Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura hispanoamericana, Resúmenes de Literatura Hispanoamericana

Describe el contenido detalladamente (por ej: índice de contenidos, materia, año, curso, autor, profesor, etc.). Los documentos con una descripción clara reciben más descargas

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 05/05/2025

edder-tapia
edder-tapia 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTÍCULOS IMEX
vol. 1, 2021
Editores: Yasmin Temelli / Hans Bouchard
Marcas de violencia: biopolítica, enfermedad y discapacidad en
Teoría de las catástrofes de Tryno Maldonado
(pp. 70-83; DOI: 10.23692/Articulos_iMex1.1_3)
Etna Avalos
(MacEwan University)
Abstract:
Illness and disability are recurring motifs in the novel Teoría de las catástrofes (2012) by the
Mexican author Tryno Maldonado. The story, which develops during the Oaxaca protests in
2006, reflects the literary use of bodily insubordination as an allegory of collective political
resistance. Taking into account the disability studies theory as well as the concept of biopolitics
that has allowed the State to exert violence against the members of the social body under the
excuse of safeguarding the common good this essay explores the intersection between
violence, illness, and disability. I propose that the illnesses and disabilities of the characters
have a dual function in the narrative. In the first instance, they are seen as indicators of corporal
and social "indiscipline" since they imply the disarticulation and defiance of political control
schemes. Secondly, illness and disability as consequences of violence show not only the high
degree of impunity with which the authorities acted, but also the political and social
deterioration in the Mexican context of the first decade of the 21st century.
Key words: biopolitics, disability, illness, violence.
Published (08.03.2021)
Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
Website: www.imex-revista.com
Redacción iMex: Hans Bouchard, Javier Ferrer Calle, Bianca Morales García, Ana Cecilia Santos,
Stephen Trinder
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura hispanoamericana y más Resúmenes en PDF de Literatura Hispanoamericana solo en Docsity!

A RTÍCULOS I MEX

vol. 1, 2021 Editores: Yasmin Temelli / Hans Bouchard

Marcas de violencia: biopolítica, enfermedad y discapacidad en

Teoría de las catástrofes de Tryno Maldonado

(pp. 70-83; DOI: 10.23692/Articulos_iMex1.1_3) Etna Avalos (MacEwan University) Abstract: Illness and disability are recurring motifs in the novel Teoría de las catástrofes (2012) by the Mexican author Tryno Maldonado. The story, which develops during the Oaxaca protests in 2006, reflects the literary use of bodily insubordination as an allegory of collective political resistance. Taking into account the disability studies theory as well as the concept of biopolitics

  • that has allowed the State to exert violence against the members of the social body under the excuse of safeguarding the common good – this essay explores the intersection between violence, illness, and disability. I propose that the illnesses and disabilities of the characters have a dual function in the narrative. In the first instance, they are seen as indicators of corporal and social "indiscipline" since they imply the disarticulation and defiance of political control schemes. Secondly, illness and disability as consequences of violence show not only the high degree of impunity with which the authorities acted, but also the political and social deterioration in the Mexican context of the first decade of the 21 st^ century.

Key words: biopolitics, disability, illness, violence.

Published (08.03.2021)

Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)

Website: www.imex-revista.com Redacción iMex: Hans Bouchard, Javier Ferrer Calle, Bianca Morales García, Ana Cecilia Santos, Stephen Trinder

iMex. México Interdisciplinario / Interdisciplinary México Artículos iMex , vol. 1, 2021

[70]

Marcas de violencia: biopolítica, enfermedad y discapacidad en

Teoría de las catástrofes de Tryno Maldonado

Etna Avalos (MacEwan University)

A finales de mayo de 2006, los maestros agrupados en el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación en Oaxaca se reunieron en la plaza principal del estado para exigir una mejora a sus condiciones laborales. La protesta pacífica dejó de serlo cuando a mediados de junio del mismo año, el gobernador priísta Ulises Ruiz reprimió violentamente el movimiento ordenando a la policía estatal desalojar el zócalo con balas de goma y gases lacrimógenos. Ante la violencia, los maestros respondieron con piedras y palos, forzando a la policía a retirarse. A partir de ese hecho, distintas organizaciones estudiantiles, indígenas y de la sociedad civil, constituyeron un frente de lucha que se conoce como la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). La formación de esta organización evidenció "un sinnúmero de abusos [del gobierno del estado] contra distintos movimientos y organizaciones sociales, encarcelando a varios dirigentes sindicales, políticos, campesinos e indígenas, además de una treintena de homicidios políticos en todo el estado" (Ávila Delgado 2015: 227). Debido al uso de la fuerza pública por parte del gobierno estatal, las demandas magisteriales se convirtieron en demandas políticas, por lo que se exigió la renuncia del gobernador. Este hecho llevó a una escalada de violencia y confrontación entre la APPO y el gobierno, el cual usó una estrategia de militarización de la ciudad para acallar las protestas. Algunas de las violaciones perpetradas contra la sociedad oaxaqueña por parte del gobierno estatal y la policía federal "van desde la tortura, el secuestro, la desaparición forzada, las detenciones arbitrarias y el encarcelamiento, hasta la creación de fuerzas paramilitares o 'escuadrones de la muerte' encargados de rondar la ciudad y ejecutar a todos aquellos sospechosos de pertenecer al movimiento popular" (Ávila Delgado 2015: 228). Este hecho marcó la historia mexicana del siglo XXI y evidenció el alto grado de impunidad con el que ejerció la violencia el gobierno estatal. El impacto político y cultural de la represión contra el movimiento magisterial y las organizaciones de la sociedad civil se observa en la novela Teoría de las catástrofes (2012), de Tryno Maldonado, donde el conflicto funciona como núcleo generador de diferentes vórtices narrativos. Los acontecimientos ocurridos en Oaxaca en 2006 determinan la trama y definen a cada uno de los personajes. El contenido político de la obra y su alcance como denuncia social

[72] Artículos iMex, vol. 1, pp. 70-83, 2021

que aparecen en la novela no son discapacidades en sí mismas, pero sí generan condiciones físicas o mentales que limitan las funciones corporales de los personajes, lo cual frecuentemente origina barreras sociales. La importancia de las condiciones físicas que desbordan los paradigmas de 'normalidad' se observa en su relación con la propia teoría de las catástrofes que da título a la novela. De acuerdo con Enrique Outerelo Domínguez, la teoría propuesta por R. Thom se publicó por primera vez en relación a la morfogénesis o "el origen de la evolución de las estructuras biológicas" (Outerelo Domínguez 2000: 55). Thom considera que "todo proceso morfológico involucra por definición alguna discontinuidad" (en Outerelo Domínguez 2000: 55), y por eso este tipo de fenómenos no pueden ser estudiados por las matemáticas clásicas. Si tomamos en cuenta la perspectiva organicista, donde la nación se considera un cuerpo colectivo, podemos observar cómo la 'enfermedad' del organismo social, que podría interpretarse como el conflicto político, surge como consecuencia de saltos discontinuos e impredecibles en su estructura. En un sentido similar, las enfermedades y las discapacidades de los personajes representan catástrofes que develan el carácter 'incontrolable' del cuerpo, tanto individual como colectivo. De aquí que las condiciones físicas diferentes en la novela funcionen como una paradoja: por un lado, los cuerpos enfermos y discapacitados se oponen a los discursos reguladores de poder y representan alegorías de resistencia política a nivel del organismo colectivo; y por otro, su diferencia los margina como individuos y los coloca en una situación de vulnerabilidad dentro de un sistema político que busca eliminarlos. En su estudio sobre la novela, Domínguez Cáceres identifica tres líneas narrativas que retomo por resultar útiles para dar cuenta de la obra.^6 La primera trata sobre la relación de pareja de Mariana y Anselmo, quienes comparten un departamento en la ciudad de Oaxaca. Mariana es una chica diabética proveniente de una familia adinerada, terapeuta experta en educación especial. Anselmo es un profesor de matemáticas desempleado. La pareja no puede tener hijos y su relación ha dejado de ser erótica después de un aborto debido a la enfermedad de Mariana. Su relación dura tres años y termina después de que ambos son secuestrados y liberados por un escuadrón paramilitar del gobierno de Oaxaca. La segunda historia trata de la familia de Phailin y Roberto, cuyos hijos son Devendra y Bimba. Phailin es una mujer inglesa de origen filipino y Roberto es un exguerrillero italiano. Devendra es su hijo de seis años, quien tiene síndrome de Asperger y un enorme talento para las matemáticas. Bimba es su hermana mayor y ella en cambio encarna la perfección. La familia vive en un municipio apartado de la ciudad de Oaxaca,

(^6) Véase Domínguez Cáceres (2013: 99).

ETNA AVALOS – Biopolítica, enfermedad y discapacidad en Teoría de las catástrofes [73]

San Agustín Etla, donde tienen un restaurante. Mariana se convierte en profesora y terapeuta de Devendra, y Anselmo la acompaña a las sesiones. La tercera línea narrativa es la de Julia y la brigada de jóvenes anarquistas. Anselmo conoce a los muchachos en el zócalo oaxaqueño durante un partido de futbol y comienza una relación de amistad cercana con Julia, quien lo integrará casualmente al movimiento de protesta. La novela culmina con el "día del accidente", ocasión en que Mariana y Anselmo son secuestrados y torturados por sus nexos con el movimiento político magisterial, convirtiéndose en víctimas pero también en testigos de despariciones y asesinatos. A partir de un análisis de los espacios, Íñiguez estudia la transformación de la esperanza en el desaliento de los personajes y describe cómo su departamento – que en un principio funciona como el espacio de adentro, es decir, el lugar seguro, de las ensoñaciones, de las pasiones – se convierte en un espacio inseguro que desplaza a Mariana y a Anselmo fuera de Oaxaca.^7 A través de la corporalidad de ambos protagonistas es posible observar un desarrollo similar que, desde una perspectiva biopolítica, va de su condición como sujetos de derecho a su exclusión del sistema legal y político. En su conocida obra Homo Sacer (1998), Giorgio Agamben distingue dos facetas de la existencia de los individuos: bíos y zoé. La primera refiere a la vida del sujeto reconocido legalmente en la sociedad, mientras que zoé o la vida nuda se define como la mera existencia física que implica la exclusión a los individuos del sistema político-legal, lo que sirve como medio para justitifcar su desaparición o ejecución impune.^8 De este modo, la política envuelve a la vida nuda de dos maneras, al incluirla como una forma de exclusión y al exponerla de manera ilimitada a la violencia, lo que no cuenta como un crimen.^9 En la historia se advierte precisamente la transformación de Anselmo y Mariana de sujetos de derecho a la vida nuda pues después de ser juzgados como criminales por las cúpulas del poder, son convertidos en víctimas de tortura y secuestro. La enfermedad y discapacidad de dichos personajes, así como sus condiciones económicas precarias, favorecen su exclusión social y por ende, su ubicación en un espacio liminal que los hace vulnerables. Al inicio de la novela, Mariana, quien proviene de una familia acomodada de empresarios, es presentada como diabética. Esta condición la sitúa, desde un principio, en un espacio marginal debido a su 'anormalidad', lo cual es reconocido por ella misma:

(^7) Véase Íñiguez (2013: 107). (^8) Véase Agamben (1998: I). (^9) Véase Plonowska Ziarek (2012: 195).

ETNA AVALOS – Biopolítica, enfermedad y discapacidad en Teoría de las catástrofes [75]

una paradoja al representar la movibilidad entre bíos y zoé , entre los espacios de inclusión y de exclusión social. Por otra parte, el hecho de que Mariana se someta a tratamientos agresivos para controlar su diabetes podría leerse como la búsqueda de un retorno a la 'normalidad'. No obstante, al estar asociada con el dolor, la cura no se presenta solamente como una corrección o como un camino para integrarse en la sociedad sino como un medio de bienestar. El "día del accidente" se describe el sufrimiento físico de Mariana cuando en medio de una refriega entre un escuadrón de seguridad y los jóvenes anarquistas, Anselmo descubre que su novia "no tenía color […] tenía la lengua adormecida. Chapurreaba las palabras" (Maldonado 2012: 338). En el texto se relata la ansiedad de la protagonista por aliviar sus síntomas. Para muchas personas el sufrimiento causado por el dolor se traduce en el deseo de deshacerse de él, de escapar de él,^13 lo cual es funcional para el discurso médico que, al vincular la medicina con el dolor, justifica la disciplina de los cuerpos. Aunque los síntomas de la diabetes pueden controlarse, su existencia latente (por ser una condición crónica) simboliza la amenaza de desestabilización del sistema social dado que no puede ser 'curada' o 'eliminada'. Anselmo representa un caso distinto al de su novia. En un inicio su marginalidad surge del hecho de que "él no se suma a las fuerzas de producción económica o cultural […] no se adapta a la normatividad vigente que acentúa la importancia del trabajo y de la productividad" (Íñiguez 2013: 111). A pesar de que al comienzo de la novela no está enfermo ni tiene ninguna discapacidad física, su desempleo lo convierte en un 'discapacitado social'. No olvidemos que, cuando un cuerpo es excluido del mercado laboral, la economía se encarga de limitarlo y discapacitarlo socialmente.^14 La condición marginal de Anselmo se materializa en su cuerpo físico cuando sufre de un cuadro de dengue durante el conflicto magisterial:

Le brotaron manchas en el abdomen y en los muslos […] Era una clase de sarpullido que, sin embargo, no le suscitaba comezón. Ya no eran nada más las articulaciones lo que sentía que le molían a palos. Los músculos los tenía tan adoloridos que como si hubiera emprendido un esfuerzo físico descomunal. Durante esos tres días que no apareció Mariana, el único motivo por el que Anselmo se incorporó nuevamente fue para evitar cagarse encima del colchón. Y a veces ni eso conseguía. El primer sangrado le sobrevino el día cuatro. Creyó que eran los sudores de la fiebre lo que le escurría hasta la boca (Maldonado 2012: 255).

El cuerpo enfermo y discapacitado de Anselmo sugiere, como considera Garland-Thomson, que "el otro cultural permanece subyacente dentro del yo cultural, amenazando con una

(^13) Véase Wendell (1996: 177). (^14) Véase Goodley (2014: 93).

[76] Artículos iMex, vol. 1, pp. 70-83, 2021

transformación de 'hombre' a 'inválido'" (mi traducción, Garland-Thomson 1997: 43). En un sentido social, la enfermedad de Anselmo puede leerse como la advertencia velada de anarquía, de descontrol político. El dengue enfatiza su papel como miembro enfermo dentro del organismo colectivo que desestabiliza el sistema de producción capitalista y su organización sociopolítica. Su persecución y tortura forman parte de los mecanismos que tiene el estado de Oaxaca para expulsar aquello que desestructura y cuestiona el orden establecido. En este sentido, el proceso biopolítico que reduce a Mariana y Anselmo a la vida nuda se legitima como una medida que busca evitar un mal mayor a la sociedad en su conjunto. Ahora bien, la insurrección de Anselmo ocurre no sólo desde su papel como persona no productiva sino que casi sin querer y por su amistad con Julia toma un papel activo como parte de apoyo al magisterio. Sabiendo o intuyendo el papel que Anselmo juega dentro de la protesta, Roberto, el exguerrillero italiano, le habla sobre el poder biopolítico del Estado:

Cuando los individuos deciden enfrentarse a este país con valor, este país sólo los puede vencer poniendo todos sus recursos en anular su espíritu. En destruirlos. Y naturalmente los destruye. Es la historia de siempre […] Este país quiebra a los individuos. En la mayoría de los casos la fractura cicatriza, pero quedan anulados como individuos de por vida. Se convierten en otra cosa. A los que no quieren dejarse doblegar, entonces, a éstos sí, el país los destruye, los mata empleando toda su fuerza. Mata indistintamente a los muy buenos y a los muy dulces. Mata a los muy talentosos y a los muy valientes […] Váyanse de este país antes de que el país los destruya a ustedes (Maldonado 2012: 179).

El uso de las metáforas corporales para referirse a la reducción de los individuos a la vida nuda devela un proceso que despoja a los jóvenes de sus derechos y de su poder de actuación política por medio de la violencia. Esta respuesta de los mecanismos de poder hacia la postura insurrecta de Anselmo y de Mariana también aparece en la novela en la forma de una invasión de cucarachas en su departamento. No es extraño que mientras tratan de deshacerse de ellas las clasifiquen como figuras de poder: "cucaracha cardenal," "cucaracha díaz ordaz" y "cucaracha calderón" (Maldonado 2012: 245). La primera fue nombrada así "Por la forma recta y recortada como capa que adquirían sus alas en la parte inferior, y por su gordura. Además de lo prieto de su pigmento" (Maldonado 2012: 245); sin duda esta cucaracha se refiere al poder que la institución de la Iglesia Católica ejerce en el sistema político mexicano. El segundo insecto, la "cucaracha díaz ordaz" fue llamado así: "Por las asombrosas similitudes que, según ella [Mariana] , encontraba con el rostro de aquel ex presidente [Gustavo Díaz Ordaz]. Y no sólo en facciones, sino en las maneras de desplazarse, y en general, en su forma canalla de ocupar el mundo" (Maldonado 2012: 245). Recordemos que Díaz Ordaz ordenó la represión del movimiento estudiantil de 1968 y el operativo militar que provocó lo que se conoce como la Matanza de Tlatelolco. Finalmente la "cucaracha calderón" "fue la peor […] La más golosa. La

