha tenido diversas acepciones o modalidades, basada en las diversas etapas del derecho,

siendo el primer antecedente El Estado Absolutista: el cual se origina con la creencia de que los reyes, los cuales por tener origen “divino”, designaban a los juzgadores de ese entonces, éstos también creían tener cierta divinidad por el origen de su nombramiento, por lo que sus determinaciones resultaban inatacables pero sin fundamento legal alguno, quedando el sujeto a expensas de la decisión “divina” sin demostrar su culpabilidad o inocencia, por lo que ese sistema, lejos de ser justo o divino, era en muchas ocasiones arbitrario e injusto, apartado de la realidad jurídica.

en la etapa de la revolución francesa, inglesa y norteamericana, se crea el llamado Estado De Derecho: con el que nace la era de la codificación, dando a luz al sistema conocido como el Sistema Gramatical, que no es otra cosa que aplicar el derecho en base a lo que estipulan los códigos, es decir Irse A La Letra Sin Mayor Interpretación, por lo que también este sistema resultaba en diversas ocasiones injusto por no argumentar o interpretar el precepto legal con el delito o asunto en particular, ya que el más parecido era el que se aplicaba.

on la creación del Tribunal Constitucional de Austria nace el Estado Constitucional De Derecho, basado en el sistema de Jerárquico, (constitución, leyes, jurisprudencia, etc), aplicando en esta etapa el criterio Sistemático, desde el aspecto legal se refiere a el contexto normativo o cuerpo de leyes en el que se encuentra inserto el enunciado (llámese enunciado al delito y/o figura jurídica en particular).

en la 2ª guerra mundial, derivado de los crímenes de guerra, surge el Estado Social De Derecho regido bajo el Criterio De Interpretación Funcional, basado En los fines de la norma, es decir, la voluntad del legislador, en base a los fines y valores de la norma, cambiando radicalmente a los criterios aplicados con anterioridad.

nos detalla las similitudes que existen entre un discurso retórico y las sentencias basadas en la argumentación jurídica.

DISCURSO RETORICO SENTENCIAS

EXHORDIO VISTOS

NARRACIÓN RESULTANDOS