¡Descarga lista de apoyo sobre las cuentas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad solo en Docsity!
Cuentas de Activo:
1. Caja. Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones del dinero en efectivo propiedad de la entidad, representado por la moneda de curso legal o sus equivalentes, tales como giros bancarios, postales o telegráficos, o la moneda extranjera y los metales preciosos amonedados. Debe + Caja - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal de la existencia en efectivo propiedad de la entidad. Durante el ejercicio
- Del importe del valor nominal del efectivo recibido por la entidad (entradas). Durante el ejercicio
- Del importe del valor nominal del efectivo entregado por la entidad (salidas de efectivo). Al finalizar el ejercicio
- Del importe del valor nominal de los faltantes en efectivo (según libros, sobrantes según arqueo de caja). Al finalizar el ejercicio
- Del importe del valor nominal de los sobrantes de efectivo (según libros, faltantes según arqueo de caja).
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad. Presentación Se presenta en el estado de situación financiera como la primera partida del activo circulante, cuando no tenga restricciones. En caso de existir restricciones formales en cuanto a su disponibilidad o fin, estas partidas de efectivo se muestran en renglón por separado en el activo circulante o no circulante, si su disponibilidad es mayor a un año o al ciclo financiero a corto plazo; o bien, si su destino está relacionado con la adquisición de activos no circulantes o con la amortización de pasivos a largo plazo, en cuyo caso se mostrará como activo no circulante.
2. Banco. La cuenta de bancos registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el efectivo propiedad de la entidad, depositado en cuentas de cheques de instituciones del sistema financiero (bancos). Debe + Bancos - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad depositado en instituciones financieras (bancos). Durante el ejercicio
- Del importe del valor nominal del efectivo depositado en cuenta de cheques.
- Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en cuentas de cheques, según avisos de abono del banco. Durante el ejercicio
- Del importe del valor nominal de los cheques expedidos a cargo de la empresa.
- Del importe del valor nominal de los intereses, comisiones, situaciones, etc., que el banco cobra por servicios y cargados en cuentas de cheques, según avisos de cargo al banco. Al finalizar el ejercicio
- Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en cuentas de cheques, según avisos de abono del banco. Al finalizar el ejercicio
- Del importe del valor nominal de los intereses, comisiones, situaciones, etc., que el banco cobra por servicios y cargados en cuenta de cheques, según avisos de cargo del banco.
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad, depositado en instituciones financieras (bancos). Presentación Se presenta en el balance general dentro del activo circulante, excepto cuando existan restricciones formales en cuanto a su disponibilidad y fin, en cuyo caso se mostrará en el activo a largo plazo. En caso de que contablemente exista sobre giro en alguna de las cuentas de cheques, debe presentarse como un pasivo a corto plazo.
4. Clientes. La cuenta de clientes registra los aumentos y disminuciones de los derechos de cobro a favor de una entidad que se originan por las actividades que representan la principal fuente de ingresos de la entidad, por la venta de bienes o prestación de servicios. Debe + Clientes - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a sus clientes el pago por la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito. Durante el ejercicio
- Del importe originalmente pactado con los clientes por las ventas de mercancías y la prestación de servicios a crédito.
- Del importe de los intereses normales y moratorios (mora significa retardo en el pago). Durante el ejercicio
- Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación de su adeudo efectúen los clientes.
- Del importe de las devoluciones de mercancías (devoluciones sobre venta).
- Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre venta concedidas a los clientes.
- Del importe de los descuentos sobre venta concedidos a los clientes.
- Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables. Al finalizar el ejercicio
- Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables.
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el importe de ventas de mercancías y la prestación de servicios a crédito, por las cuales se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado. Presentación Se presenta en el estado de situación financiera dentro del grupo del activo circulante, inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos, instrumentos financieros), como parte de las cuentas por cobrar.
5. Documentos por Cobrar. La cuenta documentos por cobrar registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a favor de la empresa. Debe + Documentos por Cobrar
- Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a los suscriptores de títulos de crédito a favor de ella el pago de éstos, derivados de la venta a crédito de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicios. Durante el ejercicio
- Del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio, pagarés) expedidos a favor de la empresa. Durante el ejercicio
- Del importe del valor nominal de los documentos cobrados, endosados o cancelados por la entidad.
- Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren totalmente incobrables. Al finalizar el ejercicio
- Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren totalmente incobrables.
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el importe del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio, pagarés) expedidos a favor de la entidad, derivados de las ventas de conceptos distintos de mercancías y prestación de servicios a crédito, por las cuales se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado. Presentación Se presenta en el estado de situación financiera dentro del grupo del activo circulante, inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos, instrumentos financieros), como parte de las cuentas por cobrar.
Presentación Se presenta en el estado de situación financiera dentro del grupo del activo circulante, inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos, instrumentos financieros), como parte de las cuentas por cobrar.
7. IVA acreditable. IVA pagado a los proveedores o acreedores por compras de mercancías, bienes o servicios al contado o efectivo. Debe + IVA Acreditable - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio ❖ No tiene saldo inicial, debido a que, al finalizar cada periodo, su saldo deudor se cancela para determinar el IVA a favor o el IVA por pagar. Durante el ejercicio (Periodos Mensuales)
- Del importe del IVA efectivamente pagado al proveedor o prestador de servicios en la adquisición o compre de mercancías, bienes o servicios al contado.
- Del importe del impuesto efectivamente pagado al proveedor o prestador de servicios en la adquisición o compra de mercancías, bienes o servicios, que proviene de la cuenta IVA pendiente de acreditar, al momento de efectuar el pago a proveedores por una compra que anteriormente se hizo a crédito. Durante el ejercicio
- Del importe del impuesto trasladado que se cancela por una devolución, rebaja o descuento sobre compra de mercancía, bienes o por la cancelación del servicio, al contado.
- Del importe de las devoluciones solicitadas y hechas efectivas por la Secretaría de Hacienda.
- Al finalizar el periodo mensual.
- Del importe de su saldo deudor, para saldarla, para determinar el IVA a favor o el IVA por pagar. Saldo Esta cuenta no tiene saldo, puesto que a fin de cada periodo se salda para determinar el IVA a favor o el IVA por pagar.
8. Anticipo de Impuestos. Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que experimentan los pagos provisionales a cuenta de impuestos a cargo de la entidad, como sujeto de las leyes fiscales respectivas (principalmente los pagos provisionales de la ley del ISR). Debe + Anticipo de Impuestos
- Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad para solicitar la devolución o compensación contra otros impuestos a cargo de ella. Durante el ejercicio
- Del importe de los pagos provisionales del ISR efectuados a cuenta del impuesto definido del ejercicio. Durante el ejercicio
- Del importe de los saldos a favor cuya devolución se solicitó y se hizo efectiva, o la compensación realizada contra otros impuestos. Al finalizar el ejercicio
- Del importe de su saldo, para saldarla, aplicado contra el impuesto definitivo (a cargo) del ejercicio. Saldo Su saldo es deudor y representa el importe del derecho que tiene la entidad de solicitar la devolución a la Secretaría de Hacienda o la compensación contra otros impuestos a cargo. En caso de que el impuesto definitivo a cargo de la entidad sea mayor que los anticipos efectuados, esta cuenta quedará saldada. En caso contrario, es decir, que los anticipos sean mayores que el impuesto definitivo a cargo, la cuenta tendrá saldo deudor; es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado. Presentación Se presenta en el estado de situación financiera dentro del grupo del activo circulante, inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos, instrumentos financieros), como parte de las cuentas por cobrar.
10. Anticipo a Proveedores. Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones de los anticipos entregados a proveedores por compras de mercancías, materias primas o servicios que aún no han sido recibidos por la entidad. Debe + Anticipo a Proveedores
- Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal de los anticipos a proveedores pendientes de liquidar. Durante el ejercicio
- Del importe del valor nominal de los anticipos entregados a proveedores por la compra de bienes o contratación de servicios. Durante el ejercicio
- Del importe del valor nominal de los anticipos aplicados a la recepción de mercancías o servicios. Al finalizar el ejercicio
- Del importe del valor nominal de ajustes por anticipos no utilizados o cancelados. Al finalizar el ejercicio
- Del importe del valor nominal de los anticipos devueltos por proveedores.
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el valor nominal de los anticipos entregados a proveedores que aún no han sido aplicados. Presentación Se presenta en el estado de situación financiera como una partida del activo circulante, cuando se espera que la compra de bienes o servicios se concrete en el corto plazo. Si el anticipo corresponde a una adquisición de bienes o servicios a largo plazo, se clasificará dentro del activo no circulante.
11. Papelería y Útiles. Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones que experimentan los materiales y útiles de oficina, por ejemplo, papel, facturas, recibos, sobres, lápices, plumas, etc. Esta cuenta aumenta cuando se adquiere papelería y útiles, y disminuye a medida que se utilizan; cuando se consume esta parte devengada, deberá considerarse como un gasto y aplicarse contra los resultados de operación del periodo. Debe + Papelería y Útiles - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de la papelería y útiles de oficina que se tengan almacenados y que se vayan a consumir o utilizar en el periodo contable. Durante el ejercicio
- Del importe del precio de costo de las compras de papelería y útiles de oficina. Durante el ejercicio
- Del importe de la parte de dicha papelería y útiles que se vaya utilizando o consumiendo. Al finalizar el ejercicio En el caso de no haber efectuado la aplicación a resultados durante el ejercicio.
- Del importe de la parte de dicha papelería y útiles que se haya empleado, consumido o utilizado durante el ejercicio.
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el precio de costo de la papelería y útiles de oficina propiedad de la entidad, que está pendiente de utilizarse. Presentación Se presenta en el estado de situación financiera dentro del activo circulante, inmediatamente después de los inventarios; forman parte de los pagos anticipados, cuando se espere utilizar o consumir en un plazo de un año o del ciclo financiero a corto plazo. En caso de que exista una porción de papelería y útiles cuyo uso exceda un año o el ciclo financiero a corto plazo se presentará dentro del activo no circulante.
13. Primas de Seguros y Finanzas. Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que experimentan los pagos efectuados por la empresa a las compañías de seguros y fianzas, por los cuales adquiere el derecho de asegurar sus bienes contra siniestros tales como robo, incendio, riesgos, accidentes, etc. Registra el importe de la prima pagada a la compañía aseguradora y no el importe de los bienes asegurados ni el importe a recibir en el caso de que ocurra el siniestro objeto del seguro. Esta cuenta aumentará cuando se paguen primas por contratos de seguros y fianzas, y disminuirá por la parte que de estas primas se vaya devengando; al consumirse esta parte devengada, deberá considerarse como un gasto y aplicarse contra los resultados de operación del periodo. Debe + Primas de Seguros y Finanzas - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de las primas pagadas sobre contratos de seguros y fianzas, por los cuales la empresa obtiene el derecho de reclamar el monto asegurado en caso de ocurrir el siniestro objeto del contrato. Durante el ejercicio
- Del importe del precio de costo de las primas pagadas sobre contratos de seguros y finanzas. Durante el ejercicio
- Del importe de la parte que de dichas primas de seguro se hayan devengado. Al finalizar el ejercicio En caso de no haber efectuado la aplicación a resultados durante el ejercicio.
- Del importe de la parte que de dichas primas de seguro se hayan devengado.
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el precio de costo de pagos efectuados por concepto de primas sobre contratos de seguros y fianzas, por las cuales la empresa adquiere el derecho de reclamar el monto asegurado, en el caso de ocurrir el siniestro, pendientes de devengarse. Presentación Se presentan en el estado de situación financiera dentro del grupo del activo circulante, inmediatamente después de los inventarios, y forman parte de los gastos anticipados cuando la fecha de vencimiento de los contratos de seguro (parte pendiente de devengarse) sea a un plazo de un año o del ciclo financiero a corto plazo. En caso de que exista una porción de primas de seguro cuyo vencimiento o plazo para devengarse exceda de un año o del ciclo financiero a corto plazo se presentará dentro del grupo del activo no circulante.
14. Rentas Pagadas por Anticipado. Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones relativos a los importes de una o varias rentas mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, etc., pagadas anticipadamente y pendientes de devengar se. Aumenta cada vez que se paguen rentas en forma anticipada y disminuye por la parte que de dichas rentas se devengue. Al igual que los conceptos anteriores de pagos anticipados, la parte consumida debe considerarse como gasto y aplicarse contra los resultados de operación del periodo. Debe + Rentas Pagadas por Anticipado - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los pagos mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, etc., efectuados por anticipado, es decir, pendientes de devengarse., por lo cual se obtiene el derecho de usar los locales, edificios, terrenos, etc. Durante el ejercicio
- Del importe del precio de costo de las rentas pagadas por Anticipado. Durante el ejercicio
- Del importe de la parte que de dichas rentas pagadas por anticipado se haya devengado. Al finalizar el ejercicio En caso de no haber efectuado la aplicación a resultados durante el ejercicio.
- Del importe de la parte que de dichas rentas pagadas por anticipado se hayan devengado.
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las rentas pagadas por anticipados pendientes de devengarse, por las cuales se adquiere el derecho de usar los locales, edificios, terrenos, etc. Presentación Se presentan en el estado de situación financiera dentro del grupo del activo circulante, inmediatamente después de los inventarios, formando parte de los pagos anticipados, cuando las rentas se vayan a devengar en un plazo de un año o del ciclo financiero a corto plazo. En caso de que exista una porción de rentas pagadas por anticipado que exceda un año o el ciclo financiero a corto plazo se presentará dentro del grupo del activo no circulante.
16. Terrenos. Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones de valor de los terrenos propiedad de la empresa, valuados a precio de costo. Debe + Terrenos - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los terrenos propiedad de la entidad. Durante el ejercicio
- Del precio de costo de los terrenos adquiridos, el cual incluye el precio de compra, honorarios y gastos notariales, indemnizaciones o privilegios pagados sobre la propiedad a terceros, comisiones a agentes, impuestos de traslación de dominio, honorarios de abogados, gastos de localización, demoliciones, limpia y desmonte, drenaje, calles, cooperaciones y otros.
- Del precio de costo de los terrenos recibidos como donaciones.
- Del precio de costo de los terrenos recibidos en pago de alguna deuda.
- Del precio de costo de los terrenos recibidos en pago (exhibición) de capital social, por un socio o accionista. Durante el ejercicio
- Del importe del precio de costo de los terrenos vendidos o dados de baja, incluyendo situaciones de expropiación. Al finalizar el ejercicio
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el precio de costo de los terrenos propiedad de la entidad. Presentación Se presenta en el estado de situación financiera dentro del activo no circulante, formando parte del grupo propiedades, planta y equipo.
17. Edificios. Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones de valor de los edificios adquiridos o construidos, propiedad de la entidad, a precio de costo. Debe + Edificios - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los terrenos propiedad de la entidad. Durante el ejercicio
- Del precio de costo de los edificios adquiridos o construidos por la empresa, dentro del costo se incluyen conceptos como permisos de construcción, honorarios de arquitectos, ingenieros, planeación e ingeniería, supervisión y adiestramiento, gastos legales, etc.
- Del precio de costo de las adquisiciones o mejoras a edificios, las cuales tienen el efecto de aumentar el valor del activo, ya sea porque aumenten su capacidad de servicio, su eficiencia o prolonguen su vida útil de servicio.
- Del precio de costo de las reconstrucciones efectuadas a los edificios.
- Del precio de costo de los edificios recibidos como donaciones.
- Del precio de costo de los edificios recibidos como pago de algún deudor.
- Del precio de costo de los edificios recibidos como pago (exhibición) de capital social, de un socio o accionista. Durante el ejercicio
- Del importe del precio de costo de los edificios vendidos o dados de baja, incluyendo su demolición, donación, etc. Al finalizar el ejercicio
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el precio de costo de los edificios comprados o construidos propiedad de la entidad. Presentación Se presenta en el estado de situación financiera dentro del activo no circulante, formando parte del grupo propiedades, planta y equipo.
19. Equipo de Transporte. Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que experimentan los vehículos propiedad de la entidad, los cuales se usan para transportar a los empleados o ejecutivos, valuados a precio de costo. Debe + Equipo de Transporte - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo del equipo de transporte propiedad de la entidad. Durante el ejercicio
- Del precio de costo del equipo de transporte adquirido, el precio de adquisición incluye los costos y gastos estrictamente indispensables pagados por la compra de equipo de transporte.
- Del precio de costo de las adaptaciones o mejoras.
- Del precio de costo del equipo de transporte recibido como donación.
- Del precio de costo del equipo de transporte recibido como pago de algún deudor.
- Del precio de costo del equipo de transporte recibido como pago (exhibición) de capital social, por parte de socios o accionistas. Durante el ejercicio
- Del importe del precio de costo del equipo de transporte vendido o dado de baja por terminar su vida útil o por llegar a ser inservible u obsoleto. Al finalizar el ejercicio
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el precio de costo del equipo de transporte propiedad de la entidad. Presentación Se presenta en el estado de situación financiera dentro del activo no circulante, formando parte del grupo propiedades, planta y equipo.
20. Equipo de Entrega y Reparto. Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones del valor de los vehículos que la empresa utiliza para repartir y entregar la mercancía o productos que vende a los clientes, propiedad de la empresa, valuados a precio de costo. Debe + Equipo de Entrega y Reparto - Haber Se carga: Se abona: Al iniciarse el ejercicio
- Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo del equipo de transporte propiedad de la entidad. Durante el ejercicio
- Del precio de costo del equipo de entrega y reparto comprado, el precio de adquisición del equipo de entrega y reparto incluye los costos y gastos estrictamente indispensables, pagados por la compra.
- Del precio de costo de las adaptaciones o mejoras.
- Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como donación.
- Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago de algún deudor.
- Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago (exhibición) de capital social, por parte de socios o accionistas. Durante el ejercicio
- Del importe del precio de costo del equipo de entrega y reparto vendido o dado de baja por terminar su vida útil o por ser inservible u obsoleto. Al finalizar el ejercicio
- Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Saldo Su saldo es deudor y representa el precio de costo del equipo de entrega y reparto, propiedad de la entidad. Presentación Se presenta en el estado de situación financiera dentro del activo no circulante, formando parte del grupo propiedades, planta y equipo.