






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La logística es un proceso militar que se caracteriza por racionalizar costos y mejorar calidad total. Se trata de la planificación, organización y ejecución de movimientos, almacenamiento y transporte de bienes y servicios. En este documento, se presentan conceptos básicos de logística, tipos de logística y el cálculo de factores estiba y pallets. Se incluyen ejercicios prácticos para su aplicación.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La logística es la actividad que planifica, gestiona, controla el almacenamiento y envío de bienes en una cadena de suministro. Su objetivo principal es gestionar todas las operaciones relacionadas con el movimiento de materias primas o productos de la forma más eficiente posible. La logística tiene raíces militares y se caracteriza por racionalizar costos mediante el “just in time” (que refiere a tener los stocks vacíos), mejorando la calidad total. Como resultado, se logra una máxima satisfacción del cliente.
Etapas
Aspectos que inciden en la DFI
-Costos y tiempo. -Alistamiento de la carga. -Empaque. -Embalaje. -Transporte. -Puertos. -Aeropuertos. -Plataformas logísticas.
-Conocimiento del mercado. -Canales de distribución y comercialización. -Requisitos del mercado (legislación, aranceles, normas técnicas).
Es el espacio físico por donde transita el Medio. Existen los modos Acuáticos ; este modo se divide en marítimo, fluvial, oceánico y lacustre. Terrestre ; este modo se divide en carretero o ferroviario. Y por último, el Aéreo.
Pueden ser vehículos motorizados o no, capaces de transportar cargas.
Medio de transporte motorizado en modo acuático, marítimo: Buque. Medio de transporte motorizado en modo terrestre, ferroviario: Tren. Medio de transporte motorizado en modo terrestre carretero: Camión.
Medio de transporte NO motorizado en modo acuático, fluvial: Barcaza. Medio de transporte NO motorizado en modo terrestre, ferroviario: Vagones. Medio de transporte NO motorizado en modo terrestre carretero: Tráileres.
Es el nexo que conecta los medios con los modos, ejemplo un puerto, un aeropuerto, carretera, etc.
Todos los costos involucrados en la logística.
Logística inversa Es el proceso de organización y traslado de un producto desde el consumidor final hasta el vendedor que se da en solicitudes como cambios, devoluciones o reciclaje de bienes. Logística verde Se trata de un tipo de industria logística que busca minimizar el impacto ambiental que tiene en el planeta. Para esto, se sustituyen procesos tradicionales por alternativas que reducen la contaminación. Y al mismo tiempo, se busca generar mayor eficiencia en los recursos disponibles. Significa modificar las estrategias y procesos característicos para así generar menos daño en el medio ambiente. Logística de última milla Se refiere al traslado de los pedidos desde un centro de distribución hasta su destino final. Es el paso final en el proceso logístico y, a menudo, el más costoso. Aunque parezca simple, su ejecución es extremadamente compleja. En este contexto, optimizar las rutas de entrega de productos durante la última milla es uno de los procesos más importantes. Logística empresarial Es el área que abarca todas las actividades y procesos que se realizan en una organización. Su objetivo es transportar, almacenar y distribuir eficientemente materias primas, materiales y productos para que lleguen a destino en condiciones óptimas.
Ecuación de rentabilidad En las empresas de transporte, el principal ingreso es el flete que transporta mercadería o pasajeros. Y si los vehículos circulan sin carga o están parados, están generando pérdidas. Un ejemplo es cuando un camión va a algún lugar a hacer una entrega y tiene que retornar sin ninguna carga. Normalmente los viajes no rentables se recuperan con otros viajes en lo posible rentables. Factor de carga Sirve para saber cuál es la capacidad disponible en el medio transportador, en otras palabras, se puede definir como la relación
entre la capacidad real utilizada en un vehículo y la capacidad total disponible en términos de peso y volumen. La fórmula de cálculo es: (Ton/m3÷bodegas disponibles) x 100. Factor de estiba Se define como factor de estiba a la relación entre el volumen ocupado y el peso de una determinada carga. La fórmula para calcularlo son los metros cúbicos de la carga dividida por las toneladas que pese. Valor especifico Es el valor de lo que te va a cobrar el flete por el viaje, el flete va a cobrar según los m3 usados, entonces hay que multiplicar el factor estiba por la alícuota que cobra el flete.
mercadería a transportar.
que lo diferencia de los otros medios, por ejemplo: -Capacidad de carga. -Seguridad de la carga. -Velocidad de circulación. -Comodidad de su uso. -Capacidad de formación de red. -Valor económico.
mercancías directamente en los traslados. Un operador intermodal emite un documento bajo sistema en red.
combinado “puerta a puerta”.
directa por su segmento.
