





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejercicios de contabilidad administrativa.
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Council Supply Chain Management Professionals (CSCMP) es uno de los entes internacionales que describe cómo los procesos de planeación, implementación, control eficiente y efectivo del flujo de materiales e información, recurso humano, almacenaje, servicios, son imperativos para el óptimo desempeño de la cadena logística desde el punto de origen hasta el punto de consumo, satisfaciendo los requerimientos del cliente. El ámbito logístico, es acerca de la creación de valor a través de los eslabones de la cadena de suministro global, donde no solamente con el fin de transformar físicamente una materia prima se genera valor, sino que se debe contemplar diferentes criterios analíticos basados en la necesidad del consumidor final, tales como la cantidad correcta en el lugar indicado y a un adecuado precio basado en la filosofía de justo a tiempo y de la personalización de bienes /servicios. La logística es llamada por varios autores, logística de los negocios, haciendo énfasis en sistemas de respuesta rápida al cliente, administración de los canales de distribución o entrega, logística industrial, distribución física internacional, administración de la cadena de suministros y actualmente red de valor. La logística tiene varios entes que velan por las buenas prácticas en el quehacer logístico en el mundo, uno de los cuales es el Council Logistics Management Professionals (CSCMP). La logística como filosofía integradora de procesos y la cadena de abastecimiento no deben conformarse con entregar el bien o servicio al cliente, sino que deben determinar qué tan satisfecho se encuentra el cliente final, y cuando al consumidor se le ha llenado sus expectativas, se afirma que se ha realizado un óptimo trabajo en la organización donde se ha cumplido con la misión que es identificar las necesidades del cliente y buscar cómo suplir los deseos del consumidor final, y que todos los eslabones estén orientados hacia un mismo fin y hacia una misma estrategia. En la última década se ha determinado que las empresas son conscientes de que, a medida que avanza el tiempo, cada cliente individual cobra más importancia, y que para satisfacerlo no basta con que una de las
actividades de compras, orden de pago, recepción, inspección y autorización de pago a proveedores.
realizar los cambios respectivos si se llegará a presentar algún defecto, retroalimentar al sistema nuevamente como administración de lecciones aprendidas (ALA) además de conocer las últimas tendencias del consumidor final con el fin de tener en cuenta estas tendencias y retroalimentarlas al proceso de planeación nuevamente. Este proceso garantiza que los productos vendidos sean administrados y recogidos según las políticas de la empresa y los acuerdos con los clientes. Para realizar un proceso de gestión eficiente se debe realizar principalmente una estrategia integradora en sentido contrario al usual cliente – proveedores, comunicándose en tiempo real con las informaciones de retorno, determinando las políticas en función del costo total. La ventaja competitiva actualmente es entre cadenas de abastecimiento y no solo entre empresas, donde el trabajo en equipo debe prevalecer todo el tiempo y solamente va ver dos tipos de empresas, una la que está en proceso de cambio y segundo, las organizaciones que están en proceso de desaparecer enuncian el autor como (Philips Kotler,) con una mentalidad prospectiva en función de la logística con el fin de innovar procesos y reducir tiempos de entrega (lead time) en función de satisfacer el consumidor final.
En la actualidad se mencionan dos clases de logística, una interna (Inbound) (Grant D. et.al. 1998) que refiere a la administración eficiente de los flujos de los materiales y productos en la compañía tal como procesos en la producción, distribución, transporte y logística externa (Outbound) que está orientado a la logística de almacenaje y transporte orientado a la parte final de la cadena es decir esto es el cliente, basado en información de la demanda. La logística integral se refiere al concepto tradicional de costes totales, donde se analiza la gestión sincronizada de cada uno de los integrantes de la cadena de suministros tal como son los procesos del Global Supply Chain Management de clase mundial tal como son: la planeación ,abastecimiento, producción , entrega y
prevengan, detecten, controlen y corrijan los riesgos dentro procesos de la organización. La velocidad: es el tiempo que lleva movilizar los productos o la información a través de los diferentes procesos y eslabones del Global Supply Chain Management y está directamente ligado, con los niveles de inventario y con la flexibilidad para responder a los cambios repentinos del cliente o de los mismos procesos. Gestionar el flujo: la administración de los inventarios debe estar dentro del contexto de gestionar el flujo de la información, recursos, para optimizar el lead time de los productos y los procesos necesarios para llenar las expectativas de los clientes interno y los usuarios finales. La cadena de suministro global debe estar contemplada dentro de una filosofía de administración por procesos donde se utiliza el modelo de caja negra, donde se introduce información o materia prima luego se transforma físicamente y finaliza con la entrega de un resultado ya sea como cliente interno o externo de la organización y donde se debe observar una trazabilidad de los procesos y las actividades Distribución flexible: las operaciones de distribución están configuradas de tal manera que sean rápidas y flexibles en la aplicación de diferentes modelos de procesos de Crossdocking y envíos directos entre plantas, juegan un papel muy importante en las operaciones fluidas, para lo cual se debe tener una infraestructura de entrega (Distribución) cada vez más rápidos y efectivos combinando diferentes estrategias de transporte Intermodal y multimodal. Fabricación con base a Just In Time (JIT): la gestión de operaciones fluidas necesita que los productores realicen cambios rápidos y repentinos con el fin de obtener ediciones de producción más cortas. Otro criterio que tiene esta filosofía es que la manufactura aplica conceptos de control de calidad asegurando el abastecimiento de materiales e insumos a los procesos de producción evitando el riesgo de agotado y con el fin de minimizar el tiempo obsolescente por errores en la planificación de los recursos.
Los fabricantes deben ser lo suficientemente rápidos y flexibles para responder a los cambios de la demanda y de los requerimientos de los clientes, dentro de un marco de filosofías de planificación de capacidad que involucren el fenómeno de fin de mes, tal como sucede con los picos de la producción que genera errores e insatisfacción al cliente interno y externo, debido a las entregas de los pedidos de los productos al final del periodo. Ventajas del Global supply chain managemen. Las ventajas de una gestión de la cadena de abastecimiento global con buenas prácticas son innumerables, pero resaltamos las más representativas: