¡Descarga Los archivos históricos de las escuelas normales y la historia ignota de la formación de docentes en México y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!
L OS A RCHIVOS HISTÓRICOS DE LAS ESCUELAS NORMALES Y LA
HISTORIA IGNOTA DE LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN MÉXICO
B ELINDA ARTEAGA CASTILLO
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco
SIDDHARTA CAMARGO ARTEAGA Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, SEP
RESUMEN : La ponencia presenta una pa‐
norámica de los avances del proyecto:
Fundación de la Red de Archivos Históricos
de las Escuelas Normales puesto en marcha
a nivel nacional a partir del año 2008 por la
DGESPE, las autoridades estatales, las de
las Escuelas Normales y por las Comunida‐
des Académicas de historia.
PALABRAS CLAVE : Archivos Históricos, Escue‐
las Normales, Formación de Maestros.
¿Cuándo se fundaron las primeras escuelas normales en México? ¿Cómo fueron conce-
bidas estas instituciones? ¿Qué tipo de docente pretendieron formar? ¿Fueron escuelas
similares, contemporáneas, respondieron todas a un mismo proyecto? ¿Quiénes fueron
sus fundadores, sus maestros, sus alumnos y alumnas? ¿Cómo funcionaban, con qué
recursos, cómo estaban organizadas, cuáles fueron sus resultados?
Todas estas preguntas y otras que sin lugar a duda llegarán a plantearse son cuestiones
que desde la historia de la educación se formulan en torno a la historia de la formación de
docentes en México y que hasta hace algunos años era prácticamente imposible respon-
der, salvo en algunos casos, debido a que las fuentes primarias en torno a esta cuestión
no eran accesibles a los investigadores especializados o neófitos.
Cierto es que instituciones como los ahora extintos Consejo Nacional Técnico de la Edu-
cación, Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio, la Dirección Gene-
ral de Educación Normal, el Instituto Federal de Capacitación, algunos gobiernos estata-
les como Nuevo León, Veracruz y Michoacán, así como escuelas normales como la
Veracruzana, realizaron esporádicos esfuerzos para dar a conocer colecciones de fuentes
primarias en una labor siempre insuficiente y frecuentemente no sistemática.
No obstante el grueso de los documentos que daban cuenta de la historia de las escuelas
normales no eran reconocidos como tales ni por los historiadores profesionales, que en
muchos casos desconocían su existencia, ni por las propias comunidades normalistas y la
mayoría de estas valiosas fuentes primarias formaban parte de los “archivos muertos”,
verdadera metáfora de la opacidad, el abandono y el riesgo a los que estaban expuestos.
Era frecuente que, en el mejor de los casos, estos registros se mantuvieran acumulados
sin ningún orden en obscuras y húmedas bodegas, al lado de papeles de uso corriente en
departamentos administrativos cuando no eran destruidos por algún diligente oficinista
deseoso de deshacerse de esas cajas viejas y empolvadas que guardaban verdaderos e
ignorados tesoros.
Esta ausencia tuvo efectos en las narrativas e hipótesis que se construyeron respecto de
la historia de las escuelas normales así como de sus actores protagónicos: las maestras y
los maestros que se formaron en sus aulas o que desde las escuelas normales intentaron
forjar un magisterio preparado para educar al pueblo de México.
Estas narrativas, sin soporte documental, a la distancia corroboran lo que muchos sabe-
mos: No hay historia sin fuentes, sólo a partir de ellas el historiador puede probar la vali-
dez de sus afirmaciones. La mera especulación, la fantasía sin asideros, la imaginación
sin evidencias (ejercicios valiosos sin duda) tienen lugar en otros espacios pero no en el
de la ciencia histórica.
A la luz de las reflexiones anteriores es posible dimensionar la importancia de la iniciativa
tendiente a fundar los archivos históricos de estas beneméritas instituciones. Tarea que
aspira a volver visible lo invisible, identificar las huellas de un pasado hecho de luces y de
sombras para atisbar a través del espejo de las fuentes primarias un pasado nos permite
asumirnos como herederos de un rico y valioso legado. Lo que se espera es ver aparecer
los rostros ignotos de los maestros y las maestras de México, la vida cotidiana de las es-
cuelas, las cosmovisiones y las prácticas, los asideros metodológicos, los objetos y los
espacios a través de los cuales se formaron diversas generaciones de profesores y profe-
soras.
Con esta idea en mente en el año 2008 personal adscrito a la DGESPE inició una serie de
visitas y labores de diagnóstico en diversas escuelas normales de la República Mexicana
encuentran los acervos documentales con posible valor histórico en las Escuelas Norma-
les que no habían sido visitadas por el personal de DGESPE.
Dicha encuesta se entregó a cada uno de los profesores que asistieron al Primer Encuen-
tro de la comunidad normalista para la educación Histórica, efectuado en la Ciudad de
México durante el mes de marzo. Gracias a la suma de la información que estas encues-
tas arrojaron, más los diagnósticos elaborados por el personal de la DGESPE es posible
tener un panorama general sobre las condiciones de los documentos y los retos a los que
nos enfrentaremos al efectuar la clasificación y organización de los mismos.
En este diagnóstico inicial se contó con datos de un total de cincuenta y cinco escuelas
normales de veintidós estados de la República.
Las respuestas que se recibieron por parte de los profesores permiten vislumbrar una
enorme diversidad tanto en la suerte que han sufrido los acervos documentales, como en
la propia historia que puede ser escrito a partir de su consulta. No puede hacerse suficien-
te énfasis en este punto: no existe en México una historia uniforme y lineal de la formación
de docentes en las escuelas normales. Debe hablarse de historias, en plural, a pesar de
lo cual, debe admitirse que por el momento no es posible negar que exista potencialmente
la posibilidad de escribir una gran summa de la historia de las escuelas normales, esta
tarea, que se antoja monumental, no podrá ser asumida por un individuo. Sin duda, tendr-
ía que tratarse de un grupo amplio de investigadores con la posibilidad de viajar por el
país consultando diversos archivos, los de las escuelas normales incluidas.
La fundación de los archivos históricos: Fase piloto
A partir de la información recaudada a través de la encuesta, se decidió que el programa
se dividiera al menos en dos etapas, la primera de ellas, "fase piloto", tenía como meta la
fundación de cuatro Archivos Históricos. Con la finalidad de contar con recursos materia-
les y el apoyo de expertos se buscó y logró que ADABI de México apoyara esta fase del
proyecto. Gracias a la generosidad y profesionalismo de los directivos y trabajadores de
ADABI, fue posible realizar de manera exitosa dicha fase de inicio de este programa.
Se realizó entonces una convocatoria a nivel nacional que dio como resultado que las
escuelas Benemérita y Centenaria del Estado de Durango, la Escuela Normal "Miguel F.
Martínez", Benemérita y Centenaria del Estado de Nuevo León; la Escuela Normal para
Profesores del Estado de México y la Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsa-
men", manifestaran su interés en participar en esta fase.
A estas escuelas se sumó la Escuela Normal “Serafín Peña” de Montemorelos, Nuevo
León, esto se debió gracias al interés de las autoridades de la institución, su personal do-
cente y al apoyo decidido de los expertos del Archivo Histórico de la UNAM.
Segunda fase
En la segunda fase del programa se han fundado los Archivos de la Benemérita Escuela
Normal Urbana Federal de Morelia, Michoacán; el de la Benemérita y Centenaria Escuela
Normal del estado de Chihuahua, “Luis Urías Balderréin”; el de la Escuela Normal Rural
de Hecelchakaán, Campeche; el de la Escuela Normal “Prof. Domingo Carballo Félix” del
estado de Baja California Sur y el de la Escuela Normal del estado de San Luis Potosí.
Aunado a lo anterior se contó con apoyo de especialistas del Archivo Histórico de la
UNAM para la organización del Archivo de la Escuela Normal de Sinaloa.
Además de estos Archivos, se proyecta que en el transcurso de este 2011 se funden un
total de 13 archivos históricos más por intervención. Además de estos Archivos, se pro-
yecta que en el transcurso de este 2011 se funden un total de 13 archivos históricos más
por intervención directa del personal de DGESPE, los datos de estas dos fases se deta-
llan en el cuadro 1.
Deben sumarse también los archivos de la escuela normal de Colotlán, Jalisco y de Pa-
rral, Chihuahua, en donde la apropiación por parte de las respectivas comunidades del
programa ha dado como resultado que sean éstas quienes organicen sus propios archi-
vos, siempre con la asesoría del equipo de DGESPE.
También durante este año se realizarán las gestiones necesarias para que las entidades
que por diversos motivos han quedado fuera del programa, se incorporen; lo mismo suce-
derá con instituciones centenarias que no han participado y que se ubican en entidades
que sí lo han hecho.
