









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
lineas de trabajo lineas de trabajo lineas de trabajo lineas de trabajolineas de trabajolineas de trabajolineas de trabajo lineas de trabajo lineas de trabajo lineas de trabajo lineas de trabajo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
23 de febrero de 2024 Inspectoras/es Jefas/es Regionales Inspectoras/es Jefas/es Distritales Inspectoras/es de Enseñanza de la Dirección de PCyPS Equipos de Conducción Institucional y Docentes de CEC Integrantes de Equipos de Orientación Escolar, Equipos Interdisciplinarios Distritales y Equipos Distritales de Inclusión **Comunicación 1/ Líneas de Trabajo Prioritarias Gestión 2023- 2027
orientó el camino: “Enseñar es una de las formas más amorosas de cuidar”. La complejidad de los tiempos actuales interpela y convoca al campo educativo. La definición de la educación como un derecho y bien social implica sostener la coherencia entre el decir y el hacer, la defensa de convicciones, compromiso, responsabilidad con la educación pública y el fortalecimiento de los vínculos con cada comunidad como premisa. Pensar y sostener políticas educativas que atiendan la diversidad del territorio bonaerense para proyectar colectivamente intervenciones que habiliten otros presentes y otros futuros posibles, es el desafío. El recorrido histórico de la Modalidad, las luchas y tensiones, los cambios paradigmáticos producto de la revisión crítica al interior de la misma, la formación multidisciplinaria de quiénes la conforman, y la premisa del trabajo en equipo con otras y otros, convocando, articulando, debatiendo, consensuando, le brinda sentido y potencia a la Dirección en el sistema educativo. La DPCyPS, con fuerte identidad bonaerense es impulsora de condiciones de enseñanza y de cuidado que propician aprendizajes y acompañan trayectorias educativas no necesariamente lineales en diferentes Niveles y Modalidades del sistema educativo. A la vez, es precursora en materia de intervenciones y construcción de marcos de referencia para abordar en el escenario escolar diferentes situaciones conflictivas y de vulneración de derechos que pudieran acontecer. Además cuenta con instituciones propias como los CEC, que garantizan la extensión de la jornada escolar con aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Como Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, este año, se cumplen 75 años. Homenajear y reivindicar la historia que le fue dando sentido y valor, nos convoca. La coyuntura del momento es propicia para revisar los irrenunciables y las intervenciones necesarias para concretarlos. Se espera que en cada Región y Distrito, se realicen actividades de celebración por este aniversario tan especial. Será un año de encuentro en cada comunidad a partir de propuestas que irán gestando cada una de las estructuras territoriales, de modo articulado y consensuado. Estaremos acompañando cada iniciativa y haciendo de cada espacio de celebración un escenario de encuentro con las estructuras territoriales y con la comunidad educativa.
interseccional reconoce que las diferentes experiencias sociales que transitan los sujetos no pueden traducirse como desigualdades (las diferencias no pueden ser leídas en clave de desigualdad). La convivencia y las manifestaciones del conflicto social en la escuela - que en ciertas ocasiones se expresan como situaciones de vulneración de derechos de NNAJyA-, requieren de su reconocimiento y de la intervención socioeducativa sobre los mismos como responsabilidad a asumir en tanto funcionarias/os del Estado. Una convivencia democrática implica reconocer al “otro” como igual y diferente a una/o misma/o (sin que esa diferencia sea leída en tanto desigualdad)^2. Dicho reconocimiento genera condiciones para la participación democrática, el diálogo, el debate, el disenso, la confrontación de ideas y los acuerdos. Estas prácticas democráticas y participativas orientadas al abordaje integral y la resolución pacífica de la conflictividad, consolidan escenarios escolares que propician mejores procesos de enseñanza y de aprendizaje. ● La complejidad como matriz de pensamiento que permite problematizar los emergentes que se manifiestan en el escenario escolar y en el vínculo educativo. Se parte de reconocer que la complejidad es constitutiva de lo social y de lo educativo. No hay modo de simplificar la realidad para intervenir. Captar la complejidad de lo social, lleva a pensar en un entramado; no hay posibilidad de entender esas tramas sin descifrar las relaciones de poder, las asimetrías, dominaciones, sumisiones, etc. que allí se producen; o sea, sin sostener una perspectiva relacional. Se necesita una interrogación permanente que permita visualizar las múltiples y diversas manifestaciones de la experiencia social en determinado contexto y momento histórico que pueden ser novedosas porque conmueven lo instituido en el escenario escolar y comunitario. ● La corresponsabilidad como estrategia para evitar la intervención fragmentada y garantizar el derecho a la educación. El Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de NNA se basa en el principio de responsabilidad compartida. Es decir, que cada organismo, sector, área del Estado, conforme a su competencia, tiene la responsabilidad de asumir la (^2) Se reafirma esta idea porque es fundamental para leer las situaciones y definir las estrategias de intervención
