Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

literatura para niños, Apuntes de Desarrollo Infantil

literatura para niños. sobre el lava

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 03/05/2025

andrea-ortegon-cardenas
andrea-ortegon-cardenas 🇨🇴

2 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
CLAUDIO CANALES / TOMÁS VIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga literatura para niños y más Apuntes en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!

CLAUDIO CANALES / TOMÁS VIO

Los cuentos, como expresión narrativa, han sido siempre una forma fascinante de transmitir historias. Aún hoy, sigue siendo un puente entre las generaciones actuales y futuras y es una manera interesante para acercarse a la lectura y desde ahí a un mundo educativo marcado por el desarrollo de la imaginación.

Conocer el origen de los cuentos infantiles es una forma de entender su trascendencia y vigencia hasta el día de hoy. La primera publicación de cuentos de esta naturaleza data de 1697 y fue realizada por el escritor francés Charles Perrault quien publicó “Los cuentos de mamá Ganso”, una colección de ocho narraciones breves que incluyen nada menos que La caperucita roja, La bella durmiente y La cenicienta; hoy todos clásicos de la literatura infantil.

Los cuentos entregan a los niños ideas, seguridad, confianza y transmiten valores, ayudan a mejorar la memoria, a estimular la imaginación, conocer nuevas palabras y expresiones y valorar el entorno en el que se desenvuelven. Esto es precisamente lo que “Cuentos para antes y después de lavarse las manos” busca y genera a partir de su lectura. La inocuidad alimentaria es un concepto técnico que tiene mucho que ver en nuestras vidas, pero que, como palabra, no está tan presente en nuestro día a día. A través de los cuentos que

Nuri Gras Rebolledo Secretaria Ejecutiva

Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria

aquí encontrarán, podrán corroborar lo que escribo. De una forma clásica, pero a la vez original, los autores logran desarrollar un entretenido viaje que nos lleva a una feria, luego nos adentra en el cuerpo humano y por último nos aterriza en un laboratorio. En este viaje, lactobacilos, microorganismos patógenos y alimentos van integrándose bajo el paraguas de la inocuidad de los alimentos y se presentan como un creativo y original material educativo para acercar a niños y adultos al mundo de la ciencia de los alimentos.

Esta publicación se suma a una serie de herramientas educativas que ACHIPIA ha venido desarrollando como parte de su modelo de comunicación de riesgo alimentario, en donde la creatividad y la diversidad de productos se ha transformado en una impronta de la labor de la Agencia.

Espero que “Cuentos para antes y después de lavarse las manos” los encante y los anime a mirar la inocuidad con otros ojos. Viene a mi mente esa imagen en la que un padre, una madre o un abuelo cuenta a sus hijos un cuento antes de dormir. Con alegría puedo decir que este libro representa una alternativa para ese momento de narración que tanto hemos atesorado en nuestros corazones abuelos, padres e hijos.

Cuentos para antes y después de lavarse las manos, es una publicación realizada por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria ACHIPIA en el marco de la celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, DMIA 2021.

Autores: Claudio Canales Ríos Tomás Vio Alliende

Ilustraciones: Claudio Canales Ríos Nilsson Carvallo Espinoza

Diagramación: Nilsson Carvallo Espinoza

Junio de 2021 Área de Comunicación de Riesgos, ACHIPIA

Es diseñador gráfico publicitario. Los últimos 10 años de su derrotero profesional los ha dedicado a temáticas de ciencias veterinarias y pecuarias, alimentos y comunicación del riesgo. Es el creador gráfico de los personajes de la campaña “Inocuídate y come saludable” y el desarrollador de la línea gráfica y audiovisual de todas las herramientas educativas creadas en la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, ACHIPIA (la gran carrera de la inocuidad, concierto sentido: recitales científicos; hacer con-ciencia, entre otras). Es el creador del logo e imagen de Los Frutantes música nutritiva y diagramador de variadas publicaciones técnico-científicas ligadas a inocuidad y calidad de los alimentos. Es el encargado de diseño y proyectos audiovisuales en el área de comunicación de riesgos de ACHIPIA. En “Cuentos para antes y después después de lavarse las manos”, es el diagramador e ilustrador de parte de las historias publicadas.

Es periodista de la Universidad Nacional Andrés Bello, ha trabajado como redactor en espectáculos, en el segmento cultural de las Últimas Noticias. Ha colaborado en artículos culturales para el diario La Tercera, la revista Arte al Límite, la publicación Cultura de la Fundación Neruda y el medio digital “La Mirada Semanal”. Se ha desempeñado como encargado de Difusión en el Centro Cultural Estación Mapocho y como comunicador en la División de Cultura del Ministerio de Educación (actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio). En 2017 publicó su primer libro de cuentos “Apocalipsis y otros relatos breves”. Desde 2012 se desempeña como periodista en la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) del Ministerio de Agricultura. “Cuentos para antes y después de lavarse las manos” es su primera participación en un texto conjunto para niños y niñas.

Es administrador público de la Universidad de Chile, ha trabajado en la creación de personajes, juegos y herramientas educativas para el desarrollo de estrategias comunicacionales en políticas agroalimentarias y de salud pública desde 2001. Es el creador intelectual de la banda “Los Frutantes: música nutritiva”; “La campaña inocuídate y come saludable”; “La gran carrera de la inocuidad”; “Concierto sentido: recitales científicos”; “Las décimas de la inocuidad alimentaria”, entre otras. Es coordinador del área de comunicación de riesgos alimentarios de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, ACHIPIA y asesor creativo del Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos, BfR. Es autor del libro “La creatividad como riqueza: el aporte de Achipia para la comunicación de riesgos alimentarios” (2018). Ha sido ganador del III concurso Vittorio Cintolesi de música para la Infancia año 2019, con “Batalla frutal” interpretada por Los Frutantes. “Cuentos para antes y después de lavarse las manos” es una idea original de su autoría y representa su primera aproximación a la narrativa infantil en donde también incursiona en la ilustración.

rida es una gatita de esas que tienen muchas rayitas. Le gusta mucho jugar con su madeja de lana. Frida tiene tres hermanos gatitos: Simón, Gastón y Antón. A veces todos los hermanos se pelean la madeja de lana, pero Frida es tan ágil que es muy difícil quitársela.

f

TEXTO E ILUSTRACIONES

Lista musical sugerida para leer o narrar este cuento:

A Frida y a sus hermanos les encanta ir a la feria con Papá Gato. Les gusta tanto, que ellos esperan a Papá Gato fuera de la puerta de su habitación con el carrito en la mano. Gastón y Antón siempre se pelean el carro de la feria, pero solo de ida, pues de vuelta el carro es tan pesado que nadie quiere traerlo. Entonces, Papá Gato es quien lo hace.

Un sábado llegaron muy temprano a la feria. Frida iba caminando muy alegre y en la entrada vio un cartel pegado en un poste que decía:

“La inocuidad alimentaria es muy importante,

por favor, tome todas las medidas necesarias”.

Frida es tan ágil que es muy difícil quitarle la madeja de lana.

—¿Qué decía el cartel, hija mía? —dijo Papá Gato, mientras los hermanos de Frida miraban con curiosidad. —Decía que la inocuidad alimentaria es muy importante y que hay que tomar las medidas necesarias, y yo no sé qué es la inocuidad alimentaria. ¿Qué es, papá? A Papá Gato los bigotes le bajaban y le subían. Simón, Gastón y Antón, gritaban entusiasmados: “¿Qué es la inocuidad alimentaria? ¿Qué es? ¿Qué es? ¿Qué es?”. Papá Gato se llevó la mano a sus bigotes mientras pensaba… cuando se ponía pensativo un ojo cerraba y el otro abría muy grande.

—Pues Frida, la inocuidad alimentaria es… bueno… ehh, es cuando el alimento… tiene que ver con que el alimento está… —balbuceó Papá Gato. Frida y sus hermanos lo miraban con los ojos redondos y brillantes como bolitas, esperando a que Papá Gato terminará la frase. —Es cuando el alimento… —seguía Papá Gato, quien finalmente se dio por vencido—. No sé hijos, no sé qué es la inocuidad alimentaria — resopló resignado.

“No sé qué es la inocuidad alimentaria”, dijo Papá Gato.

Frida se adelantó al resto y le dijo a Papá Gato: —Papá, no es problema no saber, problema es que no queramos aprender. ¡Yo voy a averiguar lo que es la inocuidad alimentaria! Papá Gato pensó en las palabras de su hija y dijo: —Pues tienes razón Frida, lo que no se sabe, se puede aprender. —¡Y yo les puedo enseñar! —gritó desde un puesto una tortuga que vende lechugas. Papá Gato, Frida, Simón, Gastón y Antón se dieron vuelta con agilidad felina y miraron a la tortuga. La tortuga se presentó: —Soy Armando Tortuga, presidente de esta feria. Fui yo quien puso el cartel en la entrada, pero veo que olvidé poner algo muy importante, jejejeje —rió un poco avergonzado. —Hola señor Armando Tortuga, yo soy Frida y le cuento que tiene razón, olvidó poner qué es la inocuidad alimentaria. —¡Ay! Frida, pensé que todos sabían lo que es la inocuidad alimentaria, pero me has enseñado que siempre es bueno explicarlo para aprender. Pasen, pasen a mi puesto que aquí les explico.

Papá Gato, Simón, Gastón, Antón y Frida pasaron al puesto de Don Armando Tortuga. Don Armando dio vuelta 5 cubetas y las dispuso como asientos para sus invitados. Él reposó su caparazón en una de las cubetas, mientras le pedía a un puercoespín con el que trabaja, que lo relevara un instante en la atención del puesto. —¡Pues bien! —dijo Armando Tortuga —la inocuidad alimentaria se refiere a todas las medidas que tomamos para que al consumir alimentos no nos causen daño. La palabra viene del latíninnocŭus, idioma del que proviene el castellano, y quiere decir que “no hace daño”.

  1. Lavarse bien las manos con agua y jabón durante al menos 30 segundos y mantener limpia y desinfectada la superficie donde se cocine.
  2. Separar los alimentos crudos de los cocinados. Hay alimentos que comemos crudos como la lechuga. Debemos lavarla muy bien con agua potable, pero si estamos cortando carne cruda en ese mismo instante, no podemos hacerlo con el mismo cuchillo y la misma tabla con que cortamos la lechuga, pues la carne cruda puede tener microorganismos que se traspasan a ella. Al comernos la carne no pasa nada, pues la comemos cocida, pero la lechuga no y es ahí cuando nos podemos enfermar. 3. Cocer completamente huevos, carnes y pescados. Para asegurarnos que las carnes de vacuno, cerdo y pollo se encuentran bien cocidas, debemos fijarnos que los jugos sean claros y no rosados.
  3. Mantener los alimentos a temperaturas seguras. Siempre debemos revisar que el refrigerador esté funcionando a la temperatura adecuada y en buenas condiciones de limpieza. El refrigerador debe estar a 5°C y el congelador a -18°C.

—¿Y qué medidas son esas? —dijeron al unísono Simón, Gastón y Antón. —Esas medidas se resumen en 5 claves —agregó Don Armando Tortuga. —¿5 claves? —preguntó Frida. ¿Acaso hay que descifrarlas? —Jajaja —río Don Armando Tortuga —eres muy inteligente Frida. Digamos que son 5 medidas fundamentales para evitar que los alimentos no nos causen daño al momento de consumirlos. Aquí van:

Luego de explicar las 5 claves de la inocuidad alimentaria, Don Armando Tortuga se despide de Frida, su papá y sus hermanos.

—Esas son amigos —dijo Don Armando Tortuga —las 5 claves de la inocuidad alimentaria, ¿les han quedado claras? —Siiii —dijeron todos —¡nos ha quedado muy claro! —Gracias, Don Armando Tortuga —dijo Frida—. Estoy muy contenta de haber leído su cartel. —Gracias, Don Armando Tortuga —dijeron Simón, Gastón, Antón y Papá Gato.

—Pues, de nada —respondió Don Armando —ahora pueden seguir comprando y ya saben lo que deben hacer al llegar a casa. —¡Don Armando! —exclamó Frida antes de irse—. Pero, ¿qué puede pasar si no seguimos estas medidas?

  1. Usar agua y alimentos seguros. Siempre debemos lavar las frutas y verduras con agua potable y si no es posible, debemos hervir el agua, enfriarla y luego lavar. No debemos comprar alimentos que no estén refrigerados, como yogurt, ni alimentos en conserva que estén abollados o hinchados.

La b ruja del departamento 37 parecía

sacada de un libro de cuentos. B ajita, de piel opaca y v erde, tenía el pelo corto y desordenado, una nariz alargada con una inmensa v erruga en la punta y una mirada oscura, penetrante. E ra dueña de un gato negro y parecía muy mala. Era nueva en el b arrio y nadie conocía s u nombre. M e contaron q ue una v ez raptó a un v ecino mío por un rato. L o cierto es que parece q ue s alió envenenado de s u casa porque anduvo con un f uerte dolor de estómago por v arios días.

TEXTO

ILUSTRACIONES

Lista musical sugerida para leer o narrar este cuento:

Mi mamá no tenía muchas ganas de hablar con ella, pero se

acercó para conocerla y saber que le había dado a mi vecino.

No le pareció mala persona y rápidamente se hicieron amigas.

Cuando tuvo más confianza le preguntó por mi vecino.

Lo había invitado a

su casa porque el

niño le dijo que tenía

mucha hambre. Mi

mamá le explicó que

todos los alimentos

deben estar bien

cocidos y cocinados

apropiadamente para

que nadie se enferme.

Quería saber por qué había caído enfermo después

de comer en su casa. Ella le comentó que al parecer

no había alcanzado a cocer bien los ingredientes de

la cazuela que le dio y eso le cayó mal.

TEXTO E ILUSTRACIONES

n un micromundo, imposible de ver con ojos humanos, vivía una bacteria. Ustedes se preguntarán, ¿qué es una bacteria? Una bacteria es un microorganismo unicelular, es decir, un organismo muy pequeño que está hecho de una sola célula.

Lista musical sugerida para leer o narrar este cuento:

Para que se hagan una idea, los humanos, estamos formados de 30 billones de células. ¡30 billones! Todo nuestro cuerpo está hecho de celulitas muy pequeñas. Las bacterias están hechas de solo una.

Pues bien, de una sola célula está hecha la protagonista de esta historia: SalmoNelly, una bacteria de la familia Salmonella. Ella vive dentro del cuerpo de una gallina. Todos los días SalmoNelly se levanta muy

Las bacterias son organismos unicelulares.