Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los alumnos... ¿invidentes de la educación?, Monografías, Ensayos de Ciencias de la Educación

Ensayo sobre el tema de la economia de la educación, la escuela es una empresa, los directores son los jefes o CEO, los(as) maestros(as) son los supervisores, los alumnos ¿los obreros o el producto?... y los alumnos discapacitados ¿Qué son?...

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 15/02/2023

tecotl-cotzomi-erick-javier
tecotl-cotzomi-erick-javier 🇲🇽

3

(1)

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Los Alumnos… ¿Invidentes de la Educación?”
Erick Javier Tecotl Cotzomi¹
1. Docente en Formación de la Licenciatura en Educación Primaria y Estudiante
Normalista de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla.
La Realidad Educativa
En un mundo neoliberal y globalizado, las barreras políticas se han desintegrado;
gracias a las tecnologías que nos permiten estar en constante comunicación en
cualquier parte del mismo. Por ello, a través de esta permutación mundialmente radical,
han cambiado los modelos en diferentes áreas y campos, implementando un modelo
“Capital - Humano” o comúnmente llamado “Capitalista”, el cual, gira en torno al dinero
(capital) y el intercambio económico (generando el famoso círculo de la economía). Sin
embargo, actualmente ha afectado específicamente en el mundo de la educación,
debido a que “La escuela no está ubicada en el vacío si no está inmersa en la sociedad”
(SANTOS-GUERRA, 2006) por tal motivo, la sociedad concibe a la escuela como una
empresa.
“Escuela = Empresa”
La política educativa que ha dominado en el mundo, asimila una instrucción formal, que
cualquier actividad pedagógica se relacione con la producción económica. Puesto que,
el “mercado educativo” se considera la única manera de aumentar la eficiencia en el
sistema de enseñanza-aprendizaje, demostrando que la educación es un bien
especialmente privado, con un valor económico, donde si el cliente requiere de una
calidad educativa, esta sea a través del capital que incorpore para la empresa
“Escuela”.
“La escuela es una institución peculiar” (SANTOS-GUERRA, 2006) en esta, se adquieren
ciertas características que comparten con otras organizaciones e incluso áreas o
campos, como lo es la salud, seguridad y judicial (derecho). También, en las
peculiaridades que se toman en cuenta como una institución y lo que se diferencia con
cualquier organización; a su vez lo exclusivo de encontrar las mismos detalles
significativos con otras escuelas. Por ello, existen escuelas que son muy parecidas,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los alumnos... ¿invidentes de la educación? y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

“Los Alumnos… ¿Invidentes de la Educación?” Erick Javier Tecotl Cotzomi¹

  1. Docente en Formación de la Licenciatura en Educación Primaria y Estudiante Normalista de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla. La Realidad Educativa En un mundo neoliberal y globalizado, las barreras políticas se han desintegrado; gracias a las tecnologías que nos permiten estar en constante comunicación en cualquier parte del mismo. Por ello, a través de esta permutación mundialmente radical, han cambiado los modelos en diferentes áreas y campos, implementando un modelo “Capital - Humano” o comúnmente llamado “Capitalista”, el cual, gira en torno al dinero (capital) y el intercambio económico (generando el famoso círculo de la economía). Sin embargo, actualmente ha afectado específicamente en el mundo de la educación, debido a que “La escuela no está ubicada en el vacío si no está inmersa en la sociedad” (SANTOS-GUERRA, 2006) por tal motivo, la sociedad concibe a la escuela como una empresa. “Escuela = Empresa” La política educativa que ha dominado en el mundo, asimila una instrucción formal, que cualquier actividad pedagógica se relacione con la producción económica. Puesto que, el “mercado educativo” se considera la única manera de aumentar la eficiencia en el sistema de enseñanza-aprendizaje, demostrando que la educación es un bien especialmente privado, con un valor económico, donde si el cliente requiere de una calidad educativa, esta sea a través del capital que incorpore para la empresa “Escuela”. “La escuela es una institución peculiar” (SANTOS-GUERRA, 2006) en esta, se adquieren ciertas características que comparten con otras organizaciones e incluso áreas o campos, como lo es la salud, seguridad y judicial (derecho). También, en las peculiaridades que se toman en cuenta como una institución y lo que se diferencia con cualquier organización; a su vez lo exclusivo de encontrar las mismos detalles significativos con otras escuelas. Por ello, existen escuelas que son muy parecidas,

