

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Material para yudarte de guía en este recorrido
Tipo: Apuntes
Subido el 28/08/2023
1 documento
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alejandro Zambra Editorial Anagrama, Barcelona, 2006 Título: Bonsái, 2006
Para Alhelí
cumpliendo años después de los treinta, y no porque a partir de entonces decidiera empezar a restarse la edad, sino debido a que pocos días después de cumplir treinta años Emilia murió, y entonces ya no volvió a cumplir años porque comenzó a estar muerta.
El segundo pololo de Emilia era demasiado blanco. Con él descubrió el andinismo, los paseos en bicicleta, el jogging y el yogur. Fue, en especial, un tiempo de mucho yogur, y esto, para Emilia, resultó importante, porque venía de un periodo de mucho pisco, de largas y enrevesadas noches de pisco con cocacola y de pisco con limón, e incluso de pisco solo, seco, sin hielo. Se manosearon mucho pero no llegaron al coito, porque él era muy blanco y eso a Emilia le producía desconfianza, a pesar de que ella misma era muy blanca, casi completamente blanca, de pelo corto y negrísimo, eso sí.
El tercero era, en realidad, un enfermo. Desde un principio ella supo que la relación estaba condenada al fracaso, pero aun así duraron un año y medio, y fue su primer compañero sexual, su primer hombre, a los dieciocho de ella, a los veintidós de él. Entre el tercero y el cuarto hubo varios amores de una noche más bien estimulados por el aburrimiento. El cuarto fue Julio.
Atendiendo a una arraigada costumbre familiar, la iniciación sexual de Julio fue pactada, en diez mil pesos, con Isidora, con la prima Isidora, que desde luego no se llamaba Isidora ni era prima de Julio. Todos los hombres de la familia habían pasado por Isidora, una mujer aún joven, de milagrosas caderas y cierta propensión al romanticismo, que accedía a atenderlos, aunque ya no era lo que se dice una puta, una puta- puta: ahora, y esto procuraba siempre dejarlo en claro, trabajaba como secretaria de un abogado. A los quince años Julio conoció a la prima Isidora, y siguió conociéndola durante los años siguientes, en calidad de regalo especial, cuando insistía lo suficiente, o cuando la brutalidad de su padre amainaba y, por consiguiente, venía el periodo conocido como periodo de arrepentimiento del padre, y enseguida el periodo de culpa del padre, cuya más afortunada consecuencia era el desprendimiento económico. De más está decir que Julio tendió a enamorarse de Isidora, que la quiso, y que ella, fugazmente enternecida por el joven lector que se vestía de negro, lo trataba mejor que a los otros convidados, lo consentía, lo educaba, en cierto modo. Sólo a los veinte años Julio comenzó a frecuentar con intenciones sociosexuales a mujeres de su edad, con éxito escaso pero suficiente como para decidirse a dejar a Isidora. A dejarla, desde luego, del mismo modo que se deja de fumar o de apostar en carreras de caballos. No fue fácil, pero meses antes de aquella segunda noche con Emilia, Julio ya se consideraba a salvo del vicio.
Aquella segunda noche, entonces, Emilia compitió con una rival única, aunque Julio nunca llegó a compararlas, en parte porque no había comparación posible y también debido a que Emilia pasó a ser, oficialmente, el único amor de su vida, e Isidora, apenas, una antigua y agradable fuente de diversión y de sufrimiento. Cuando Julio se enamoró de Emilia toda diversión y todo sufrimiento previos a la diversión y al sufrimiento que le deparaba Emilia pasaron a ser simples remedos de la diversión y del sufrimiento verdaderos.