[78] Artículos iMex, vol. 1, pp. 70-83, 2021

La legitimación del uso de la violencia por medio de un discurso que evoca el bienestar social muestra la construcción de un orden totalitario dispuesto de manera vertical. En este sentido, el poder biopolítico del estado de Oaxaca aparece como regulador del organismo social y al identificar individuos 'disfuncionales' decide eliminarlos para mantener el 'orden'. Las enfermedades de estos personajes enfatizan su caracterización como agentes anómalos dentro del cuerpo colectivo. En la casa de seguridad, el "comandante" continúa preguntando a Anselmo si cree en el gobierno: "¿Confías en las instituciones de este país? ¿Confías en el legado de la Revolución, en sus instituciones, en su partido^17 ?" (Maldonado 2012: 397). En un giro inesperado, Anselmo es liberado tras recibir un balazo en el fémur derecho, por el cual "heredó un renqueo marcado que no lo abandonaría nunca y que, forzado a valerse de un bastón permanentemente, hacía que las personas lo tomaran por alguien mucho más viejo" (Maldonado 2012: 404). Su cojera constituye una marca de violencia que lo estigmatiza al señalar su insurrección contra el sistema político. Asimismo, la transformación de su cuerpo desde la salud hasta su discapacidad puede interpretarse como una metáfora de la decadencia del sistema político mexicano bajo el régimen priísta. Otra condición física que simboliza la rebeldía contra el sistema político dentro de la novela es el síndrome de Asperger de Devendra, el hijo de Roberto y Phailin. Éste se define como "un trastorno severo del desarrollo que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información. [Esta condición] supone una discapacidad para entender el mundo de lo social, que da origen a comportamientos sociales inadecuados" (Confederación Asperger España s.f.). El Asperger de Devendra funciona como una desviación y opera en contraposición a la 'perfección' encarnada por su hermana Bimba. El niño es descrito en varias ocasiones como una "bestia" o un "pequeño salvaje criado entre los lobos" (Maldonado 2012: 103). El salvajismo de este personaje es una marca de otredad que lo coloca en oposición a la idea de civilidad. Roger Bartra señala que "el hombre salvaje era un ser mítico ubicado a medio camino entre lo animal y lo humano; era una bizarra mezcla de bestialidad y civilización cuya lógica aterradora –y simbólica– permitía pensar en, y sobre todo sentir, los estrechos nexos que unen la naturaleza con la cultura" (Bartra 2001: 90). De este modo, el carácter 'salvaje' de Devendra lo ubica en un espacio de suspensión entre lo animal –referente a lo indomable, lo instintivo, objeto de la ciencia– y lo humano –es decir, lo social, lo civilizado, lugar desde el cual la ciencia ejerce su dominio. Su relación con la ciencia se observa mediante su genialidad con las matemáticas y su constante obsesión con el origami. Aún cuando pareciera que su

(^17) Referencia al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

ETNA AVALOS – Biopolítica, enfermedad y discapacidad en Teoría de las catástrofes [79]

condición intelectual 'compensa' su discapacidad, Devendra continúa fuera de la norma, pues su genialidad también constituye una desviación de los estándares de normalidad. Para Roberto, el mayor 'problema' de Devendra es el de su incorporación social pues "había pasado por cada una de las escuelas parvularias de la ciudad sin que alcanzara a adaptarse a alguna más allá de la barrera de los tres meses iniciales" (Maldonado 2012: 55). La respuesta rebelde del niño hacia la insitencia de su integración en la sociedad nace de su condición psicológica que lo insta a resistir el control exterior, el cual está representado por las instituciones educativas. Para Colin Barnes y Geoffrey Mercer las escuelas de educación especial son vistas como empresas filantrópicas, sin embargo operan también como mencanismos de control social, pues en general son agencias de socialización que reproducen las reglas dominantes, normas y valores para la regulación y la participación ciudadanas.^18 El hecho de que Devendra no pueda permanecer en ningún colegio de educación especial tiene que ver con su rol subversivo: representa una ruptura en la reproducción de la ideología del sistema dominante. En la historia el niño "causó estropicios en cada escuela que pisó. De la primera fue expulsado por comerse vivas a las mascotas de la clase […] De un par más tuvo que ser cesado por morder a sus compañeros" (Maldonado 2012: 206). Su comportamiento desafía tanto las convenciones sociales como el poder disciplinario concretamente dirigido a niños con limitaciones cognitivas o físicas. De la historia de Devendra destaca su expulsión de una escuela donde con otros alumnos y una niña mixe forman un motín. Los niños se encierran en el salón mientras su maestra sale al baño, cuando ella regresa los mira a través de una ventana:

[…] abrían los cajones de su escritorio y exfoliaban las hojas de los cartapacios con las evaluaciones y los planes de trabajo para todo el año […] cuando la maestra miró otra vez al interior del salón de clases, Devendra tenía una pistola levantada en el aire. La asía con mucha dificultad por el peso y el aleteo involuntario de sus manos. Era una pistola auténtica, una Makarov con una vistosa estrella roja en la cacha (Maldonado 2012: 210s.).

La insurrección de los niños con condiciones físicas y psicológicas diferentes cuestiona la institución educativa como un aparato de reproducción ideológica sobre los patrones de orden y normalidad. Asimismo el 'motín' dentro del salón de clase constituye un desdoblamiento de lo que ocurre con el movimiento magisterial pues muestra que la resistencia en el contexto actual no es marginal sino que está activa en el centro de la sociedad. Además, la estrella roja en la cacha de la pistola representa la lucha comunista en oposición al sistema capitalista de

(^18) Véase Barnes (2003: 44).

ETNA AVALOS – Biopolítica, enfermedad y discapacidad en Teoría de las catástrofes [81]

técnicas también pueden interpretarse como parte de un discurso que busca desestructurar el paradigma de la subalternidad,^22 el cual coloca a los chicos anarquistas como un grupo sin voz que no puede acceder al diálogo político. La historia de la resistencia política de Julia y la reconstrucción de su memoria ocurre a través de sus marcas corporales:

Tenía el cuerpo lleno de cicatrices […] La más impresionante era la que le partía el cráneo en dos hemisferios a la altura del occipital y que ella ocultaba debajo del cabello. Tolete de policía en Guadalajara. Otra, casi tan enfática como aquélla, era una mancha marrón que tenía en las costillas, una cicatriz extendida desde la axila hasta el ilíaco que a lo lejos se confundía con el tatuaje de un mapamundi. Quemadura de segundo grado en Atenco por una granada de gas que se incrustó en la piel. Cuando se descalzaba, Anselmo podía ver que le faltaba una uña en uno de los dedos gordos. Machucón de casco de caballo de la policía montada en Cancún durante las protestas del G8 (Maldonado 2012: 86).

En la cita anterior se advierte cómo el cuerpo de Julia constituye un lienzo donde las cicatrices son una inscripción simbólica sobre su participación en distintos movimientos de protesta. Sus cicatrices representan un lenguaje propio, la construcción de su identidad y de su memoria, encarnan las huellas de su voz, de sus ideales, de su posicionamiento como una mujer que exhibe la decadencia del sistema político mexicano. La violencia por parte del gobierno durante el conflicto magisterial en Oaxaca también deja marcada la existencia de Julia. En la historia es apresada por un comando armado a cargo de un grupo paramilitar, el cual la tortura y la desaparece. Si bien las enfermedades y discapacidades de Mariana, Anselmo, Devendra y Julia enfatizan su marginalización y facilitan su transformación a la vida nuda, sus condiciones físicas “anómalas” son al mismo tiempo representaciones de su resistencia política al encarnar lo que Garland-Thomson señala como "el derecho a ser el otro " (mi traducción; 1997: 38), es decir, el derecho a no ajustarse a ninguna categoría de vida disponible, de inclusión inclusiva (no de inclusión como exclusión). En el texto literario, las enfermedades y las discapacidades "amenaza(n) la fantasía de autonomía" (mi traducción; Garland-Thomson 1997: 45) y exponen la vulnerabilidad del principio de diversidad e inclusión sobre el que se funda el neoliberalismo. La insubordinación contra el gobierno oaxaqueño se ve reflejada en cuerpos que al resistirse a una definición unívoca respecto a su identidad, se emancipan del cuerpo colectivo y lo desarticulan. Ello da origen a la insistencia del gobierno por ejercer su autoridad biopolítica en

(^22) En su nota introductoria a la pieza traducida '¿Puede hablar el subalterno?' de Gayatri Chakravorti Spivak, Santiago Giraldo puntualiza que "Es claro que el subalterno 'habla' físicamente; sin embargo su 'habla' no adquiere estatus dialógico, […] esto es, el subalterno no es un sujeto que ocupa una posición discursiva desde la que puede hablar o responder" (Giraldo en Spivak 2003: 298). Por tanto, los graffitis de Julia y sus amigos desafían el discurso del poder e intentan hacer su voz visible.

[82] Artículos iMex, vol. 1, pp. 70-83, 2021

torno a sus miembros 'enfermos' y así evitar fisuras en el orden social. Por otra parte, la enfermedad y la discapacidad, así como las heridas y las cicatrices que surgen a raíz del enfrentamiento violento entre la población y el gobierno oaxaqueño, marcan a los individuos y los señalan como parte de la resistencia política. Al final, las condiciones corporales diferentes no subvierten la posición vulnerable de los personajes en la novela, pero sí funcionan como símbolos de resistencia y denuncia que reflejan la decadencia del sistema político mexicano, particularmente del Partido Revolucionario Institucional.

Bibliografía

AGAMBEN, Giorgio (1998): Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. Stanford: Stanford University Press. ÁVILA D ELGADO, Noelia (2015): 'Oaxaca 2006: el movimiento de la APPO y la militarización de la ciudad capital'. En: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 2, 227-234. B ARNES , Colin / Geoffrey Mercer (2003): Disability. Cambridge: Polity Press. B ARTRA, Roger (2001): 'El mito del salvaje'. En: Ciencias , 60-61, 88-96. C ASTILLO GARCÍA, Gustavo (2009): 'Se disaparan en este sexenio quejas ante la CNDH contra militares, admite el Ejército'. En: La Jornada , 24 de julio. https://www.jornada.com.mx/2009/07/24/politica/008n1pol [12.02.2021]. C ONFEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA (s.f.): 'Qué es y características principales'. En: asperger.es. https://www.asperger.es/que_es_asperger.html [25.01.2021] DAVIS , Lennard J. (2013): The End of Normal: Identity in a Biocultural Era. Michigan: University of Michigan Press. DAVIS , Lennard J. (1995): Enforcing Normalcy: Disability, Deafness, and the Body. New York: Verso. DI B ERNARDO, Francesco (2017): 'La Comuna de Oaxaca: Rebellion, Repression and Class Consciousness in Tryno Maldonado's Teoría de las catástrofes '. En: A Contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos , 15.1, 265-286. DOMÍNGUEZ C ÁCERES , Roberto (2013): 'Tryno Maldonado: del fragmento a la narrativa de la catástrofe'. En: Les Ateliers du SAL , 3, 95-109. GARLAND -T HOMSON, Rosemarie (1997): Extraordinary Bodies: Figuring Physical Disability in American Culture and Literature. New York: Columbia University Press. GOODLEY , Dan (2014): Dis/Ability Studies: Theorising Disablism and Ableism. New York: Routledge. ÍÑIGUEZ, Edgardo (2013): 'La heterotopia del desaliento: espacio y poder en Teoría de las catástrofes de Tryno Maldonado'. En: Krypton. Identità. Pottere. Rappresentazioni , 2, 107-115. LEMKE, Thomas (2011): Biopolitics: An Advanced Introduction. New York: New York University Press. M ALDONADO , Tryno (2012): Teoría de las catástrofes. México: Alfaguara. M ITCHELL, David T. / Sharon L. Snyder (2015): The Biopolitics of Disability: Neoliberalism, Ablenationalism, and Peripheral Embodiment. Michigan: University of Michigan Press.