Es un conjunto de medios de transporte que transitan dentro de un espacio pero también se tiene una organización con pautas preestablecidas por ejemplo el Mercosur. Y tiene como objetivo la importación y la exportación de diversos productos. Sus elementos son la infraestructura, los medios de transporte y la organización global.
Nodos logísticos Lugar dentro de un país donde fluye un gran volumen de tráfico, pero además es un punto de referencia para el almacenamiento y distribución de mercancías. Vías de comunicación Son aquellos que entrelazan los nodos (redes/ rutas – principales/secundarias, etc.) Hinterland Ámbito terrestre adyacente a un nodo de transporte, por ejemplo bancos, oficinas, aduana, etc.
Son todas las actividades conexas al transporte que se deben realizar en la cadena para cumplir procesos como el de abastecimiento, producción, comercialización, entrega final al cliente y aceptación de cambios y devoluciones.
Implica más integración entre diversos modos de transporte, lo que permite usar de manera más eficiente el sistema de envío de mercancías de un punto a otro.
Se trata de ofrecer servicios logísticos complementarios.
Pero además la carga puede venir en distintos estados (gaseoso, sólido y líquido). Guía para la parte práctica (Ejercicios) Factor estiba 1) Lo primero que hay que hacer es identificar las medidas de las cajas, y hay que pasarlas a metros ANTES de hacer el cubicaje por una cuestión de comodidad, dinamismo y para evitar confusiones, porque si se calcula primero y luego se quiere hacer la conversión a metros va a haber que hacer una división por un número más grande, por
de cajas que va a haber apiladas una encima de otra. Todo el acomodamiento es un paso muy importante, y la cantidad de cajas que puedas meter en el pallet va a depender de la manera en la que las acomodes, si es más o menos eficiente. (El objetivo es que entren la mayor cantidad de cajas posibles dentro del pallet). _()_* Una aclaración importante: Si el número resultante de alguna de las cuentas anteriores, es un decimal, hay que redondearlo al número entero menor, o sea, si te da como resultado 5,6 hay que redondearlo a 5, por que no podes tener 5,6 cajas, ni filas, ni cantidad de cajas apiladas. 3) Hay que multiplicar la cantidad de cajas que podes meter a lo ancho del pallet, por la cantidad que podes meter a lo largo del pallet. Eso te va a dar como resultado la cantidad de cajas que entran en el pallet pero sin poner ninguna arriba de la otra, o sea es como que ocupan únicamente el piso del pallet. Para determinar la cantidad total, hay que multiplicar el resultado anterior, por la cantidad de cajas que podes apilar una encima de la otra (visto en el paso anterior). De esta manera, vas a saber la cantidad total de cajas que entran en el pallet. (Es muy probable que este resultado de un numero decimal, si es así, hay que redondearlo siempre para abajo). Cantidad de pallets que voy a necesitar Para determinar los pallets que necesito para meter todas las cajas, lo único que hay que hacer es dividir la cantidad de cajas que debo transportar, por la cantidad de cajas que entran en un pallet. _()_* Una aclaración importante: Si el número resultante de la cuenta anterior es un decimal, hay que redondearlo al número entero mayor, o sea, si te da como resultado 5,6 hay que redondearlo a 6, porque no se pueden fraccionar los pallets, no existen 5,6 pallets, vas a necesitar uno extra, que serían 6 pallets. Cantidad de contenedores que voy a necesitar 1) Lo primero que hay que hacer es identificar las medidas del contenedor, cabe aclarar que las medidas de un contenedor de 40’ no son las mismas que uno de 20’. Y también se deben identificar las medidas de los pallets. 2) Una vez obtenidas las medidas, expresadas en metros , hay que dividir el largo del contenedor por el largo del pallet, esa cuenta te va a dar como resultado la cantidad de pallets que entran a lo largo del contenedor, parados uno atrás del otro hasta el fondo del contenedor.
3) Luego, hay que dividir el ancho del contenedor por el ancho del pallet, y eso te va a dar como resultado cuantos pallets entran a lo ancho del contenedor o sea, uno al lado del otro, es decir, cuantas filas de pallets van a entrar dentro del contenedor. 4) El paso final es multiplicar la cantidad de pallets que entran a lo largo del contenedor por la cantidad que entra a lo ancho del contenedor, y como resultado te va a dar la cantidad total de pallets que entran en el contenedor. _()_* Una aclaración importante: En este cálculo no es tenida en cuenta la altura ni del pallet ni del contenedor ya que se presume que no se pueden apilar los pallets uno arriba de otro, esto en casos de la vida real puede ser por que los pallets contienen mercadería frágil como botellas de vidrio y no aguantarían el peso de otro pallet arriba y se rompería toda la carga.