pero no tanto, hasta un grado de ser asombrosamente incomparables, “Son la mismas, pero no son iguales”. La naturaleza de una institución es muy abstracta, conlleva asignar una identidad, cultura, así como un valor significativo tanto a su funcionamiento como a su distribución; lo que genera que la sociedad, ligeramente rigurosa, considera a las escuelas como empresas, dándoles un sentido neoliberal, capitalista y globalizador. Incluso SANTOS- GUERRA menciona que “Si se revisan los libros de organización escolar podrá comprobarse cómo las teorías de la organización que se utilizan para explicar la escuela proceden del mundo empresarial” (2006). Siguiendo con esta idea, podemos determinar una analogía, en la cual los clientes son la sociedad (Sociedad = Clientes) en donde ellos exigen a las empresas (Escuela = Empresa) un producto para satisfacer sus necesidades ante los demás, mediante ciertas características; por tal motivo la escuela es una empresa, en la que se trabaja para dicho beneficio. Es aquí que entramos en discusión, ¿Quién es el producto?, ¿Qué rol tienen los alumnos?, y el maestro, ¿qué función tiene ante este modelo? “Alumno = Obrero” Según Edutopica, se considera que el producto es el estudiante y el rol del profesor es “El rol del operario, el que maneja la empresa, el que maneja la fábrica, el que trabaja, que todos salgan bien organizados, bien hechos y que cumplan con las necesidades del mercado que les está imponiendo” (2018). En lo personal, el alumno no es el producto, es la mente de ellos, debido a que el alumno se desarrolla mediante sus conocimientos, experiencias, a partir de su sentido y de su conciencia. Continuando con la analogía, la escuela es la empresa, el director el jefe de la empresa, los maestros son los supervisores de área (Área de primer grado, segundo grado…), los escolares son los practicantes, mejor dicho, los obreros, hasta en algunos casos el esclavo (pasa en el nivel media superior) y por último el producto es el conocimiento (la mente de los estudiantes). Desde esta perspectiva, podemos decir que la escuela (empresa) ofrece conocimientos (productos) a sus alumnos (empleados). Lo podemos comparar fácilmente con empresas como Google, Twitter o Facebook, las cuales, ofrecen servicio a sus propios empleados. Sin embargo, ¿por qué decimos que

motriz o psicológica en el nivel primaria y secundaria, ya que dentro del sistema ellos son “Los obreros de la educación”. Por tal motivo, este sistema de la eficiencia y competitividad empresarial, no está mejorando la Educación de México. “Ni los fines, ni la estructura, ni el personal, ni el funcionamiento de una escuela es el de una empresa” (SANTOS-GUERRA, 2006). Demostrando que la escuela no es una empresa. Es un lugar donde los alumnos se desarrollen, siendo un sujeto activo, constructor de su propio conocimiento. Así como es capaz de desarrollar la creatividad, la reflexión, e intereses cognoscitivos propios. Al igual que aprende a su estilo y ritmo. A través de la Reforma Educativa del Expresidente Enrique Peña Nieto, se generó un cambio en la educación: El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública, básica y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad, con equidad e incluyente. Esto significa que el Estado ha de garantizar el acceso a la escuela a todos los niños y jóvenes, y asegurar que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida, independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género (SEP, 2017). Fomentando así una educación de Calidad, Inclusiva e Integradora para todos los estudiantes, dejando a un lado los estándares curriculares del Plan de estudios 2011, lo que importa son los alumnos con discapacidades. Sin embargo, en el actual 2022, después de 5 años (aproximadamente), se han realizado diferentes cambios en el sector educativo e incluso la implementación de un nuevo documento “Plan y Programas de Estudio Educación Básica 2022” ¿Se han tomado en cuenta los alumnos con disparidades “diferentes”?, ¿existe una escuela Inclusiva e integradora?, ¿llegamos a una educación utópica, digna y no empresarial? Lo que se ha analizado en las últimas jornadas de observación en las Escuelas Primarias Bilingües “Octavio Paz” y “Emiliano Zapata” no se ha visualizado el uso de material didáctico para personas con discapacidad dentro de estas instituciones. Sabemos que las instituciones deben de contar con área de USAER, pero no debemos

de estar confiados, ya que, si algún ciclo escolar nos toca como docentes, a enseñar a una persona con imposibilidad, por ejemplo: visual, no sabremos qué hacer. Como docente en formación de la ENSFEP, la Escuela Normal nos ofreció un taller de Braille, en donde todas las licenciaturas descubrimos la importancia de usar material didáctico en sistema braille en las escuelas mexicanas, con el fin de fomentar y desarrollar una educación inclusiva e integral, a través de este curso para los futuros profesores. No obstante, dentro del diseño curricular de las escuelas normales ni de las escuelas primarias, no han implementado un área para enseñar este método como es el sistema braille, esperemos que el nuevo plan lo implemente. Educación XXI La educación o la escuela ha de ser un sitio donde podemos mejorar como seres humanos, desarrollarnos a modo de hombres y mujeres, hablar, escribir y actuar con valores, buscando el beneficio personal y social, trascender para ser cada día más una sociedad utópica y tener una Educación Digna. Todo el colectivo magisterial no quiere ser un “operario” de una empresa que tiene que “despedir” (reprobar) alumnos que tienen dificultades o discapacidades que no satisfacen una característica establecida por el sistema capitalista neoliberal. Un ejemplo de este sistema neoliberal es en un episodio de la serie “Malcolm el de en Medio ”, en donde menciona que "No puedes vencer el sistema, pero puedes averiarlo" (Boomer, 2001), alude a que el sistema educativo solo le interesa la competencia y no a la ética o las emociones del alumno. Sin embargo, tal lo alude el capítulo, “puede averiarlo”, es lo que ocurrió, obtuvo muchas fallas y grandes tasas de deserción, así como abandono escolar; por el estrés escolar, la falta de recursos y altas demandas que la sociedad requería en los estudiantes. En la actualidad, hay que preguntarnos a nosotros mismos ¿Somos Alumnos productos o Alumnos humanistas? Como docentes, debemos de hacer un cambio en la práctica docente, construyendo un estilo de enseñanza “adecuada”, tomando en cuenta las condiciones eficientes para el proceso de aprendizaje. Por ello, el maestro tiene que cambiar su metodología, “No existe un único modelo de buena enseñanza: existen combinaciones más o menos favorables al aprendizaje que, en última instancia, no son buenas ni malas” (Saint-onge, 2001). Esto deja pensar que todo el colectivo magisterial ha

Conjunto de principios educativos que parten de la noción de que el ser humano se educa en relación con su comunidad, su entorno natural y valores fundamentales de respeto a la dignidad humana. Requiere de conocimientos y habilidades que atiendan a todas las capacidades humanas en términos físicos, emocionales, cognitivos y sociales (SEP, 2017). Siendo así, en pocas palabras, la educación integral se basa a los principios educativos y la educación inclusiva, lucha en contra de la exclusión, por lo cual ambos generan un gran cambio en el sistema y la sociedad, tanto como su organización hasta lo social. A partir de aquí se rescata la importancia de crear un buen ambiente de aprendizaje, donde se atienda todas las necesidades de los estudiantes, pero especialmente a los alumnos con discapacidad visual, como lo habíamos mencionado, no los toman en cuenta porque no cumplen con las expectativas de la sociedad, por el simple hecho de “estar ciego”, un sinónimo para la comunidad “un inútil”, no obstante es lo contrario de lo que la gente piensa, son mucho más capaces de lo que creen. Sistema Braille Las personas ciegas o invidentes son aquellas que se ven privadas de infinitas actividades o acciones, como es el caso de la lectura o las situaciones que pasa en el contexto. Sin embargo, a través del sistema mundialmente conocido “Braille” los invidentes pueden mantener una comunicación abierta por medio del tacto. En este caso, los alumnos que cuentan con la Discapacidad Visual (DV) o no, ¿Conocen este tipo de lenguaje actualmente?; como lo hemos mencionado, la escuela es un lugar para desarrollarnos de manera personal, por lo que los estudiantes que no tengan DV pueden aprender este sistema de modo más fácil, para que así, lo puedan utilizar para ayudar en la vida cotidiana o para el beneficio de la comunidad. Prácticamente, este sistema que lo podemos encontrar en diversas partes y lugares como los bancos, los letreros del centro histórico de Puebla, algunos medicamentos, entre otros. Observamos que solo son series de relieves o “muchos puntitos de diferente forma” en la cual, conseguimos interpretar letras de alfabeto, también algún número; abriendo un mundo de posibilidades infinitas para poder desenvolverse en esta realidad teniendo DV. Sin embargo, para la educación primaria no se ha implementado ni tampoco mencionado su función, mucho menos su origen, que irónicamente, lo

