

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La economía de libre mercado es un sistema complejo que busca equilibrar la libertad individual con la eficiencia económica.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un mercado libre o libre mercado es aquel en donde los precios de los bienes y servicios se determinan por la interacción de los oferentes y demandantes sin la intervención del gobierno o cualquier otro agente externo. En un mercado libre, no existe ninguna limitación con respecto al precio al que se puede vender ni tampoco la cantidad a producir. Los vendedores son libres de vender lo que quieran y los consumidores libres de escoger a quien le comprarán. El precio de equilibrio será el resultante de la intersección de la oferta y demanda. Ver ley de oferta y demanda Lo fundamental para la existencia de un sistema de mercado libre es que no haya ninguna fuerza o poder que pueda intervenir en el mercado. De forma tal que la base para el establecimiento del precio, sea de la libre interacción entre oferentes y demandantes. En este tipo de mercado los productores u oferentes tienen toda libertad para decidir sobre los factores productivos. Qué, cuanto y para quien producir lo decide el empresario. A su vez, los consumidores tienen toda libertad para elegir qué cantidad adquirir, cuanto comprar de un determinado bien y a quien se lo comprarán. APROVECHAR OFERTA El mercado libre presupone unas condiciones económicas esenciales, como es una libre competencia. En la cual no hay restricciones para la libre entrada y salida de empresas, y donde prima la soberanía del consumidor. De manera que, de un frente está el productor y al otro el consumidor. Ambos, productor y consumidor resuelven sus necesidades de intercambio de bienes y servicios en plena libertad.
Las características esenciales del libre mercado son:
El mercado libre resultará en una asignación de recursos eficiente cuando se encuentre cerca de la competencia perfecta. Esto es, cuando exista un alto número de vendedores y compradores de modo que ninguno de ellos puede afectar el precio del mercado. Además, no deben existir barreras significativas a la entrada o salida de modo que se asegure la libre competencia. No obstante, el mercado libre no será eficiente en las siguientes situaciones:
El precio y la cantidad resultantes serán los apropiados para satisfacer las necesidades de los consumidores y los recursos se aprovecharán de la mejor manera posible. El mercado libre es el mecanismo más eficiente para asignar recursos cuando existe un mercado competitivo. Según Hayek , la prosperidad está impulsada por la creatividad, el emprendimiento y la innovación, que solo son realmente posibles en un mercado libre. Entre las ventajas de un sistema de mercado libre destacan la libertad de elección de los consumidores. Así, el ajuste entre oferta y demanda es, en teoría, más fiel a la realidad económica. Es decir, el mercado libre permite que según la teoría económica los precios tengan un precio muy cercano al verdadero valor que percibe el consumidor. Para ello es necesario que no se eliminen los costes de transacción, impuestos y regulaciones. Así pues, esto redundaría en un precio más bajo o, alternativamente, en la obtención de productos de mayor calidad a un precio similar. Además, nos permite evitar los costes que implica la intervención del gobierno que incluyen errores, corrupción, falta de información o inercia, por ejemplo.