




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Artículos varios que servirán como material bibliográfico o de apoyo para sus trabajos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 413
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
— Segunda edición — (Reimpresión)
J o se f E sterm ann
O lS E A T
Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología
A los pueblos andinos
cotí mucho cariño
y gratitud
(^8) FILOSOFÍA ANDINA
aimara. De igual manera, quisiera expresar mi gratitud al equipo del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT) en La Paz que ha hecho posible la publicación de esta edición aiñpliada y mo dificada,
JosefEsterm a n n
Introducción
e las 100 millones de personas latinoamericanas que tienen que vivir con un dólar por día, un 80% pertenece a la población n»tí* va y mestiza, tiene color moreno, o negro y vive en el campo o en grandes barriadas o villas urbanas. Muchas y muchos que sufren de hambre y viven en la miseria, tienen como lengua materna el nahua, aimara1 o quechua. La “etnicidad” de la pobreza no sólo es un hecho evidente, sino que además refleja una tendencia que ya había seña* lado el 'mismo Carlos Marx: “Las ideas de los dominadores son lll ideas dominantes”. Lo que ocurrió hace. 500 años con. el contlnehtt americano, se perpetúa hoy día mediante la hegemonía económica y cultural de Occidente, a través de la ‘globalización* económica neoliberal e informática, sustentada y fomentada en parte por la filo sofía postmodema. En este proceso -—que es de una magnitud y ‘necesidad’ (en el sentido de un determinismo histórico) mucho mayor que la misma Conquista— las concepciones no-occidentales del universo y del ser humano no tienen ‘valor de mercado’ para poder competir con el paradigma dominante (que a la vez es el paradigma de dominación) occidental. A lo mejor, son consideradas ‘ideas exóticas’ con un valor estético para la indiferencia conceptual y ética del ser humano y de la mujer postmodemos. La concepción totalizadora de la globalización
1 Según los lingüistas, la dicción “aimara” (con una I) debe ser la forma española, para indicar tanto el idioma como el pueblo y la cultura (“el idioma, aimara”; "I* cultura aimara”; “el pueblo aimara”). La dicción “aymara" (con una Y7es la forma del idioma aymara (por ejemplo: “aymar parltati?” que significa “¿hablas aimara?") y concuerda con el origen etimológico de la palabra. “Aymara” es la composición y contracción de “aya mara aru” que quiere decir, “el idioma de años lejanos", En este trabajo, escribo “aimara” siempre y cuando es una expresión del idioma 61* pañol, y “aymara” siempre y cuando se refiere a una expresión del idioma aimara.
INTRODUCCIÓN (^) 1 1
un imperialismo cultural sin precedentes. La mujer campesina quechua- hablante, por ejemplo, soporta la discriminación y marginalización de manera triple: sexual, social y culturalmente. Sin embargo, ella es la portadora de una milenaria riqueza sapiencial inconsciente y subterrá nea que ella misma ignora. Este desconocimiento es parte del proceso continuo de alienación y de la 'obsesión’ por el paradigma ajeno.
Para poder aproximarse al fenómeno y tema de la ‘filosofía andina’, es preciso romper con el eurocentrismo y occidentalismo (u occidentocentrismo) implícitos en la misma definición y delimitación de lo que se considera ‘pensamiento filosófico’ o ‘filosofía’ a secas. Parcialmente, también la postmodernidad pone en tela de juicio el carácter ideológico y etnocéntrico del ‘meta-discurso’ filosófico racio nalista de Occidente. Sin embargo, me parece que el paradigma postmodemo, en el fondo, no es una ruptura epistemológica con la tradición filosófica dominante, sino su expresión más inteligente, una Aufhebung de segunda potencia. A pesar de su renuncia a una con cepción que engloba todo y totalizadora del mundo (meta-récit), la postmodernidad es ante todo una corriente occidental con su arraigamiento en una cultura determinada.'**Por ¡o tanto, no ofrece ei
’ Uso en esta oportunidad dos términos que ya tienen una cierta Wirkungsgeschichte (historia eficaz) en América Latina. El concepto (feuerbach-marxiano) de la ‘alie nación’ no sólo juega un papel trascendental en la ‘Filosofía de la Liberación’, sino que acompaña el proceso de la emancipación filosófica latinoamericana des de sus inicios. Cabe mencionar los trabajos de Augusto Salazar Bondy (quien hace uso del término “inautenticidad” de cuño existencialista) y de Enrique Dussel. Véase: Salazar Bondy, Augusto (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México. Dussel, Enrique (1980). Filosofía de la liberación. Bogotá. El concepto de la ‘obsesión’ es originario de Lévinas [Lévinas, Emmanuel (1978;
1 2 (^) FILOSOFÍA ANDINA
enfoque más adecuado e idóneo para poder abordar la problemática de la filosofía andina. Opto aquí por un enfoque intercultural. La filosofía intefcultural, antes de ser una corriente específica con contenidos determinados,; es una manera de ver, una actitud de compromiso, un cierto hábito intelectual que esté presente en todos los esfuerzos filosóficos.5 Es, ante todo, una ‘filosofía de la interculturalidad’, es decir-, una reflexión acerca de las condiciones y los límites de un diálogo (o ‘polílogo’) entre diferentes culturas. La verdadera interculturalidad (y filosofía intercultural) rechaza tanto las pretensiones supra- y superculturales, como también todo tipo de monoculturalismo (abierto o camuflado) y etnocentrismo del pensamiento filosófico. Por otro lado, niega (contra la postmodernidad) la supuesta inconmensurabilidad total entre las culturas y la indiferencia ética de éstas. En otras palabras: afirma un mínimo de conmensurabilidad entre culturas y el carácter altamente ético del diálogo ¡ntercuhural. La filosofía andina misma es un fenó meno multicultural y refleja una serie de ‘puentes’ interculturales. Un aspecto intercultural ya encamo en mi persona. Mi concep ción filosófica del mundo andino es un punto de vista ‘exógeno- endógeno’, a la vez desde fuera y dentro (insider-outsider). Yo no soy andino de procedencia, y por lo tanto nunca puedo (ni lo pre tendo) ser sujeto de este pensamiento filosófico, sino a lo mejor su intérprete (Hermes) y portavoz. Sin embargo, por haber vivido (y se guir viviendo) en la condición de ‘otro’ por años en el seno de la cultura andina (o mejor dicho-, las culturas andinas), también asumo parcialmente el punto de vista ‘endógeno’ de esta filosofía.
Esta doble condición de ‘afuera-adentro’, de auto- y héteroima- gen, sin embargo, no refleja un sincretismo o mestizaje cultural, ni tampoco una yuxtaposición y separación estrictas. Es la condición práctica y vivencial de la dialéctica fructífera del iwterque aún es una ‘utopía’ (un “no-lugar”). Por eso, no es mi afán de plantear o postular un ‘purismo andino’ a la vez nostálgico y combatiente, sino más bien
' Véase: Fornet-Betancourt, Raúl (1994). Filosofía Intercultural. México; especialmente 9-38. También: Estermann, Josef (1996). “Hacia una filosofia del escuchan Perspecti vas de desarrollo para el pensamiento intercultural desde la tradición europea“. En: Concordia Reibe Monographien. voi. 19. Aachen. 119-149; especialmente 137-143.
INTRODUCCIÓN
¿Cosmovisión, mito, pensamiento o filosofía?
2.1. Introducción
En el marco de la reivindicación, por los movimientos autóctonos de muchos pueblos y etnias, de su propia manera de vivir y de concebir el mundo, se plantea también la cuestión de la existencia de flloiO> fias regionales’, 'contextúales’ e inclusive de ‘etno-filosofias'1 y de SU legitimidad. En base a la conciencia de la alienación cultural en AfW* ca y América Latina (Asia tiene una historia muy distinta) y la crecida autoestima autóctona, en los últimos decenios han surgido distintas ‘filosofías’ no-occidentales.
Dos ejemplos elocuentes son la famosa obra Laphilosophie batuoue [La filosofía bantúl (1945) del misionero belga Placide Tempels1 2 y la publicación La filosofia náhuatl: Estudiada en sus fuentes (1956) del mexicano Miguel León-Portilla3. En el transcurso de. los últimos cin cuenta años, estos pioneros han sido secundados por un gran número de estudios e investigaciones (no siempre muy serios) sobre ‘filosofías autóctonas’, ante todo procedentes de las etnias de los continentes de África y América Latina. En el último caso, este esfuerzo ha sido esti mulado y favorecido por el surgimiento de una ‘filosofía latinoamerica na’ auténtica, tanto de índole liberacionista como incuhura da.
