Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Literatura Peruana: Ciclo UNC 2021, Ejercicios de Literatura

Ejercicios sobre literatura y lenguaje

Tipo: Ejercicios

2016/2017

Subido el 30/10/2022

lucero-20
lucero-20 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
CICLO UNC 2021 LENGUAJE
Tema 7
1. La Literatura Incaica se caracterizó
por ser:
A) eminentemente revolucionaria
B) esencialmente histórica
C) oral y colectiva
D) politeísta y objetiva
E) exclusivamente narrativa
2. La literatura cortesana prehispánica
tuvo una finalidad:
A) popular
B) liberal
C) didáctica
D) sentimental
E) revolucionaria
3. Los cantos fúnebres en el período
prehispánico recibían el nombre de:
A) Harawi
B) Aymoray
C) Cacharpari
D) Urpi
E) Ayataqui
4. ¿Qué tema es ajeno a la obra
Ollantay?
A) La astucia
B) El poder
C) El amor constante
D) El fatalismo
E) La generosidad
5. Suceso con el que termina el drama
Ollantay:
A) La detención de Ollanta
B) La muerte de Piqui Chaqui
C) El inca Pachacútec perdona a
Ollanta.
D) La unión de Ollantay, Cusi Coyllur
e Ima Súmac
E) La conversación de Pachacútec con
su hijo
6. En la obra Ollantay, el Antisuyo se
rebela ante Pachacútec, debido a que
este:
A) no aceptó a Ollanta como
soberano.
B) rechazó la petición matrimonial de
Ollanta para casarse con Cusi
Coyllur.
C) descubrió los amores secretos de
su hija con Ollanta.
D) estaba en contra de la política del
gobierno de Ollanta.
E) no quiso recompensar
económicamente a Ollanta después
de tantas luchas.
7. El contexto de la obra Ollantay, se da
entre los reinados de:
A) Pachacútec – Viracocha
B) Pachacútec- Túpac Yupanqui
C) Inca Roca - Pachacútec
D) Inca Roca - Yahuar Huaca
E) Huáscar – Atahualpa
8. Las primeras manifestaciones
literarias de la Conquista fueron
………, mientras que aquellas que
describieron el encuentro de las dos
culturas fueron………
A) las coplas - los romances
B) las canciones - las coplas
C) las crónicas - las canciones
D) los comentarios – los romances
E) las coplas - las crónicas
9. La obra de Garcilaso, Comentarios
reales de los incas, es:
A) una novela
B) un cuento
C) una epístola
D) una crónica
E) una égloga
10. Tradujo Diálogos de amor, cuyo autor
es “León el Hebreo”:
A) Pedro Cieza de León
B) Guamán Poma de Ayala
C) Tito Cusi Yupanqui
D) Inca Garcilaso de la Vega
E) Blas Valera
11. ¿Cuál es el tema que aborda Garcilaso
en la segunda parte de los
Comentarios reales?
A) El progreso cultural del Imperio.
B) La vida de pachacutec.
C) La descripción de los ayllus.
D) Las premoniciones sobre la caída
del Imperio.
E) La llegada de los españoles, y las
Guerras Civiles.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Literatura Peruana: Ciclo UNC 2021 y más Ejercicios en PDF de Literatura solo en Docsity!

Tema 7

  1. La Literatura Incaica se caracterizó por ser: A) eminentemente revolucionaria B) esencialmente histórica C) oral y colectiva D) politeísta y objetiva E) exclusivamente narrativa
  2. La literatura cortesana prehispánica tuvo una finalidad: A) popular B) liberal C) didáctica D) sentimental E) revolucionaria
  3. Los cantos fúnebres en el período prehispánico recibían el nombre de: A) Harawi B) Aymoray C) Cacharpari D) Urpi E) Ayataqui
  4. ¿Qué tema es ajeno a la obra Ollantay? A) La astucia B) El poder C) El amor constante D) El fatalismo E) La generosidad
  5. Suceso con el que termina el drama Ollantay: A) La detención de Ollanta B) La muerte de Piqui Chaqui C) El inca Pachacútec perdona a Ollanta. D) La unión de Ollantay, Cusi Coyllur e Ima Súmac E) La conversación de Pachacútec con su hijo
  6. En la obra Ollantay, el Antisuyo se rebela ante Pachacútec, debido a que este: A) no aceptó a Ollanta como soberano. B) rechazó la petición matrimonial de Ollanta para casarse con Cusi Coyllur. C) descubrió los amores secretos de su hija con Ollanta. D) estaba en contra de la política del gobierno de Ollanta. E) no quiso recompensar económicamente a Ollanta después de tantas luchas.
  7. El contexto de la obra Ollantay, se da entre los reinados de: A) Pachacútec – Viracocha B) Pachacútec- Túpac Yupanqui C) Inca Roca - Pachacútec D) Inca Roca - Yahuar Huaca E) Huáscar – Atahualpa
  8. Las primeras manifestaciones literarias de la Conquista fueron ………, mientras que aquellas que describieron el encuentro de las dos culturas fueron……… A) las coplas - los romances B) las canciones - las coplas C) las crónicas - las canciones D) los comentarios – los romances E) las coplas - las crónicas
  9. La obra de Garcilaso, Comentarios reales de los incas, es: A) una novela B) un cuento C) una epístola D) una crónica E) una égloga
  10. Tradujo Diálogos de amor, cuyo autor es “León el Hebreo”: A) Pedro Cieza de León B) Guamán Poma de Ayala C) Tito Cusi Yupanqui D) Inca Garcilaso de la Vega E) Blas Valera
  11. ¿Cuál es el tema que aborda Garcilaso en la segunda parte de los Comentarios reales? A) El progreso cultural del Imperio. B) La vida de pachacutec. C) La descripción de los ayllus. D) Las premoniciones sobre la caída del Imperio. E) La llegada de los españoles, y las Guerras Civiles.
  1. José Carlos Mariátegui, en el ensayo Proceso de la literatura, considera a Mariano Melgar como: A) El precursor del Indigenismo B) El creador del Yaraví C) Un momento curioso de la literatura peruana D) El precursor del Romanticismo E) El primer mestizo biológico de América
  2. Mariano Melgar utilizó como medios de expresión literaria: A) la narrativa y el ensayo B) el poema y la leyenda C) la fábula y la poesía D) la oda y la retórica E) la elegía y el cuento
  3. Es considerada la traducción más fidedigna de Melgar del texto Remedios de amor de Ovidio: A) Las metamorfosis B) Yaravíes C) Las Geórgicas D) El arte de amar E) El arte de olvidar
  4. En la poesía de Mariano Melgar, aparecen los nombres bucólicos de sus amadas: A) Elisa y Silvia B) Elisa y Galatea C) María y Elisa D) Melisa y Silvia E) Silvia y Elisa
  5. El Costumbrismo, en cuanto al tema y al lenguaje, presenta dos vertientes: A) Romanticismo y Neoclasicismo B) Barroco y Simbolismo C) Primer Renacimiento y Segundo Renacimiento D) Renacimiento y Barroco E) Anticriollismo y Criollismo
  6. El Anticriollismo se caracterizó por: A) el predominio del sentimiento B) la comprensión a la naciente democracia C) el estilo clásico y desprecio por lo criollo y popular D) su producción literaria excesivamente abundante E) el predominio de la razón
  7. El Criollismo se caracterizó por: A) ironizar a los sectores aristocráticos B) destacar los países selváticos C) la búsqueda del sentimiento indígena D) el gusto por lo popular y los cuadros típicos de la sociedad E) incomprensión por la naciente democracia
  8. El Romanticismo aporta al Costumbrismo: A) la Intención didáctica. B) el gusto por lo pintoresco y local. C) el uso del ensayo. D) el uso de la lírica. E) la rima asonante.
  9. El Neoclasicismo aporta al Costumbrismo: A) intención didáctica B) excesivo artificio C) la búsqueda de la belleza D) el uso de la lírica E) la rima asonante
  10. Obra de M. Ascencio Segura que se enmarca dentro del género dramático: A) Los carnavales B) A las muchachas C) Ña Catita D) La Pelimuertada E) El sargento Canuto
  11. En la comedia Ña Catita encontramos: A) un lenguaje culto y rebuscado B) descripciones de balnearios como Chorrillos C) descripciones de tipos populares D) uso de métrica irregular y rima libre E) profunda sátira política
  12. El Romanticismo tuvo entre sus representantes a: A) Abraham Valdelomar B) Juan del Valle y Caviedes

E) La difusión de las obras de jóvenes escritores que están de acuerdo con la naciente República.

  1. Convencido ensayista peruano. No solo fue un ideólogo con propuestas sobre el quehacer social y político del país, sino también fue un gran difusor cultural a través del periodismo: A) Abraham Valdelomar B) Luis Alberto Sánchez C) José Carlos Mariátegui D) Manuel Gonzáles Prada E) Haya de la Torre
  2. El célebre poema La niña de la lámpara azul, se encuentra dentro del poemario:: A) Simbólicas B) La canción de las figuras C) Sombras D) Rondinelas E) Motivos estéticos
  3. ¿Qué alternativa guarda relación con José María Eguren y su obra poética? A) Fue un poeta delicado que tocó predominantemente temas políticos. B) Se preocupa sobre el valor de la belleza o temas como la pintura, fotografía, literatura infantil, entre otros. C) Fue un poeta comprometido, trata de incorporar en su poesía problemática de tipo social. D) Fue despreciado por Colónida. E) Tuvo un contenido fuertemente vanguardista.
  4. José María Eguren fue conocido como: A) El Poeta del Amor B) El Poeta del Dolor C) El Poeta Universal D) El Poeta Niño E) El Poeta Mártir
  5. ¿Cuál es la alternativa que presenta una característica de la poesía vanguardista? A) Sigue parámetros estéticos B) Predilección por la épica C) Exaltación de la Edad Media D) Experimentación lingüística E) Predominio de la musicalidad
  6. ¿Qué autor pertenece al Vanguardismo peruano? A) José María Eguren B) José María Arguedas C) César Vallejo D) Ventura García Calderón E) Manuel Gonzáles Prada
  7. ¿Es considerado uno de los poemarios representativos del Vanguardismo literario en el Perú? A) Canto general B) Simbólicas C) Trilce D) Cartas a un ángel E) Rondinelas
  8. ¿Qué poemarios de César Vallejo fueron publicados póstumamente? A) Trilce – los heraldos negros. B) Los heraldos negros – Poemas humanos. C) Poemas en prosa – Trilce. D) Trilce – España, aparta de mí este cáliz. E) Poemas humanos - España, aparta de mí este cáliz.
  9. ¿Con qué verso se inicia el poema Los heraldos negros? A) Son las caídas hondas de los Cristos del alma… B) Serán talvez los potros de bárbaros atilas… C) Yo nací un día que Dios estuvo enfermo D) Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita E) ¡Hay golpes en la vida tan fuertes… yo no sé!
  10. Marque la alternativa que contenga narradores indigenistas peruanos. A) José Santos Chocano – José María Arguedas B) Abraham Valdelomar – César Moro

C) López Albújar - González Prada D) Ciro alegría – José María Arguedas E) Alcides Arguedas – Jorge Icaza

  1. Novela indigenista cuyo escenario principal es la comunidad de Rumi, y que nos muestra el abuso de un gamonal llamado Álvaro Amenábar que tiene el deseo de apropiarse de tierras que no le pertenecen. A) Los ríos profundos B) Yawar Fiesta C) El mundo es ancho y ajeno D) Matalaché E) Katatay
  2. ¿En qué novela Arguedas nos narra las vivencias de un grupo de escolares de un colegio religioso de Abancay? A) Yawar Fiesta B) Todas las sangres C) Los ríos profundos D) Agua E) El sexto
  3. ¿Qué autor peruano ganó el premio Juan Rulfo el año 1994? A) Mario Vargas Llosa B) Oswaldo Reynoso C) Alfredo Bryce Echenique D) Julio Ramón Ribeyro E) Ciro Alegría
  4. Cuento que pertenece a la obra La palabra del mundo y nos presenta la extrema pobreza y la explotación de la niñez. A) El niño de junto del cielo B) Paco Yunque C) Los gallinazos sin plumas D) La botella de chicha E) El trompo
  5. ¿Qué alternativa presenta personajes del cuento Los gallinazos sin plumas de Ribeyro? A) Don Santos, Miguel y Enrique B) Pedro, Manuel y Flora C) Roberto López, Queca y don Santos D) Efraín, Enrique y Pascual E) Pedro, Paulina y Javier
  6. Julio Ramón Ribeyro, destacado narrador peruano, muestra en la mayoría de sus cuentos un marcado: A) realismo B) surrealismo C) naturalismo D) romanticismo E) fatalismo
  7. Señale el tema ajeno al cuento Los gallinazos sin plumas. A) Falta de vivienda B) La explotación C) La miseria D) La traición E) El hambre
  8. La tentación del fracaso de Julio Ramón Ribeyro es un libro de: A) cuentos B) novelas C) memorias D) poemas E) sátiras
  9. Las acciones más importantes de la novela de Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros se llevó a cabo en: A) el colegio Bartolomé Herrera B) los suburbios del Callao C) el centro de concentración en Ancón D) el colegio militar Leoncio Prado E) el colegio militar Meliton Carbajal
  10. Obra narrativa de Mario Vargas Llosa que no es una novela: A) La casa verde B) El pez en el agua C) Los cachorros D) Pantaleón y las visitadoras E) La ciudad y los perros
  11. La obra Un mundo para Julius de Bryce Echenique por el aspecto formal es un(a): A) cuento B) novela C) ensayo D) comedia E) tradición