Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

liquido y electrolitos en cirugia, Diapositivas de Medicina

el manejo de liquido y electrolitos en cirugia

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 27/06/2025

jaicel-veronica-perez-1
jaicel-veronica-perez-1 🇻🇪

4 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Líquidos y Electrolitos
en Cirugía
República bolivariana de Venezuela
Servicio de Cirugía General
Dr. José León Tapia Contreras
Postgrado de Cirugía General
Dr. Manuel Uzcategui
R1 de Postgrado de Cirugía
General
Barinas, Agosto 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga liquido y electrolitos en cirugia y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Líquidos y Electrolitos

en Cirugía

República bolivariana de Venezuela

Servicio de Cirugía General

Dr. José León Tapia Contreras

Postgrado de Cirugía General

Dr. Manuel Uzcategui

R1 de Postgrado de Cirugía

General

Barinas, Agosto 2024.

¿Cómo se comportan los

líquidos corporales?

AGUA CORPORAL TOTAL

60%

Se deben disminuir

10-20%  Obesos

10% 

Desnutridos

50% 80%

Tejidos

magros

Actividad fisiológica de los

electrólitos en solución

depende de:

  • (^) N° de partículas por unidad

de volumen (mmol/L)

  • (^) N° de cargas eléctricas por

unidad de volumen (meq/L)

  • (^) N° de iones con actividad

osmótica por unidad de

volumen (mosm/L)

El desplazamiento del

agua a través de una

membrana celular

depende de la ósmosis

La presión osmótica se mide

en unidades de osmoles

(osm) o miliosmoles (mosm)

Concentraciones de sodio,

glucosa y urea (BUN)

Presión Osmótica

¿Cómo es el intercambio normal de

líquidos y electrolitos?

Adulto

Niños

Lactante

35 ml/kg/día

50 a 60

ml/kg/día

150 ml/kg/día

a) Volumen

b) Concentración

c) Composición

Son advertidos por los

osmorreceptores y

barorreceptores.

Déficit del volumen  pérdida de

líquidos gastrointestinales, lesiones

de tejidos blandos, quemaduras y

procesos intraabdominales.

Exceso de volumen  iatrogenia,

secundario a disfunción renal,

insuficiencia cardiaca congestiva,

cirrosis.

Cambios en los Líquidos Corporales

a) Volumen

b) Concentración

c) Composición

“Los cambios del sodio sérico son inversamente

proporcionales al agua corporal total. Por lo tanto,

las anomalías en ésta se reflejan como anomalías

en la concentración de sodio sérico”.

  • (^) Sobrecarga Sódica
  • (^) Aporte excesivo de Na+ y

Retención

  • (^) Deshidratación
  • Déficit de aporte de agua
  • (^) Perdida de agua superiores

a las perdidas de sal

  • (^) Depresión sensorial
  • Letargo, Irritabilidad
  • Rigidez muscular.
  • (^) Temblores, convulsiones

• CARDIOVASCULAR 

Relacionados con el

descenso de la volemia.

CORRECCIONES CON SOLUCIONES HIPOTÓNICAS EN 48HS. TRATAR

EL SHOCK, CORREGIR LA ACIDOSIS SI ES SEVERA.

UTILIZAR FLUIDOS HIPOTÓNICOS (GLUCOSA AL 5%)

Hipernatremia

a) Volumen

b) Concentración

c) Composición

Anomalías del K+

IRC, IRA, Ingreso deficitario de Na+,

acidosis metabólica, acidosis

respiratoria aguda

HIPERKALEMIA

Íleo, náuseas, vómitos, dolor

abdominal.

Parálisis ascendente, parálisis

fláccida, disartria, disfagia

Supresión de las fuentes de K+ VO o VEV.

Infusión de bicarbonato: corrección de la acidosis.

Infusión de solución salina hipertónica. Diálisis.

Expansión de volumen

HIPOKALEMIA

Ingreso insuficiente,

acoholismo severo, DNT,

pérdidas de K+ por tubo

digestivo. Isquemia muscular, evidenciada por

aumento en la CPK, la aldolasa y las

transaminasas

Administración VEV en

concentraciones de hasta 80 mEq /L o

40 mEq/H sin que exista riesgo de

hiperpotasemia.

HIPOCALCEMIA

Déficit de HP, iatrogénica o

después de una operación de

cuello

  • (^) Signo de Chvoste
  • (^) Signo de Trousseau
  • (^) Laringoespasmo
  • (^) Broncoespasmo
  • (^) Paro respiratorio

Gluconato de Ca 10%

10ml/10min

Cloruro de Ca 10 % 3 ml/

min

VE

V

VO

Gluconato de Ca 2-4 g/día

QUEENSLAND HEALTH

PRESCRIBING GUIDELINES FOR

ELECTROLYTE DISTURBANCES IN

ADULTS

Actualizaci

ón de 2023

Gluconato de calcio

Glucosa al 50 %, 50 ml con 5 a

10 unidades de insulina IV

Salbutamol

Resonium-A 15-30g VO

HIPOKALEMI

A

LEVE O

MODERADA

  • (^) Comprimidos

efervescentes de cloruro

de potasio 1–

comprimidos (14–

mmol) dos o tres veces al

día

GRAVE O SINTOMÁTICA

Infusiones que contengan K+

deben administrarse

mediante bomba de infusión

y bureta si la concentración

es superior a 10 mmol

HIPERKALEMI

A

Controlar el ECG, Iniciar una dieta

baja en potasio, Revisar los

medicamentos, Controlar los

niveles de potasio cada 12 horas

(moderada) a 24 horas (leve).

GRAVE O SINTOMÁTICA

LEVE O

MODERADA

Queensland health prescribing guidelines for electrolyte disturbances in adults

HIPOCALCEMI

A

LEVE O

MODERADA

  • (^) Comprimidos de calcio

efervescentes 1 g 1–

comprimidos

  • (^) Calcio 600 mg 1–

comprimidos

GRAVE O SINTOMÁTICA

  • (^) Gluconato de calcio 2 Fcos. en

100mL

  • (^) Gluconato de calcio 10 Fcos.

en 900mL

  • Calcio plasmático 4 horas

después

HIPERCALCEMI

A

  • Rehidratación: cloruro

de sodio intravenoso

al 0,9 %.

  • (^) Ácido zoledrónico o

pamidronato

Queensland health prescribing guidelines for electrolyte disturbances in adults

ALTERACIONES

METABÓLICAS

ALTERACIONES

RESPIRATORIAS

Acidosis metabólica

Alcalosis metabólica

Acidosis respiratoria

Alcalosis respiratoria

Líquidos en Pacientes Quirúrgicos

¿QUÉ UTILIZAMOS?

Cristaloide

Coloide

Dextrosa

Ringer

lactato

Solución

salina al 0,9%

y 0,45%

Albumina

humana

Almidones

Gelatinas