1 Véase nota 9 de este capítulo. 2 Tempels, Placide (1959). Bantu Philosophy. París 1959. El libro fue publicado por primera vez en francés en 1945. Véase: Tshiamalenga, Ntumba 0979). "Dlt Philosophie in der aktuellen Situation Afrikas". En: Zeitschrift f ü r philosophise!)* Forschung vol. 33-3- 428-443. ■' León-Portilla, Miguel 0956). Lafilosofía náhuatl: Estudiada en sus fuentes. México, 1 La elaboración de una filosofía latinoamericana auténtica —es decir: no como simple ‘eco’ de la tradición europea— empezó con el argentino Juan Bautista Alberdi (1810-1884) quien acuñó en 1842 por primera vez el término "filosofía
1 8 FILOSOFÍA ANDINA
Entonces, la cuestión de ‘filosofías no-occidentales' en América Latina ya no es un simple asunto académico, sino tiene que ver con el proceso de liberación y con la reivindicación de lo propio, des pués de una historia de ‘colonización cultural’ de prácticamente qui- ñientos años. Tal como lo expresa Enrique Dussel en la Introducción a su Filosofía de la Liberación que vale ser citado en extenso: “Contra la ontología clásica del centro, desde Hegel hasta Marcuse, por nom brar lo más lúcido de Europa, se levanta una filosofía de la liberación de la periferia, de los oprimidos, la sombra que la luz del ser no ha podido iluminar. Desde el no-ser, la nada, el otro, la exterioridad, el misterio de lo sin-sentido, partirá nuestro pensar. Es entonces, una ‘filosofía bárbara’.”* 1 *** 5 Todos estos intentos pretenden cuestionar profundamente y so meter a la ‘sospecha ideológica’ la concepción occidental de que la filosofía fuera el privilegio exclusivo del Mediterráneo. La reacción de la filosofía académica establecida en Occidente y en las mentes ‘europeizadas’ de la periferia no se dejó de esperar. La estrategia más común y aparentemente menos racista —después de los veredictos de Hegel y Lévy-Bruhl6— consiste en el deslinde (monocultural) entre lo que es ‘filosofía’ y lo que es ‘para-filosofía’7,
latinoamericana". Pero recién a partir de la segunda mitad del siglo pasado, co mienza a plasmarse este programa en dos posturas distintas, pero complementa rias: La ‘filosofía de la liberación' con Mariátegui, Salazar Bondy, Dussel y Cerutti, por un lado, y la ‘filosofía inculturada’ con Zea, Kusch, Scannone, Miró Quesada y Itoig, por otro lado. 1 Dussel, Enrique 0977; 1980). Filosofía de la liberación. México; Bogotá. 26 U.l.8.7.2). 6 El veredicto hegeliano sobre America: "Was bis jetzt sich hier ereignet, ist nur der Widerhall der Alten Welt und der Ausdruck fremder Lebendigkeit..." [Lo que aquí sucede hasta el momento, es sólo el eco del Mundo Viejo y la expresión de una vitalidad foránea...] [Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1837; 1970). “Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte ”. En: Werke in zwanzig Bänden. Tomo 12. Francfort/M. 114; (1999). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Ma drid: Alianza]. Lévy-Bruhl (1857-1939) considera el pensamiento americano no-europeizado como ‘primitivo’ [Lévy-Bruhl, Lucien (1922; 1945). La mentalitéprimitive. París; La men talidad primitiva. Buenos Aires: Lautaro. Idem (1927; 1986). L'ämeprimitive. Pa rís-. Ed. Félix Alean; El alma primitiva. Buenos Aires: Planeta-Agostini]. 7 En alusión a la ‘para-psicología’ (hipnosis, telequinesia, telepatía, precognición, etc.) que siempre lucha para ser admitida en el canon académico de las ciencias. El prefijo ‘para’ indica la heterodoxia frente a una ortodoxia científica y académi ca establecida. Cabe mencionar que en la historiaban sido las posturas 'heterodoxas' que han contribuido a revoluciones paradigmáticas en las ciencias.
2 0 (^) FILOSOFIA ANDINA
Antes de presentar y analizar los rasgos principales de la ‘filoso fía andina’, hay que discutir entonces algunas concepciones funda mentales sobre lo que es ‘filosofía’. En primer lugar, mencionaré la concepción (moderna) clásica dominante de Occidente; en segundo lugar la definición postmoderna (también de procedencia occiden tal); y en tercer lugar la concepción intercultural.
2.2. ‘Filosofía’ en la concepción occidental dominante
La historia de la filosofía occidental nos presenta un sinnúmero de definiciones de lo que es ‘filosofía’; prácticamente existen tantas defi niciones como filósofos y filósofas. En este sentido, no podemos ha blar de ‘la’ concepción occidental de la ‘filosofía’, sino de distintas concepciones, en plural.