invento un niño con esta discapacidad por un accidente, debido a su condición, se interesó en el sistema de comunicación militar a través de puntos-relieves “código táctil”. “De entonces 13 años, Louis Braille se dedicó a simplificarlo, adaptándolo a las capacidades y necesidades de las personas ciegas, que lo utilizan no sólo para leer, sino también para escribir” (¿Cómo funciona el sistema Braille?, 2020). Creando así el sistema “Braille” como lo conocemos en la actualidad; partimos de la necesidad, debido a que Louis tenía el deseo de tener una comunicación, generó un buen sistema para la sociedad, donde los individuos que, al igual que él, pudieran seguir con su vida tal como una persona común de la comunidad. Pero es este último que limita a todos las personas con DV poniendo barreras, tales como su falta de información del tema y sobre todo el abandono en las escuelas mexicanas, especialmente las primarias. ¿Cómo no preguntarse?, repitiendo el título, “Los alumnos… ¿Invidentes de la educación?”, partimos que el sistema educativo solo interesa el capital humano, avanzando a la idea de una educación digna y utópica, implementando la inclusión e integración de los actores educativos, siendo más específico, ahora la falta de información de la sociedad para conocer el sistema braille, por lo cual el colectivo magisterial (una gran parte) no reconoce algún material didáctico relacionado con dicho método. Esto nos lleva a que no todos los niños con DV —o sin ella—, tienen una educación digna, ni inclusiva y mucho menos integradora, prácticamente ciegos de su contexto, solo algunos tienen esa educación idealista. Debemos de reconocer la importancia del sistema braille en la educación, ¡Por favor padres de familia, docentes e incluso estimado lector!, investiga, descubre, aprende y practica el método, es prácticamente un nuevo lenguaje como el Inglés, Náhuatl, Francés o la lengua de señas. Por lo que aprender un nuevo lenguaje o idioma nos fortalece, transciende y nos une como seres humanos, como buenos ciudadanos. Además, es muy fácil cultivarse y es universal (solo varía un poco por cada idioma). La enseñanza del braille comienza desde muy temprana edad entre quienes nacieron ciegos y, los que se volvieron invidentes ya mayores, son capaces de aprenderlo rápidamente, siendo quizá la puerta de comunicación desde y para el

promover el aprendizaje en braille y hacer un hábito en nuestra vida cotidiana. De esta manera ejerce una educación inclusiva, integral, digna, utópica, permanente y de calidad, pongo en énfasis que todos los actores educativos (Sistema educativo, directores, profesores, alumnos y padres de familia) se sensibilicen y actúen en dar utilidad a estos materiales, para así poder mejorar la educación. “ El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano” -Platón. Los alumnos son muy importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en algunas ocasiones no reconocemos el rol del alumno dentro de la escuela, incluso en el sistema; y lo que se ha dicho en este trabajo, la presión social del actual modelo globalizador, convierte al colegial como un esclavo, donde no se toma en cuenta sus dificultades o barreras de aprendizaje, solo estudia para obtener un certificado o título universitario y no para ser mejores personas en búsqueda de una ciudad utópica. Referencias SANTOS-GUERRA, 2006: , (SANTOS-GUERRA, 2006), (2018: , (2018), SEP, 2011: , (SEP, 2011), SEP, 2017: , (SEP, 2017), Saint-onge, 2001: , (Saint-onge, 2001), ¿Cómo funciona el sistema Braille?, 2020: , (¿Cómo funciona el sistema Braille?, 2020),