El programa Nacional de para la Fundación de la Red de Archivos Históricos de las Es-
cuelas Normales en México ha logrado despertar el interés y compromiso de las comuni-
dades normalistas, las autoridades educativas y una parte importante de los especialistas
Finalizaremos diciendo que las someras aproximaciones que hasta hoy hemos realizado a
los documentos contenidos en los archivos históricos de las escuelas normales mexica-
nas arrojan luz sobre periodos, procesos y actores que hasta antes de su fundación per-
manecían en la obscuridad, invisibles a nuestro conocimiento.
Estos territorios ignotos, hoy a nuestro alcance implican la posibilidad de conocer la vida
cotidiana de estas escuelas, los ambiciosos proyectos que les dieron origen, los caros
anhelos de quienes las fundaron, las vieron desarrollarse y adquirir un lugar en nuestro
sistema educativo. Lo que tenemos a la vista es un atrayente horizonte, una inquietante
convocatoria a abrir, una vez más la caja de Pandora que arrojará, no lo dudamos, los
ominosos registros de un pasado no siempre halagador pero también la luz deslumbrante
de la esperanza.
Cuadro 1
ENTIDAD ESCUELA ESTATUS OBJETIVOS
Baja California
Mexicali
Benemérita Escuela Normal Urba- na Federal Fronteriza de Mexicali
Se realizó diagnóstico. Fecha de documentación 1947
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración.
Baja California Sur
La Paz
Escuela Normal “Prof. Domingo Carballo Félix”.
Se realizó organización del acervo, se registró ante AGN, se inauguró y pre- sentó al público. Fecha de documentación 1919
Publicación de inventario.
Campeche
Hecelcha- kaán
Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez”
Se realizó organización del acervo, se registró ante AGN, se inauguró y pre- sentó al público. Documentación desde
Publicación de Inventario
Chiapas
Tuxtla Gutiérrez
Escuela Normal Rural Mactumatzá
Se realizó diagnóstico. Fecha de documentación. Documentación desde
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración.
Chiapas
Tuxtla Gutiérrez
Escuela Normal Superior del Esta- do de Chiapas
Se realizó diagnóstico. Fecha de documentación. Documentación desde
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración.
Chihuahua
Chihuahua
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profr. Luis Urías Belderráin”
Se realizó diagnóstico. Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración. Fecha de documentación 1900
Publicación de inventario
Ciudad de México
Benemérita Escuela Nacional de Maestros
Se realizó diagnóstico. Fecha de documentación. Documentación desde
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración.
Ciudad de México
Escuela Normal Superior de Méxi- co
Se realizó diagnóstico. Fecha de documentación. Documentación desde
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración.
Ciudad de México
Escuela Superior de Educación Física
Se realizó diagnóstico. Fecha de documentación. Documentación desde
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración.
Guanajuato Guanajua- to
Benemérita y Centenaria del esta- do de Guanajuato
Gestión ante autoridades, proceso de sensibilización y acuerdos. Documentación desde
Diagnóstico, organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inaugu- ración.
Michoacán
Morelia
Escuela Normal Urbana Federal “Profr. J. Jesús Romero Flores”
Se realizó diagnóstico, organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración. Documen- tación desde 1848.
Publicación de inventario
Michoacán Escuela Normal Rural de Tiripetío Se realizó diagnóstico.
Gestión ante comunidad normalista para realizar organización del AH
Morelos Cuautla
Escuela Normal Rural “Emiliano Zapata”
Se realizó diagnóstico.
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración.
Oaxaca
Oaxaca
Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca
Se realizó diagnóstico. Fecha de documentación
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración.
Querétaro
Querétaro
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del estado de Querétaro, “Andrés Balvanera”
Gestión ante autoridades, proceso de sensibilización y acuerdos. Documentación desde
Diagnóstico, organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inaugu- ración.
San Luis Potosí
San Luis Potosí
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí
Se realizó diagnóstico. Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN. Fecha de documentación
Publicación de inventario.
Sinaloa Cu- liacán
Escuela Normal del Estado de Sinaloa
Se realizó diagnóstico. Fecha de inicio de docu- mentación 1957.
Culminar organización con participación de la comuni- dad, registro del AH ante el AGN e inauguración. Tamaulipas
Cd. Victoria
Benemérita Escuela Normal Fede- ralizada de Tamaulipas
Se realizó diagnóstico. Fecha de documentación
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración. Zacatecas
Zacatecas
Escuela Normal del estado “Ma- nuel Ávila Camacho”
Se realizó diagnóstico. Fecha de documentación
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración.
Zacatecas
Loreto
Escuela Normal Rural “Gral. Mat- ías Ramos Santos”
Se realizó diagnóstico. Fecha de documentación
Organización, inventariado, registro del AH ante el AGN e inauguración.