El significado de la ‘filosofía’ no siempre ha sido aquél de “bus car las primeras causas y verdaderos principios de los que se puedan deducir las razones de todo aquello que uno es capaz de conocer” (Descartes)I11, y no siempre se suponía que la filosofía fuera “los pen samientos cristalizados de una época” (Hegel)12. Entre las descrip ciones alternativas puedo mencionar —a manera de ejemplos— las siguientes: “Meditación sobre la muerte” (Platón); “un arte de la vida” (Séneca); “cultivo del espíritu” (Cicerón); “introito a la religión” (Pico della Mirándola); “amor de la sapiencia de Dios" (San Agustín); “amor de los mitos” (Aristóteles).1 3 Una cierta postura filosófica y cultural nos hace creer que la ver dad sobre la filosofía se manifiesta en sus orígenes On origine veritas), tanto del término “filosofía” (etimológicamente), como del mismo fe nómeno de la filosofía (genéticamente).1 4 La definición etimológica
I' “Chercher les premières causes et vrais Principes dont on puisse déduire les raisons de tout ce qu'on est capable de savoir" [Descartes, René (1644; 1995). Principia Philosopbiae (Praefatium). Madrid; Alianza. IX.51. II “Philosophie ¡st ihre Zeit in Gedanken gefasst" [Hegel, G.W.F. (1831; 1966), Vorlesungen iiber Philosophie der Religion I. Ed. por G. Lasson. Hamburgo. 16-27). 1J “Ars vitae” (Séneca); “Cultura animi” (Cicerón); “Philosophia incoatio est religionis" (Pico della Mirándola); “Amator sapientiae Dei" (San Agustín. De Civitate Dei. VII.1 [PL 41.2251. 1 ,1 Evidentemente nos referimos a Heidegger y su exaltación de la filosofía presocrática (ante todo de Parménides); pero también podemos mencionar a Nietzsche como representante de esta concepción (purista).
¿COSMOVISIÓN, MITO, PENSAMIENTO O FILOSOFÍA? 2 1
revela dos aspectos que en la concepción moderna (postrenacentista) casi desaparecieron totalmente: ‘filosofía’ tiene que ver con ‘amor’ y ‘sabiduría’. El primer aspecto enfatiza una pasión, un compromiso, un sentimiento profundo, una conmoción existencial, o hasta podría mos decir: una fe (aunque no en sentido religioso estricto). Y el se gundo aspecto (‘sabiduría’) subraya el nexo necesario con la expe riencia vivencial (Erlebnis), la madurez personal, la riqueza experi mental, la meditación profunda e incondicional. Estas connotaciones, junto con la separación de filosofía y teolo gía, de filosofía y vida práctica a comienzos de la época moderna, pasaron sin mayores protestas al quehacer extra-filosófico. La filoso fía occidental moderna —en forma estricta— ya no es ‘amor’ (sino ‘método’ y ‘ciencia’), ni ‘sabiduría’ o conocimiento sapiencial. Por otro lado hay que advertir que la etimología sólo consideraba la traduc ción clásica “amor a la sabiduría” (sapientiae amor), pero dejó de lado la traducción igualmente válida ‘sabiduría del amor’, La 'filoso fía’ quedó entonces como un cuerpo anémico y desanimado, COMO ‘ciencia estricta’ (Husserl), ‘análisis lingüístico’ (Camap) o hasta mera ‘historia de la filosofía’ (en la filosofía académica contemporánea que se ha convertido en gran parte en “filosofía rumiante"). La definición genética (por el origen) construye una dicotomía ahistórica y artificial entre mythos y logos, supuestamente surgida con los primeros milesios (Tales, Anaximandro, Anaxímenes) en las ri beras mediterráneas. Se olvida o suprime normalmente el hecho que la filosofía occidental tiene su origen en Asia, en la periferia del im perio griego, y no en el centro político y cultural de la civilización occidental de aquel tiempo (Atenas y Roma). La ‘sabiduría’ muy rápi damente tenía que ceder el campo al logos-, los sophoi (sabios) se convertían en ‘filósofos’, y el ‘amor’ sólo quedó como reminiscencia lingüística en el término “filosofía”. La ‘filosofía’ se convertía entonces, empezando con Platón, en ‘logología’ o ‘noología’, estudio distanciado y teórico del logos y nous. El amor pasional Ceros y philia) inicial se enfriaba, y con él el com promiso personal con los problemas prácticos, políticos y existencialcs.1 5
15 “El filósofo no es sólo el amante del saber sino que es el mismo sapiente del amor, esto es, un saber que no cesando de amar sabe (saborea) que el amor qo es posesión sino dádiva, que el amor no termina nunca, ni se queda fijo una vez para siempre" [Panikkar, Raimon (1997). La experiencia filosófica de la India. Ma drid. 161.