Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

lógica de la forma de arquitectura, Apuntes de Teoría y Diseño de Organizaciones

La Forma se percibe como un TODO, no como sumatoria de partes. La visión posee un poder constructivo, basado en una gramática de lo visible, conjunto de reglas que rigen nuestra percepción (reglas).

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/04/2025

valentina-sanabria-rolon
valentina-sanabria-rolon 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2025
Síntesis de la Clase
UNIDAD DE INDAGACIÓN N°2: “Las Lógicas del Proceso de Diseño Arquitectónico”
Tema: “La Lógica Formal”
Planteo del Problema:
¿qué es la FORMA?
¿Cómo analizamos la FORMA?
¿Cuáles son sus Elementos?
¿Cuáles son las distintas estructuras espaciales?
Análisis de la FORMA
Como hecho OBJETO VISUAL (¿…?)
Independiente de su valor como
oEXPRESIÓN
oSÍMBOLO
oSIGNIFICADO
Análisis estructural de la Forma, los estímulos nos llegan a los sentidos y ellos
pasan al cerebro, donde construimos una imagen, que es lo que percibimos.
¿Cómo vemos?
¿Qué vemos?
¿Todos vemos lo mismo?
La Teoría de la Gestalt nos explica como construimos esta percepción a través
de la inteligencia visual (Hoffam-1998). La Fenomenología nos explica que: “Forma es la
manera en que se presenta el OBJETO ante el SUJETO que los PERCIBE”.
La Forma se percibe
como un TODO, no como
sumatoria de partes. La visión
posee un poder constructivo,
basado en una gramática de lo
visible, conjunto de reglas que
rigen nuestra percepción (reglas).
Las normas innatas de la
visión universal forman parte de
la biología del niño, y le permiten
adquirir por medio de
experiencias visuales que
pueden variar de una a otra
cultura, las reglas del
procesamiento visual.
Estos procesos de construcción tienen diversas fases o filtros. No podemos
construir una escena visual en un solo paso, sino siguiendo multiplicidad de fases.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga lógica de la forma de arquitectura y más Apuntes en PDF de Teoría y Diseño de Organizaciones solo en Docsity!

Síntesis de la Clase UNIDAD DE INDAGACIÓN N°2: “Las Lógicas del Proceso de Diseño Arquitectónico” Tema: “La Lógica Formal” Planteo del Problema:

  • ¿qué es la FORMA?
  • ¿Cómo analizamos la FORMA?
  • ¿Cuáles son sus Elementos?
  • ¿Cuáles son las distintas estructuras espaciales? Análisis de la FORMA  Como hecho OBJETO VISUAL (¿…?)  Independiente de su valor como o EXPRESIÓN o SÍMBOLO o SIGNIFICADO Análisis estructural de la Forma, los estímulos nos llegan a los sentidos y ellos pasan al cerebro, donde construimos una imagen, que es lo que percibimos. ¿Cómo vemos? ¿Qué vemos? ¿Todos vemos lo mismo? La Teoría de la Gestalt nos explica como construimos esta percepción a través de la inteligencia visual (Hoffam-1998). La Fenomenología nos explica que: “Forma es la manera en que se presenta el OBJETO ante el SUJETO que los PERCIBE”. La Forma se percibe como un TODO, no como sumatoria de partes. La visión posee un poder constructivo, basado en una gramática de lo visible, conjunto de reglas que rigen nuestra percepción (reglas). Las normas innatas de la visión universal forman parte de la biología del niño, y le permiten adquirir por medio de experiencias visuales que pueden variar de una a otra cultura, las reglas del procesamiento visual. Estos procesos de construcción tienen diversas fases o filtros. No podemos construir una escena visual en un solo paso, sino siguiendo multiplicidad de fases.

La Forma tiene componentes: la Plástica, la Escala y el Espacio (como generación formal) Bibliografía:

  1. ARNHEIM, Rudolf (2016) “El Pensamiento Visual” Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina
  2. BAKER, Geoffrey (1998) “Análisis de la Forma” Editorial GG. México
  3. BAKER, Geoffrey (1997) “Le Corbusier. Análisis de la Forma” G.G. Barcelona, España
  4. CHING, Francis (1982) “Arquitectura, Forma, Espacio y Orden” Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, España
  5. HOFFMAN, Donald (2000) “Inteligencia Visual. Como creamos lo que vemos” Ediciones Paidós. Buenos Aires, Argentina
  6. NORBERG-SCHULZ, Christian (1979) “Intenciones en Arquitectura”. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, España
  7. TEDESCHI, Enrico (1982) “Teoría de la arquitectura” Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires