Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LO MEJOR DE LA INVESTIGACION, Tesis de Psicología

Así mismo mediante el análisis de las entrevistas se logró identificar dos categorías de investigación que aportan al desarrollo del objetivo general el cual pretende comprender la actitud de los docentes frente al tema a la carencia afectiva en los niños y niñas de 4 a 6 años de una institución educativa de la localidad octava de Bogotá luego del confinamiento por el Covid - 19, se aplicaron 10 entrevistas, las cuales fueron transcritas y analizadas por las integrantes del grupo investigador. Se identifican un total de 14 códigos, que son el resultado de la codificación abierta. Ver capitulo 4.

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 20/05/2023

xiomara-torres-fuentes
xiomara-torres-fuentes 🇨🇴

3 documentos

1 / 157

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENCABEZADO: NEGLIGENCIA PARENTAL Y DESARROLLO EMOCIONAL
Afectación de la Negligencia Parental en el Desarrollo Emocional de los Niños de 7 a 12 Años
de la Localidad Sur Occidente de Barranquilla
Bogotá, Agosto 2021.
Peña T, Yessica. P, Pérez J, Erika P, y Perilla, Luisa F.
Supervisor: Salamanca, Ronald
Corporación Universitaria Iberoamericana
Peña T, Yessica. P. Psicóloga. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de
educación. Programa de especialización en desarrollo integral de la infancia y la adolescencia.
Pérez J, Erika P. Psicóloga. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de
educación. Programa de especialización en desarrollo integral de la infancia y la adolescencia.
Perilla, Luisa F. Trabajadora Social. Corporación Universitaria Iberoamericana,
Facultad de educación. Programa de especialización en desarrollo integral de la infancia y la
adolescencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LO MEJOR DE LA INVESTIGACION y más Tesis en PDF de Psicología solo en Docsity!

ENCABEZADO: NEGLIGENCIA PARENTAL Y DESARROLLO EMOCIONAL

Afectación de la Negligencia Parental en el Desarrollo Emocional de los Niños de 7 a 12 Años de la Localidad Sur Occidente de Barranquilla

Bogotá, Agosto 2021.

Peña T, Yessica. P, Pérez J, Erika P, y Perilla, Luisa F. Supervisor: Salamanca, Ronald Corporación Universitaria Iberoamericana

Peña T, Yessica. P. Psicóloga. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de educación. Programa de especialización en desarrollo integral de la infancia y la adolescencia. Pérez J, Erika P. Psicóloga. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de educación. Programa de especialización en desarrollo integral de la infancia y la adolescencia. Perilla, Luisa F. Trabajadora Social. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de educación. Programa de especialización en desarrollo integral de la infancia y la adolescencia.