La primera mentira que Julio le dijo a Emilia fue que había leído a Marcel Proust. No solía mentir sobre sus lecturas, pero aquella segunda noche, cuando ambos sabían que comenzaban algo, y que ese algo, durara lo que durara, iba a ser importante, aquella noche Julio impostó la voz y fingió intimidad, y dijo que sí, que había leído a Proust, a los diecisiete años, un verano, en Quintero. Por entonces ya nadie veraneaba en
Quintero, ni siquiera los padres de Julio, que se habían conocido en la playa de El Durazno, iban a Quintero, un balneario bello pero ahora invadido por el lumpen, donde Julio, a los diecisiete, se consiguió la casa de sus abuelos para encerrarse a leer En busca del tiempo perdido. Era mentira, desde luego: había ido a Quintero aquel verano, y había leído mucho, pero a Jack Kerouac, a Heinrich Boíl, a Vladimir Nabokov, a Truman Capote y a Enrique Lihn, que no a Marcel Proust. Esa misma noche Emilia le mintió por primera vez a Julio, y la mentira fue, también, que había leído a Marcel Proust. En un comienzo se limitó a asentir: Yo también leí a Proust. Pero luego hubo una pausa larga de silencio, que no era un silencio incómodo sino expectante, de manera que Emilia tuvo que completar el relato: Fue el año pasado, recién, me demoré unos cinco meses, andaba atareada, como sabes, con los ramos de la universidad. Pero me propuse leer los siete tomos y la verdad es que ésos fueron los meses más importantes de mi vida como lectora. Usó esa expresión: mi vida como lectora, dijo que aquéllos habían sido, sin duda, los meses más importantes de su vida como lectora.
En la historia de Emilia y Julio, en todo caso, hay más omisiones que mentiras, y menos omisiones que verdades, verdades de esas que se llaman absolutas y que suelen ser incómodas. Con el tiempo, que no fue mucho pero fue bastante, se confidenciaron sus menos públicos deseos y aspiraciones, sus sentimientos fuera de proporción, sus breves y exageradas vidas. Julio le confió a Emilia asuntos que sólo debería haber conocido el sicólogo de Julio, y Emilia, a su vez, convirtió a Julio en una especie de cómplice retroactivo de cada una de las decisiones que había tomado a lo largo de su vida. Aquella vez, por ejemplo, cuando decidió que odiaba a su madre, a los catorce años: Julio la escuchó atentamente y opinó que sí, que Emilia, a los catorce años, había decidido bien, que no había otra decisión posible, que él habría hecho lo mismo, y, por cierto, que si entonces, a los catorce, hubieran estado juntos, de seguro él la habría apoyado.
La de Emilia y Julio fue una relación plagada de verdades, de revelaciones íntimas que constituyeron rápidamente una complicidad que ellos quisieron entender como definitiva. Esta es, entonces, una historia liviana que se pone pesada. Ésta es la historia de dos estudiantes aficionados a la verdad, a dispersar frases que parecen verdaderas, a fumar cigarros eternos, y a encerrarse en la violenta complacencia de los que se creen mejores, más puros que el resto, que ese grupo inmenso y despreciable que se llama el resto. Rápidamente aprendieron a leer lo mismo, a pensar parecido, y a disimular las diferencias. Muy pronto conformaron una vanidosa intimidad. Al menos por aquel tiempo, Julio y Emilia consiguieron fundirse en una especie de bulto. Fueron, en suma, felices. De eso no cabe duda.
gimnasia. No siempre les resulta sencillo encontrar en los textos algún motivo, por mínimo que sea, para follar, pero finalmente consiguen aislar un párrafo o un verso que caprichosamente estirado o pervertido les funciona, los calienta. (Les gustaba esa expresión, calentarse, por eso la consigno. Les gustaba casi tanto como calentarse.) Pero esta vez fue distinto:
Ya no me gusta Macedonio Fernández, dijo Emilia, que armaba las frases con inexplicable timidez, mientras acariciaba el mentón y parte de la boca de Julio. Y Julio: A mí tampoco. Me divertía, me gustaba mucho, pero ya no. Macedonio no. En voz muy baja habían leído el cuento de Macedonio y en voz baja seguían hablando: Es absurdo, como un sueño. Es que es un sueño. Es una estupidez. No te entiendo. Nada, que es absurdo.
Aquélla debería haber sido la última vez que Emilia y Julio follaron. Pero siguieron, a pesar de los continuos reclamos de Anita y de la insólita molestia que les había producido el cuento de Macedonio. Quizás para aquilatar la decepción, o simplemente para cambiar de tema, desde entonces recurrieron exclusivamente a clásicos. Discutieron, como todos los diletantes del mundo han discutido alguna vez, los primeros capítulos d e Madame Bovary. Clasificaron a sus amigos y conocidos según fueran como Charles o como Emma, y discutieron también si ellos mismos eran comparables a la trágica familia Bovary. En la cama no había problema, ya que ambos se esmeraban por parecer Emma, por ser como Emma, por follar como Emma, pues sin lugar a dudas, creían ellos, Emma follaba inusitadamente bien, e incluso hubiera follado mejor en las condiciones actuales; en Santiago de Chile, a fines del siglo XX, Emma hubiera follado aún mejor que en el libro. La pieza, esas noches, se convertía en un carruaje blindado que se conducía solo, a tientas, por una ciudad hermosa e irreal. El resto, el pueblo, murmuraba celosamente detalles del romance escandaloso y fascinante que ocurría puertas adentro. Pero en los demás aspectos no llegaban a acuerdo. No lograban decidir si ella actuaba como Emma y él como Charles, o más bien eran ambos los que, sin quererlo, hacían de Charles. Ninguno de los dos quería ser Charles, nunca nadie quiere hacer de Charles siquiera por un rato. Cuando faltaban apenas cincuenta páginas, abandonaron la lectura, confiados, acaso, en que podrían refugiarse, ahora, en los relatos de Antón Chéjov. Les fue pésimo con Chéjov, un poco mejor, curiosamente, con Kafka, pero, como se dice, el daño ya estaba hecho. Desde que leyeron «Tantalia» el desenlace era inminente y por supuesto ellos imaginaban y hasta protagonizaban escenas que hacían más bello y más triste, más inesperado ese desenlace.
Fue con Proust. Habían postergado la lectura de Proust, debido al secreto inconfesable que, por separado, los unía a la lectura —o a la no lectura— de En busca del tiempo perdido. Ambos tuvieron que fingir que la lectura en común era en rigor una anhelada relectura, de manera que cuando llegaban a alguno de los numerosos pasajes que parecían especialmente memorables cambiaban la inflexión de la voz o se miraban reclamando emoción, simulando la mayor intimidad. Julio, incluso, en una ocasión se permitió afirmar que sólo ahora sentía realmente que estaba leyendo a Proust, y Emilia le respondió con un sutil y desconsolado apretón en la mano.
Como eran inteligentes, pasaron de largo por los episodios que sabían célebres: el mundo se emocionó con esto, yo me emocionaré con esto otro. Antes de comenzar a leer, como medida precautoria, habían convenido lo difícil que era para un lector de En busca del tiempo perdido recapitular su experiencia de lectura: es uno de esos libros que incluso después de leerlos uno considera pendientes, dijo Emilia. Es uno de esos libros que vamos a releer siempre, dijo Julio.
Quedaron en la página 373 de Por el camino de Swann , específicamente en la siguiente frase:
No por saber una cosa se la puede impedir; pero siquiera las cosas que averiguamos las tenemos, si no entre las manos, al menos en el pensamiento, y allí están a nuestra disposición, lo cual nos inspira la ilusión de gozar sobre ellas una especie de dominio.
Es posible pero quizás sería abusivo relacionar este fragmento con la historia de Julio y Emilia. Sería abusivo, pues la novela de Proust está plagada de fragmentos como éste. Y también porque quedan páginas, porque esta historia continúa. O no continúa. La historia de Julio y Emilia continúa pero no sigue. Va a terminar unos años más tarde, con la muerte de Emilia; Julio, que no muere, que no morirá, que no ha muerto, continúa pero decide no seguir. Lo mismo Emilia: por ahora decide no seguir pero continúa. Dentro de algunos años ya no continuará y ya no seguirá. No por saber una cosa se la puede impedir, pero hay ilusiones, y esta historia, que viene siendo una historia de ilusiones, sigue así:
Ambos sabían que, como se dice, el final ya estaba escrito, el final de ellos, de los jóvenes tristes que leen novelas juntos, que despiertan con libros perdidos entre las frazadas, que fuman mucha marihuana y escuchan canciones que no son las mismas que prefieren por separado (de Ella Fitzgerald, por ejemplo: son conscientes de que a esa edad aún es lícito haber descubierto recién a Ella Fitzgerald). La fantasía de ambos era al menos terminar a Proust, estirar la cuerda por 40 siete tomos y que la última palabra (la palabra Tiempo) fuera también la última palabra prevista entre ellos. Duraron leyendo, lamentablemente, poco más de un mes, a razón de diez páginas por día. Quedaron en la página 373, y el libro permaneció, desde entonces, abierto.
papas fritas.
¿Por qué no trajiste un paquete grande? Porque no quedaban paquetes grandes. ¿Y no se te ocurrió, por ejemplo, traer cinco paquetes chicos? No quedaban cinco paquetes chicos. Quedaban tres. Emilia pensó que quizás no había sido una buena idea llegar de improviso a ver a su amiga. Mientras duró la escaramuza, tuvo que concentrarse en un enorme sombrero mexicano que gobernaba la sala. Estuvo a punto de retirarse, pero el motivo era urgente: en el colegio había dicho que era casada. Para conseguir trabajo como profesora de castellano había dicho que era casada. El problema era que a la noche siguiente tenía una fiesta con sus compañeros de trabajo y era ineludible que su esposo la acompañara. Después de tantas poleras y discos y libros y hasta sostenes con relleno, no sería tan grave que me prestaras a tu marido, dijo Emilia. Todos los colegas querían conocer a Miguel. Y Andrés perfectamente podía pasar por Miguel. Había dicho que Miguel era gordo, moreno y simpático, y Andrés era, al menos, muy moreno y muy gordo. Simpático no era, eso lo pensó desde la primera vez que lo vio, hacía ya varios años. Anita también era gorda y bellísima, o al menos tan bella como puede llegar a ser una mujer tan gorda, pensaba Emilia, algo envidiosa. Emilia era más bien tosca y muy flaca, Anita era gorda y linda. Anita dijo que no tenía inconveniente en prestar a su marido por un rato.
Siempre que me lo devuelvas. Eso tenlo por seguro.
Rieron de buena gana, mientras Andrés intentaba capturar los últimos pedazos de papas fritas de su paquete. Durante la adolescencia habían sido muy cuidadosas respecto a los hombres. Antes de involucrarse en cualquier cosa Emilia llamaba a Anita, y viceversa, para formular las preguntas de rigor. ¿Estás segura de que no te gusta? Segura, no seas enrollada, huevona. Al principio Andrés se mostró reticente, pero terminó cediendo, al fin y al cabo podía llegar a ser divertido.
¿Sabes por qué al ron con cocacola lo llaman cuba libre? No, respondió Emilia, un poco cansada y con muchas ganas de que la fiesta terminara. ¿De verdad no lo sabes? Es como obvio: el ron es Cuba y la cocacola los Estados Unidos, la libertad. ¿Cachái? Yo me sabía otra historia. ¿Cuál historia? Me la sabía, pero se me olvidó.
Andrés ya llevaba varias anécdotas por el estilo, lo que hacía difícil no considerarlo un insoportable. Se esforzaba tanto en lograr que los compañeros de Emilia no adivinaran la farsa, que hasta se había permitido hacerla callar. Se supone que un marido, se dijo entonces Emilia, hace callar a su esposa. Andrés hace callar a Anita cuando piensa que ella debe callarse. Entonces no está mal que Miguel haga callar a su esposa si piensa que debe callarse. Y como yo soy la esposa de Miguel debo callarme. Así, en silencio, siguió Emilia durante el resto de la velada. Ahora no sólo nadie dudaría de que estaba casada con Miguel, sino que además a sus colegas no les sorprendería tanto una crisis conyugal de, digamos,
un par de semanas y una repentina pero justificada separación. Nada más: ni llamadas, ni amigos en común, nada. Sería fácil matar a Miguel. Corté con él de raíz, se imaginaba diciéndoles. Andrés detuvo el auto y consideró necesario redondear la noche comentándole a Emilia que había sido una fiesta muy entretenida y que de verdad no le importaría seguir asistiendo a esas reuniones. Es gente simpática y con ese vestido calipso te ves preciosa. El vestido era turquesa, pero ella no quiso corregirlo. Estaban frente al departamento de Emilia y era temprano todavía. El venía muy borracho, ella también había bebido lo suyo, y tal vez por eso de pronto no le pareció tan horroroso que Andrés —que Miguel— se demorara un rato entre una y otra palabra. Pero esos pensamientos fueron violentamente interrumpidos en el momento en que se imaginó a su voluminoso compañero de auto penetrándola. Asqueroso, pensó, justo cuando Andrés se acercó más de la cuenta y apoyó su mano izquierda en el muslo derecho de Emilia. Ella quiso bajarse del auto y él no estuvo de acuerdo. Le dijo estás borracho y él le respondió que no, que no era el alcohol, que desde hacía mucho tiempo la miraba con otros ojos. Es increíble, pero eso dijo: «Desde hace mucho tiempo que te miro con otros ojos.» Intentó besarla y ella le respondió con un puñetazo en la boca. De la boca de Andrés salió sangre, mucha sangre, una cantidad escandalosa de sangre.
Las dos amigas no volvieron a verse largo tiempo después de aquel incidente. Anita nunca se enteró con precisión de lo que había ocurrido, pero algo alcanzó a suponer, algo que en principio no le gustó y que luego le produjo indiferencia, puesto que Andrés le interesaba cada vez menos. No hubo auto ni tercer hijo o hija, sino dos años de calculado silencio y una separación dentro de todo bastante amable, que con el tiempo condujo a que Andrés se conceptualizara a sí mismo como un excelente padre separado. Las niñas se alojaban en su casa cada dos semanas y pasaban, también, todo el mes de enero junto a él, en Maitencillo. Anita aprovechó uno de esos veranos para ir a visitar a Emilia. Su culposa madre le había ofrecido varias veces financiar el viaje, y aunque le costó aceptar que iba a estar tan lejos de las niñitas, se dejó vencer por la curiosidad. Fue a Madrid, pero no fue a Madrid. Fue a buscar a Emilia, de quien había perdido completamente el rastro. Se le hizo muy difícil conseguir la dirección de la calle del Salitre y un número de teléfono que a Anita le pareció curiosamente largo. Una vez en Barajas estuvo a punto de discar aquel número, pero desistió, animada por un pueril atavismo a las sorpresas. No era bello Madrid, al menos para Anita, para la Anita que aquella mañana debió sortear a la salida del metro a un grupo de marroquíes que tramaban algo. En realidad eran ecuatorianos y colombianos, pero ella, que nunca en su vida había conocido a un marroquí, los pensó como marroquíes, pues recordaba que un señor había dicho hacía poco en la tele que los marroquíes eran el gran problema de España. Madrid le pareció una ciudad intimidante, hostil, de hecho le costó seleccionar a alguien confiable a quien preguntarle por la dirección que traía anotada. Hubo varios diálogos ambiguos desde que salió del metro hasta que por fin tuvo a Emilia frente a frente.
Has vuelto a usar ropa negra, fue lo primero que le dijo. Pero lo primero que le dijo no fue lo primero que pensó. Y es que pensó muchas cosas al ver a Emilia: pensó estás fea, estás deprimida, pareces drogadicta. Comprendió que quizás no debería haber viajado. Observó con atención las cejas de Emilia, los ojos de Emilia. Ponderó, con desdén, el lugar: un piso muy pequeño, en franco desorden, absurdo, sobrepoblado. Pensó, o más bien sintió, que no quería escuchar lo que Emilia iba a contarle, que no deseaba saber lo que de todos modos parecía condenada a saber. No quiero saber por qué hay tanta mierda en este barrio, por qué te viniste a vivir a este barrio lleno de caca, repleto de miradas capciosas, de jóvenes raros, de señoras gordas
Gazmuri no importa, el que importa es Julio. Gazmuri ha publicado seis o siete novelas que en conjunto forman una serie sobre la historia chilena reciente. Casi nadie las ha comprendido bien, salvo quizás Julio, que las ha leído y releído varias veces. ¿Cómo es que Gazmuri y Julio llegan a juntarse? Sería excesivo decir que se juntan. Pero sí: un sábado de enero Gazmuri espera a Julio en un café de Providencia. Acaba de poner el punto final a una nueva novela: cinco cuadernos Colón enteramente manuscritos. Tradicionalmente es su esposa la encargada de transcribir sus cuadernos, pero esta vez ella no quiere, está cansada. Está cansada de Gazmuri, lleva semanas sin hablarle, por eso Gazmuri se ve agotado y descuidado. Pero la esposa de Gazmuri no importa, Gazmuri mismo importa muy poco. El viejo llama, entonces, a su amiga Natalia y su amiga Natalia le dice que está muy ocupada como para transcribir la novela, pero le recomienda a Julio.
¿Escribes a mano? Nadie escribe a mano hoy en día, observa Gazmuri, que no espera la respuesta de Julio. Pero Julio responde, responde que no, que casi siempre usa el computador. Gazmuri: Entonces no sabes de qué hablo, no conoces la pulsión. Hay una pulsión cuando escribes en papel, un ruido del lápiz. Un equilibrio raro entre el codo, la mano y el lápiz.
Julio habla, pero no se escucha lo que habla. Alguien debería subirle el volumen. La voz carraspeada e intensa de Gazmuri, en cambio, retumba, funciona:
¿Tú escribes novelas, esas novelas de capítulos cortos, de cuarenta páginas, que están de moda? Julio: No. Y agrega, por decir algo: ¿Usted me recomienda escribir novelas? Mira las preguntas que haces. No te recomiendo nada, no le recomiendo nada a nadie. ¿Crees que te cité en este café para darte consejos?
Es difícil conversar con Gazmuri, piensa Julio. Difícil pero agradable. Enseguida Gazmuri comienza a hablar derechamente solo. Habla sobre diversas conspiraciones políticas y literarias, y enfatiza, en especial, una idea: hay que cuidarse de los maquillado res de muertos. Estoy seguro de que a ti te gustaría maquillarme. Los jóvenes como tú se acercan a los viejos porque les gusta que seamos viejos. Ser joven es una desventaja, no una cualidad. Eso deberías saberlo. Cuando yo era joven me sentía en desventaja, y ahora también. Ser viejo también es una desventaja. Porque los viejos somos débiles y necesitamos no sólo de los halagos de los jóvenes, necesitamos, en el fondo, de su sangre. Un viejo necesita mucha sangre, escriba o no escriba novelas. Y tú tienes mucha sangre. Tal vez lo único que te sobra, ahora que te miro bien, es sangre. Julio no sabe qué responder. Lo salva una risa larga de Gazmuri, una risa que da a entender que al menos algo de lo que acaba de decir va en broma. Y Julio ríe con él; le hace gracia estar ahí, trabajando de personaje secundario. Quiere, en lo posible, mantenerse en ese rol, pero para mantenerse en ese rol de seguro debe decir algo, algo que lo haga cobrar relevancia. Un chiste, por ejemplo. Pero no le sale el chiste. No dice nada. Es Gazmuri quien dice:
En esta esquina ocurre algo muy importante para la novela que vas a transcribir. Por eso te cité aquí. Hacia el final de la novela, justo en esta esquina ocurre algo importante, ésta es una esquina importante. A todo esto, ¿cuánto piensas cobrarme? Julio: ¿Cien mil pesos?
En realidad Julio está dispuesto, incluso, a trabajar gratis, aunque, por cierto, no le sobra el dinero. Le parece un privilegio tomar café y fumar cigarros negros con Gazmuri. Ha dicho cien mil como antes ha dicho buenos días, maquinalmente. Y sigue escuchando, se queda un poco atrás de Gazmuri, le lleva el amén, aunque quisiera más bien escucharlo todo, absorber información, quedar, ahora, lleno de información:
Digamos que ésta será mi novela más personal. Es bien distinta de las anteriores. Te la resumo un poco: él se entera de que una polola de juventud ha muerto. Como todas las mañanas, enciende la radio y escucha que en el obituario dicen el nombre de la mujer. Dos nombres y dos apellidos. Así empieza todo. ¿Todo qué? Todo, absolutamente todo. Te llamo, entonces, tan pronto como tome una decisión. ¿Y qué más pasa? Nada, lo de siempre. Que todo se va a la mierda. Te llamo, entonces, en cuanto tome una decisión.
Julio camina hacia su departamento visiblemente confundido. Quizás ha sido un error pedir cien mil pesos, aunque tampoco está seguro de que esa suma sea una cantidad importante para un sujeto como Gazmuri. Necesita el dinero, desde luego. Dos veces a la semana imparte clases de latín a la hija de un intelectual de derecha. Eso y el remanente de una tarjeta de crédito que le ha dado su padre constituye todo su salario.
Vive en el piso subterráneo de un edificio en Plaza Italia. Cuando el calor lo atolondra, pasa el rato mirando por la ventana los zapatos de las personas. Aquella tarde, justo antes de girar la llave, se da cuenta de que viene llegando María, su vecina lesbiana. Ve sus zapatos, sus sandalias. Y espera, calcula las pisadas y el saludo al conserje, hasta que la siente venir y entonces se concentra en abrir la puerta: finge que no da con la llave, aunque en su llavero sólo hay dos llaves. Parece que ninguna calza, dice en voz muy alta, mientras mira de reojo, y algo alcanza a ver. Ve el pelo largo y blanco de ella, que hace que su rostro parezca más oscuro de lo que es en realidad. Alguna vez han conversado sobre Severo Sarduy. Ella no es especialmente lectora, pero conoce muy bien la obra de Severo Sarduy. Tiene cuarenta o cuarenta y cinco años, vive sola, lee a Severo Sarduy: por eso, porque dos más dos son cuatro, Julio piensa que María es lesbiana. A Julio también le gusta Sarduy, en especial sus ensayos, por lo que siempre tiene tema de conversación con homosexuales y lesbianas. Esa tarde María luce menos sobria que de costumbre, con un vestido que raramente usa. Julio está a punto de hacérselo notar, pero se contiene, piensa que quizás a ella le desagradan ese tipo de comentarios. Para olvidar su entrevista con Gazmuri, la invita a tomar un café. Hablan de Sarduy, de Cobra , de Cocuyo , de Big Bang , de Escrito sobre un cuerpo. Pero también, y esto es nuevo, hablan de otros vecinos, y de política, de ensaladas extrañas, de blanqueadores de dientes, de complementos vitamínicos, y de una salsa de nueces que ella quiere que Julio pruebe algún día. Llega el momento en que se quedan sin tema y parece inevitable que cada uno vuelva a sus ocupaciones. María es profesora de inglés, pero trabaja en casa traduciendo manuales de software y equipos de sonido. El le cuenta que acaba de conseguir un buen trabajo, un trabajo interesante, con Gazmuri, el novelista.
Nunca lo he leído, pero dicen que es bueno. Tengo un hermano en Barcelona que lo conoce. Compartieron el exilio, creo. Y Julio: Mañana comienzo a trabajar con Gazmuri. Necesita a alguien que le transcriba su nueva novela, porque escribe en papel, y no le gustan los computadores.
María dice que es una historia rara.
Sí, es que Gazmuri escribe muy bien. Así como te la cuento parece una historia rara, melodramática incluso. Pero Gazmuri de seguro habrá sabido darle forma.
La primera reunión imaginaria con Gazmuri tiene lugar ese mismo domingo. Julio compra cuatro cuadernos Colón y se pasa la tarde escribiendo en un banco del Parque Forestal. Escribe frenéticamente, con una caligrafía fingida. Por la noche sigue trabajando en Bonsái y el lunes en la mañana ya ha terminado el primer cuaderno de la novela. Borronea algunos párrafos, derrama café e incluso esparce huellas de cenizas en el manuscrito. A María: Es la mayor prueba para un escritor. En Bonsái prácticamente no pasa nada, el argumento da para un cuento de dos páginas, un cuento quizás no muy bueno. ¿Y cómo se llaman? ¿Los personajes? Gazmuri no les puso nombres. Dice que es mejor, y yo estoy de acuerdo: son El y Ella, Huacho y Pochocha, no tienen nombres y a lo mejor tampoco tienen rostros. El protagonista es un rey o un mendigo, da lo mismo. Un rey o un mendigo que deja ir a la única mujer que realmente ha amado. ¿Y él aprendió a hablar japonés? Se conocieron en un curso de japonés. La verdad es que todavía no lo sé, creo que eso está en el segundo cuaderno.
Durante los meses siguientes Julio dedica las mañanas a fingir la letra de Gazmuri y pasa las tardes frente al computador transcribiendo una novela que ya no sabe si es ajena o propia, pero que se ha propuesto terminar, terminar de imaginar, al menos. Piensa que el texto definitivo es el regalo de despedida perfecto o el único regalo posible para María. Y es lo que hace, termina el manuscrito y se lo regala a María.
Durante los días posteriores al viaje, Julio comienza varios mails urgentes que sin embargo quedan varados durante semanas en la carpeta de borrador. Finalmente se decide a enviarle el siguiente texto:
Me he acordado mucho de ti. Perdona, pero no había tenido tiempo para escribirte. Espero que hayas llegado bien. Gazmuri quiere que sigamos trabajando juntos, aunque no me dice muy bien en qué. Imagino que en otra novela. La verdad es que no sé si quiero seguir soportando sus indecisiones, su tos, su carraspera, sus teorías. No he vuelto a hacer clases de latín. No es mucho más lo que puedo contarte. La próxima semana se lanza la novela. A última hora Gazmuri decidió titularla Sobras. No me parece un buen título, por eso estoy un poco enojado con Gazmuri, pero en fin, él es el autor. Un abrazo, J.
Temeroso y confundido, Julio se dirige a la Biblioteca Nacional para presenciar el lanzamiento de Sobras , la verdadera novela de Gazmuri. Desde el fondo de la sala alcanza a divisar al autor, que asiente, de vez en cuando, con la cabeza, dando a entender que está de acuerdo con las observaciones de Ebensperger, el crítico encargado de la presentación. El crítico mueve con insistencia las manos para demostrar que está realmente interesado en la novela. La editora, por su parte, observa sin mayor disimulo el comportamiento del público. Julio escucha sólo a medias la presentación: el profesor Ebensperger alude a la valentía literaria y a la intransigencia artística, evoca, al pasar, un libro de Rilke, se vale de una idea de Walter Benjamín (aunque no confiesa la deuda), y recuerda un poema de Enrique Lihn (a quien llama simplemente Enrique) que, según él, sintetiza a la perfección el conflicto de Sobras : «Un enfermo de gravedad / se masturba para dar señales de
vida.»
Antes de que intervenga la editora, Julio deja la sala y se encamina en dirección a Providencia. Media hora después, casi sin darse cuenta, ha llegado al café donde conoció a Gazmuri. Decide quedarse ahí, a la espera de que pase algo importante. Mientras tanto fuma. Toma café y fuma.