Contenido

  • Capítulo 1: Descripción general del proyecto ---------------------------------------------------------
  • 1.1 Problema de Investigación --------------------------------------------------------------------------
  • 1.1.1 Planteamiento del problema ----------------------------------------------------------------------
  • 1.1.2 Formulación del problema -----------------------------------------------------------------------
  • 1.2 Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------------------
  • 1.2.1 Objetivo General ----------------------------------------------------------------------------------
  • 1.2.2 Objetivos Especificos --------------------------------------------------------------------------
  • 1.3 Justificación ------------------------------------------------------------------------------------------
  • Capítulo 2. Marco de Referencia -----------------------------------------------------------------------
  • 2.1 Antecedentes -----------------------------------------------------------------------------------------
  • 2.1.1 Investigaciones internacionales -----------------------------------------------------------------
  • 2.1.2 Investigaciones nacionales -----------------------------------------------------------------------
  • 2.2 Base teórica -------------------------------------------------------------------------------------------
  • 2.2.1 Teoría del Desarrollo a Escala Humana -------------------------------------------------------
  • 2.2.2 Teoría ecológica ----------------------------------------------------------------------------------
  • 2.2.3 Teoría del estrés y afrontamiento ----------------------------------------------------------------
  • 2.3 Marco conceptual ------------------------------------------------------------------------------------
  • 2.3.1 Necesidades ---------------------------------------------------------------------------------------
  • 2.3.2 Necesidades axiológicas --------------------------------------------------------------------------
  • 2.3.3 Satisfactores ----------------------------------------------------------------------------------------
  • 2.3.4 Maltrato Infantil -----------------------------------------------------------------------------------
  • 2.3.5 Negligencia ----------------------------------------------------------------------------------------
  • 2.3.6 Ambiente -------------------------------------------------------------------------------------------
  • 2.3.7 Afrontamiento -------------------------------------------------------------------------------------
  • 2.3.8 Estrategias de afrontamiento ---------------------------------------------------------------------
  • 2.4 Marco legal -------------------------------------------------------------------------------------------
  • 2.4.1 Legalización internacional -----------------------------------------------------------------------
  • 2.4.1.1 Europa --------------------------------------------------------------------------------------------
  • 2.4.2 Legalización nacional -----------------------------------------------------------------------------
  • 2.4.2.1 Constitución Política de Colombia 1991 -----------------------------------------------------
  • 2.4.2.2 Ley 12 de 1991 --------------------------------------------------------------------------------
  • 2.4.2.3 Ley 294 de 1996 ------------------------------------------------------------------------------
  • 2.4.2.4 Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006 ---------------------------
  • Capítulo 3. Marco metodológico -----------------------------------------------------------------------
  • 3.1 Tipo de estudio ---------------------------------------------------------------------------------------
  • 3.1.1. Enfoque --------------------------------------------------------------------------------------------
  • 3.1.2 Técnicas de análisis -------------------------------------------------------------------------------
  • 3.2 Población Muestreo ----------------------------------------------------------------------------------
  • 3.2.1 Muestra --------------------------------------------------------------------------------------------
  • 3.3.Técnicas de recolección de información ----------------------------------------------------------
  • 3.3.1 Entrevistas semi-estructuradas -----------------------------------------------------------------
  • 3.3.2 Consentimiento informado ---------------------------------------------------------------------
  • 3.4 Consideraciones éticas ----------------------------------------------------------------------------
  • 3.5 Procedimiento --------------------------------------------------------------------------------------
  • Capítulo 4. Marco de análisis de información -------------------------------------------------------
  • 4.1 Microanálisis y codificación abierta --------------------------------------------------------------
  • 4.1.1 Protección ------------------------------------------------------------------------------------------
  • 4.1.2 Expresión emocional -----------------------------------------------------------------------------
  • 4.1.3 Riesgo ----------------------------------------------------------------------------------------------
  • 4.2 Codificación axial -----------------------------------------------------------------------------------
  • 4.2.1 Protección – relación desarrollo a escala humana --------------------------------------------
  • 4.2.2 Expresión emocional – relación estados de afrontamiento -----------------------------------
  • 4.2.3 Riesgos – relación teoría ecológica --------------------------------------------------------------
  • 4.3 Análisis de experiencias ----------------------------------------------------------------------------
  • 4.4 Discusión ----------------------------------------------------------------------------------------------
  • 4.5 Conclusiones -----------------------------------------------------------------------------------------
  • Anexos ----------------------------------------------------------------------------------------------------
  • Anexo 1 – Modelo de Consentimiento informado -----------------------------------------
  • Anexo 2 – Entrevista semiestructurada para madres, padres o adultos cuidadores ----
  • Anexo 3 – Entrevista semiestructurada para niños y niñas --------------------------------
  • Anexo 4 – Consentimientos informados -----------------------------------------------------
  • Anexo 5 – Entrevistas niños y niñas ---------------------------------------------------------
  • Anexo 6 – Entrevistas Padres o cuidadores -----------------------------------------------
  • Anexo 7 – RAI---------------------------------------------------------------------------------
  • de la Universidad de Antioquia ------------------------------------------------------------ Anexo 8 – Soporte de postulación del artículo de investigación a la Revista de Psicología
  • Anexo 9 – Enlace vídeo de sustentación YouTube -------------------------------------

Afectación de la negligencia parental en el desarrollo emocional de los niños de 7 a 12 años de la localidad sur occidente de barranquilla

Capítulo 1: Descripción General Del Proyecto 1.1 Problema de Investigación El problema de investigación es el desconocimiento de la incidencia que tiene la negligencia parental en el desarrollo emocional de los niños de 7 a 12 años de la localidad suroccidente de Barranquilla. 1.1.1 Planteamiento del problema Las manifestaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes, y las vulneraciones de derechos a que estos escenarios conllevan, representan un problema de salud pública a nivel mundial, tanto por su elevada prevalencia, como por los impactos a corto, mediano y largo plazo que generan en el desarrollo infantil, consecuencias que, al observarse con mayor detenimiento, pueden ser llegar a ser limitantes, intensas y de difícil extinción (Madrid, 2015), por ende deben ser reconocidas como tal, debido a las graves consecuencias inmediatas y futuras, en el desarrollo biológico, psicológico y social, percibidas en primera instancia, por las personas víctimas de violencia y sus familias, pero que, impactarán de manera subsecuente al tejido social de comunidades y países, constituyéndose así, como una grave transgresión a la integridad, dignidad y probabilidad de desarrollo adaptativo individual y de sus contextos sociales (Vidal, 2017). En este orden de ideas, y para comprender en mayor medida la relevancia de las manifestaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, se observa en primera instancia el panorama cuantitativo, el cual revela que estas conductas presentan un comportamiento

indirecta influyen negativamente en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, en el horizonte de este nuevo paradigma se define a la negligencia como: “Un tipo de maltrato reiterativo que es generado por los padres, cuidadores o persona responsable del bien estar del niño/a, que se da por omisión, es decir, por la falta de atención por parte de quienes están a cargo del niño/a y/o adolescente. Dicha omisión, se acentúa primordialmente en la no satisfacción y/o vulneración de las necesidades básicas” (Díaz, 2009). Bajo estos reflectores, la negligencia se contempla normativamente como una manera de maltrato, que vulnera el goce efectivo de derechos de niñas, niños y adolescentes, mediante la transgresión de su integridad personal, la afectación negativa de su estado físico y mental, y la limitación de su desarrollo integral (Código de infancia y adolescencia, 2007), se reconoce a esta, como un evento que se presenta en la sociedad colombiana de manera más frecuente de lo que se evidenciaba en los reportes de violencia intrafamiliar, pues representa un fenómeno silencioso, que goza de cierta aceptación con respecto a otras formas de maltrato, como el caso del castigo físico (Unicef, 2002), pues se estima que en países latinoamericanos como México del total de niñas, niños y adolescentes que son atendidos por maltrato, 42% corresponden a la modalidad de negligencia (García, 2005), mientras que, para el caso específico de Colombia se estima que de 7486 casos de maltrato, 5.488 casos corresponden a trato negligente, cifra que representa el 73.3% (ICBF, 2018) Dada su naturaleza, esta dimensión de maltrato comprende uno de los pliegues con menor estudio y mayor subregistro del extenso abanico de subcategorías del maltrato infantil, pues en muchas ocasiones la falta de supervisión, el desinterés y el abandono emocional por parte de los progenitores o cuidadores, no presentan repercusiones físicas claramente visibles, o son eventos muy sutiles o complicados de apreciar, dificultando con ello la detección y

confirmación de un maltrato por negligencia; sin embargo, es precisamente esta dificultad apreciativa la que suscita la necesidad de generar espacios de reflexión teórica y práctica frente a la importancia de las actuaciones negligentes, mediante el refuerzo de las sendas investigativas, en pro de la identificación y la minimización de sus repercusiones a corto, mediano y largo plazo (Flom, 2012) En el contexto de las repercusiones, se ha estipulado que el trato negligente afecta de manera negativa, tanto el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, a corto, mediano y largo plazo, contribuye hacia el posterior deterioro de sus entornos familiares, comunidades y países (Organización panamericana de la salud, 2010); las consecuencias mayormente asociadas a la experimentación de negligencia por parte de padres o cuidadores incluyen, en primera instancia, la aparición de trastornos fisiológicos, pues la exposición a la violencia a una edad temprana puede perjudicar el desarrollo cerebral, así como del sistema nervioso, endocrino, circulatorio, osteomuscular, reproductivo, respiratorio e inmunológico, con un alto índice de cronicidad, con ello, pueden verse afectados el desarrollo cognitivo, el rendimiento académico y profesional; en segunda instancia, la aparición de estrategias negativas de respuesta y conductas de riesgo para la salud, pues los niños expuestos a diversas clases de violencia, tienen mayor probabilidad de consumir sustancias psicoactivas e incurrir en conductas sexuales de alto riesgo, así como de presentar tasas más altas de ansiedad, depresión, otros problemas de salud mental y suicidio; y en tercera instancia, pueden experimentar un detrimento de oportunidades, pues existe una mayor probabilidad de abandonar los estudios, mayores dificultades para encontrar y mantener un empleo, e incremento en el riesgo de ser víctimas o autores de agresiones interpersonales y ciclos de maltrato transgeneracional (Gaxiola, 2008). Por tal razón, se ha decidido ahondar en esta forma de maltrato que experimentan los niños y las niñas, enfatizando en los sectores socioeconómicos vulnerables, altamente asociados

trabajadores informales. La concentración y la alta correlación de todas estas características en la misma zona refuerzan las deficientes condiciones de vida de sus habitantes y presentan el escenario propicio para la perpetuación de la pobreza. (Cepeda. E, 2013). 1.1.2 Formulación del problema ¿De qué manera la negligencia parental afecta el desarrollo emocional de los niños y niñas de 7 a 12 años de la localidad suroccidente de Barranquilla? 1.2 Objetivos. 1.2.1 Objetivo general. Comprender la incidencia en el desarrollo emocional de los niños y niñas de 7 a 12 años de la localidad suroccidente de Barranquilla a causa de patrones de negligencia en sus familias de origen. 1.2.1 Objetivos específicos. (a) Conceptualizar la negligencia parental como una forma de maltrato ejercido hacia niños, niñas y adolescentes. (b) Aplicar técnicas de recolección de información a niños, niñas y padres de familia pertenecientes a la modalidad de intervención de apoyo psicosocial, sobre sus experiencias con la negligencia parental. (c) Analizar el impacto en el desarrollo emocional de los niños y niñas de 7 a 12 años pertenecientes a la modalidad de intervención de apoyo psicosocial de la localidad suroccidente de Barranquilla a causa de patrones de negligencia en sus familias de origen. 1.3 Justificación El panorama global y local del maltrato hacia niñas, niños y adolescentes, es a todas luces alarmante, específicamente el contexto de la negligencia parental, pues reviste, en primer lugar, una muy alta probabilidad de ocurrencia en diferentes grupos poblacionales, así como una tasa elevada de prevalencia y mantenimiento a lo largo del tiempo, solapadas en la forma de manifestaciones sutiles, socialmente aceptables y de difícil percepción, variables que favorecen su infravaloración, pues aun cuando existe un amplio reporte de casos, se evidencia un fuerte

subregistro en las estadísticas generales de los órganos estatales de apoyo social (Organización panamericana de la salud, 2010); en segundo lugar, estas manifestaciones representan un fuerte impacto negativo en la población infantil que deriva en muchas oportunidades, a secuelas emocionales y físicas irreparables, que transgreden el coge efectivo de derechos, el bienestar y desarrollo de niñas, niños, adolescentes y sus familias, como se constata en diversos trabajos de la literatura científica internacional (Flom, 2012; Gaxiola, 2008; Pino & Moya, 2000). Las anteriores circunstancias abrigan la fuerte necesidad de investigar la negligencia parental y sus efectos, con mayor frecuencia y detenimiento, pues es una forma de violencia desconocida y socialmente aceptada en la población en general, así como una arista infravalorada ante otras formas de maltrato, por parte de los servicios sanitarios y de protección infantil y adolescente. Dadas las anteriores circunstancias, resulta realmente necesario ahondar en el sendero de la investigación, de esta escasa línea de exploración científica en nuestros contextos sociales, mediante la puesta en marcha de estudios que delimiten, describan y analicen, el fenómeno de la negligencia parental y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo, con el fin de proporcionar evidencia científica, adaptada al contexto, en donde se resalta el carácter etéreo de esta forma de maltrato, que posteriormente orientará las acciones destinadas a la intervención más efectiva, que implica un abordaje inter y transdisciplinario (Pino & Moya, 2000), pues resulta cada vez más común en la práctica de trabajo psicosocial, encontrar reportes de situaciones, en los que niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia infantil asociada a la negligencia parental, en donde, desafortunadamente se observa que madres, padres y cuidadores, no ofrecen la garantía de derechos, ni acciones adecuadas de cuidado y protección, cuya restauración requiere de abordajes provenientes desde distintos campos de acción,

formas novedosas y diferentes de ejercer la crianza, caracterizadas por una visión en la que las niñas, niños y adolescentes sean sujetos de derechos, e impliquen un replanteamiento cultural de los modelos familiares, en donde ninguna forma de maltrato sea vista como metodología aceptable para la formación de valores y la personalidad de la infancia y adolescencia colombiana. Esta misma línea de acción, podría tomar un curso hacia la delimitación de políticas públicas cuyo objetivo sea perseguir la erradicación de la desigualdad social, visto como un factor predisponente, en la perspectiva ecológica, para la aparición y el mantenimiento de la negligencia parental, pues la relación que madres y padres establecen con sus hijos, no solo dependerá de lo que ellos sean capaces de ofrecer, ni de sus conocimientos, sino también de los recursos que posean y las herramientas o servicios que la sociedad ponga a su disposición, por ende no solo puede reducir la prevención únicamente al contexto familiar, pues existen factores económicos, además de aspectos culturales y sociales que fomentan y fortalecen contextos favorables para el bienestar infantil y adolescente (Rodrigo et al., 2015). De esta manera se brinda respuesta a una de las mayores preocupaciones forjadas en el recorrido del ejercicio profesional, la cual radica en la identificación de las consecuencias del maltrato por negligencia en los niños y niñas, pues al reconocerlas, se da el primer paso hacia la generación de transformaciones reales, ya que, al dilucidar las afectaciones que el maltrato por negligencia parental, trae a nivel emocional, se inicia un proceso de construcción de conocimiento adaptado al contexto, con la subsecuente generación de herramientas teóricas y enfoques éticos, que permitan generar cambios estructurales en las formas de relación y crianza de los niños y niñas, apoyando así el proceso de restablecimiento de derechos, de comunidades vulnerables como la localidad suroccidente de Barranquilla.

Capítulo 2. Marco de Referencia. 2.1 Antecedentes. En este apartado, se introducen algunas investigaciones que aportan bases teóricas y aportan a la consolidación de la investigación que aquí se llevará a cabo. Se iniciará con las investigaciones a nivel internacional, aportando un contexto más amplio al tema de estudio y luego a nivel nacional, esto permite centralizar la base teórica en las particularidades del contexto colombiano, generando así un diálogo de saberes en miras a la construcción de conocimiento frente a la afectación de la negligencia parental en niños y niñas. 2.1.1 Investigaciones internacionales. El primer estudio titulado “Negligencia parental en niños y niñas” (Sárate & Mariela, 2016) en Cuenca, Ecuador, proporciona un barrido conceptual en relación al tema de estudio, recoge diferentes conceptualizaciones frente a términos claves para definir y delimitar la negligencia parental, tales como: estilos parentales, consecuencias, factores y tipos; también recoge como desde Trabajo Social se generan procesos de intervención que permiten la superación de esta situación maltratante. Así mismo, resalta la importancia de la entrevista como herramienta para la recolección de información frente a este tema de estudio, validando el relato del profesional en intervención como fuente de conocimiento para el análisis, descripción y abordaje de la negligencia parental. La finalidad de este documento es validar la negligencia como un problema social que debe ser atendido desde la interinstitucionalidad y resalta la importancia de acompañar a madres, padres y cuidadores en el fortalecimiento de sus pautas de crianza con el fin de evitar la vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes. El segundo estudio titulado “La negligencia parental en los sistemas familiares y los elementos favorecedores de procesos resilientes en niños, niñas y adolescentes” (Saavedra,

  1. realizado en Santiago, Chile, tiene como objetivos establecer los patrones de ejercicio

2.1.2 Investigaciones nacionales. El primer estudio titulado “Negligencia: Un pretexto para movilizar los procesos vinculares entre familias y profesionales” (Rodriguez et al., 2017) realizado en Bogotá, Colombia, se puede evidenciar cómo las autoras pretenden comprender los mitos que se tejen en la relación familia-institucionalidad cuando de rol parental se trata, esto con el fin de posibilitar escenarios para la intervención profesional a las familias que se han denominado como negligentes, favoreciendo cambios en la estructura relacional generando a su vez la ruptura de las pautas de crianza negligentes. Las autoras hacen una apuesta por la identificación de las capacidades y potencialidades intrínsecas de las familias catalogadas como “negligentes” para hacer cambios en sus patrones de relación y generar pautas de cuidado apropiadas dentro del “deber ser” sin dejar de lado sus particularidades como familia El segundo estudio titulado “Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo” (Forero et al., 2010) realizado en Bucaramanga, Colombia indica que el maltrato infantil es una de las formas de violencia intrafamiliar más frecuentes, por lo cual centraron su estudio en comprender los efectos y consecuencias que estos eventos de violencia tienen a largo plazo en las víctimas directas y en sus entornos cercanos. A su vez, logran identificar el costo a nivel individual que trae crecer en familias catalogadas como negligentes y violentas. Por otro lado, se cuestiona la efectividad de las intervenciones profesionales en este tipo de familias, ya que, pese a la utilización de métodos favorables para la superación de esta situación, no se evidencia el éxito esperado, esto debido a la apropiación cultural de pautas inadecuadas de crianza y relación, haciendo un llamado a la implementación de estrategias de prevención con profesionales altamente calificados para esto. El tercer estudio titulado “El maltrato infantil por negligencia: conceptos y visión general sobre su evaluación” (Delgado, 2016) realizado en Bucaramanga, Colombia, logra establecer un estado del arte sobre el concepto de maltrato infantil por negligencia y las pautas

para la evaluación del mismo. En el caso particular del maltrato por negligencia, el autor considera pertinente ahondar en la identificación del mismo, ya que debido a su naturaleza tácita es difícil su identificación y detección dentro de los contextos familiares y sociales. El autor logra establecer definiciones, características y valoraciones de este tipo de maltrato. 2.2 Base teórica. El marco teórico de esta investigación se estructuró a partir del planteamiento de tres teorías consideradas desde la justificación y el planteamiento del problema, a saber: Teoría del Desarrollo a Escala Humana, teoría Ecológica y teoría del Estrés y Afrontamiento. 2.2.1 Teoría del Desarrollo a Escala Humana de Max-Neef. En su libro dice:

“[…] En lo social, la creciente fragmentación de identidades socioculturales, la faltade integración y comunicación entre los movimientos sociales, la creciente exclusión social y política y el empobrecimiento de grandes masas, han hecho inmanejables los conflictos en el seno de las sociedades, a la vez que imposibilitan las respuestas constructivas a tales conflictos ” (Max-Neef, 1993, p. 24).

Como lo indica el autor, América Latina vive en un continuo resquebrajamiento entre su Ser y el Ideal del Ser, se tiene una idea desarrollista homogénea y duradera que choca con las vivencias de los territorios latinoamericanos, en donde este es sólo realizable para aquellos que cuentan con los recursos personales, económicos, sociales y politicos para conseguir vincularse y mantenerse en el “tren” del desarrollo, empujado por aquellas comunidades que históricamente han sido empobrecidas e invisibilizadas para que las elites logren materializar su ideal de desarrollo. La crisis en sí, se mantienedebido a la dificultad de “los oprimidos” de

participación mutua entre el Estado y las comunidades, que permita conocer en lo real, las necesidades particulares de cada grupo social esto desde su perspectiva de buen vivir, de bienestar y también desde el reconocimiento de sus potencialidades, de esas capacidades que posee intrínsecamente y que por razones históricas de la cultura paternalista del Estado ha dejado de lado, las cuales le podrían permitir crear sus propias formas de llegar a la satisfacción de sus necesidades.

En el caso planteado en esta investigación, la negligencia, esta teoría permite identificar como las necesidades de los niños y las niñas no están siendo suplidas por el Estado ni por sus familias de origen, evidenciando una falla continua en el ideal de desarrollo. Respaldando la teoría de Max-Neef frente a la necesidad de transformar la definición de necesidades a un concepto más amplio y contextual, así como generar los satisfactores requeridos también desde una visión particular que permitan generar en los niños un buen vivir. La intención del presente estudio, es evidenciar desde la afectación en la vida cotidiana de los niños y niñas de 7 a 12 años de la localidad suroccidental de Barranquilla, como la negligencia puede ser un patrón cultural que a partir de la identificación de potencialidades en las familias pueden generarse satisfactores que logren superarla, romper con los patrones de desarrollo inadecuado y generen un espacio para el adecuado desarrollo de los niños y niñas desde familias de origen o extensas, potenciadas y empoderadas para crear transformación en sus comunidades.

2.2.2 Teoría ecológica - Bronfenbrenner. Esta teoría expone el desarrollo de la conducta humana, a partir de los niños, dentro de los contextos de los sistemas de relaciones que forman su entorno. Esta perspectiva concibe al

ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Identifica 5 sistemas ambientales con los cuales interactúa un individuo y proporciona el marco desde el cual se estudian las relaciones persona-ambiente (contexto): El microsistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema. A partir de esta teoría se busca abordar el concepto de negligencia en un contexto ecológico, en donde a partir de los diferentes sistemas que propone Bronfenbrenner (1979), poder caracterizar aspectos individuales de cuidadores y niños y las interrelaciones entre los diferentes contextos en los que se desarrollan, permitiendo identificar las posibles causas y factores de riesgo que dan origen a la negligencia como tipo de violencia. Según Bronfenbrenner y Mahoney (1975), para que una condición suficiente provoque un efecto o consecuencia específica, todas las condiciones necesarias relevantes deben estar presentes. La ausencia de estas “desarma” de forma efectiva a las condiciones suficientes. Tomando esto en cuenta, Garbarino (1977) concluye que las condiciones necesarias para que exista el maltrato infantil en microsistemas familiares son: 1) la justificación cultural para el uso de fuerza contra los niños y 2) el aislamiento de la familia de sistemas potenciales de apoyo ya sea porque no están disponibles o porque fallan en hacer uso de ellos. En esta última se refleja el concepto de negligencia cuando se relaciona con el hecho de no cubrir o no ocuparse de las necesidades físicas, emocionales, educativas y médicas básicas de un niño, o cuando la familia no participa activamente en los contextos que se consideran esenciales para el desarrollo pleno del niño, niña o adolescente. Por otra parte, Belsky (1993) presenta un modelo integrativo basado en el de Bronfenbrenner (1979) en donde tiene en cuenta la interacción entre el desarrollo ontogénico de los padres y una serie de sistemas cada vez más amplios. De igual forma enfatiza en el carácter