promoción y protección de los derechos consagrados por la Ley Prov. 13.298/05. Al mismo tiempo, ante la vulneración de un derecho, las distintas áreas del Estado deben estar en relación con las y los demás efectores para garantizar su restitución. Este principio pretende sustituir la práctica de la “derivación de casos” o “la demanda de respuesta” entre instituciones para favorecer la interdependencia entre las mismas. El encuentro cotidiano entre estudiantes, docentes, personal no docente y familias le otorga un lugar privilegiado a las escuelas en la promoción de los derechos de las/os estudiantes y reconoce la interdependencia mencionada. ● La intersectorialidad como expresión de políticas públicas integrales. La intersectorialidad se manifiesta en el trabajo colaborativo e interrelacionado, entre los diferentes organismos del Estado, configurada en base a objetivos compartidos que responden al reconocimiento, la promoción, la protección y la restitución de los derechos de las y los estudiantes. La DPCyPS tiene un amplio recorrido en la práctica de construir intervenciones con otros sectores de Estado con el fin de abonar al carácter integral de las políticas públicas que garantizan derechos. ● La transversalidad como garante de intervenciones socioeducativas de carácter integral. La profundización de la transversalidad, como estrategia y práctica con los Niveles, Modalidades, Direcciones, Áreas y Programas de la Subsecretaría de Educación. ● Sostenimiento de la Pedagogía de la Presencia, de la cercanía y la territorialidad: El dispositivo de “Acompañamiento situado” que se desarrolló como decisión político- pedagógica en el marco de la pandemia de COVID - 19 estuvo destinado a los Equipos de Inspectoras/es de la DPCyPS de cada región educativa como respuesta de cercanía del Equipo de Gestión a las Estructuras Territoriales de la Dirección y como espacio de construcción situada para los abordajes de las problemáticas territoriales. Este dispositivo dejó mucho conocimiento construido de manera colectiva. En virtud de ello, se propone el desarrollo de las “Mesas Regionales” que darán continuidad a la
enseñanza, es ineludible la revisión, el análisis y la interpelación de la práctica docente en diálogo con pares; ello construye un saber institucional. Enseñar es una práctica profundamente política ya que promueve transformar y transformarnos, es decir, que el trabajo sea objetivado para desafiar la tarea de enseñante. ● La construcción de información como política pública, con carácter participativo. Es importante contar con información, a partir de los insumos aportados por el Territorio, con el propósito de conocer las realidades locales y desde allí construir indicadores confiables para planificar la política educativa atendiendo a las particularidades de cada región y distrito. En este sentido, la propuesta del Observatorio de Políticas de Convivencia permite la identificación de las situaciones más frecuentes y significativas localizadas distrital y regionalmente, y por ende, habilita una intervención situada sobre las distintas condiciones de producción de dinámicas conflictivas y de vulneración de derechos. ● La construcción de una ciudadanía con proyectos para garantizar un presente y un futuro con derechos. Promover la articulación de la enseñanza con el sentido de una vida con proyectos, ubica a la Orientación para la Educación y el Trabajo como un eje estratégico para vincular al estudiantado con las organizaciones del Estado y del mundo productivo con el fin de proyectar un presente y un futuro con derechos. En este sentido, cada distrito educativo construye de forma situada esta vinculación entre escuela/ estudios superiores y mundo del trabajo. 3) Lineamientos Prioritarios. 3.1 Gestión Institucional. Política de Concursos para ascensos jerárquicos. Para la gestión 2023-2027, la política de concursos ocupa un lugar central. Por ello, la DPCyPS impulsará el llamado a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición de Inspectoras e Inspectores de Enseñanza y de Equipos de Conducción Institucional de
los Centros Educativos Complementarios. Se describe a continuación, el estado de situación y acciones novedosas previstas para el desarrollo de estos. ● Acompañamiento a Aspirantes a Concursos para ascensos jerárquicos La DPCyPS recoge un lineamiento de trabajo recientemente definido por la Subsecretaría de Educación: la implementación de un espacio formativo específico destinado a aspirantes , cuyas características y condiciones estarán inscriptas en el marco del proceso de Concurso. Así, la DPCyPS desarrollará un espacio formativo destinado a fortalecer aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales que se circunscriben estrictamente al proceso evaluativo del que formen parte las y los aspirantes. Las previsiones normativas vigentes en relación al procedimiento de ascenso jerárquico proporcionan el marco de acción posible para poner en marcha esta experiencia novedosa: de este modo la diversificación de las propuestas de asistencia técnica (en tiempos, distribución, contenidos) será la estrategia con la que progresivamente se concretarán las acciones propuestas para la formación. La misma estará sujeta a los lineamientos político- pedagógicos construidos como Subsecretaría de Educación. Resulta posible adelantar que, en ese marco, el proceso formativo tendrá el propósito de fortalecer las condiciones educativas de aspirantes para afrontar las instancias evaluativas. Seguramente, el apoyo que este experiencia posibilitará, no quedará agotado en el encuadre del Concurso; sin embargo es necesario situar que el propósito educativo para este momento es robustecer, profundizar y consolidar el conjunto de recursos y conocimientos que serán particularmente demandados a lo largo del proceso. ● Sustanciación del Concurso de Títulos Antecedentes y Oposición para la cobertura titular de cargos de Inspectoras/es de Enseñanza de PCyPS El último llamado a Concurso para la cobertura titular de cargos de supervisión de Modalidad, se realizó en el año 2018; en el año 2019 se cubrieron vacantes con quienes habían merituado. Algunas/os Inspectora/es de aquel grupo, continúan en actividad, pero otras y otros han cesado por jubilación o están en el proceso de
● Continuidad del Programa de fortalecimiento de las estructuras territoriales y los puestos de trabajo de la Modalidad: monitoreo, evaluación y ajuste. Durante el período de gestión 2019 - 2023 se desarrolló el Programa de Fortalecimiento de las Estructuras Territoriales. La construcción de condiciones institucionales para acercar la enseñanza al aprendizaje en el marco de políticas institucionales de cuidado (Comunicación 12/2020). Su propósito fue generar procesos de interpelación y reflexión sobre las prácticas de orientación de cada uno de los puestos de trabajo pertenecientes a la Dirección. Con el propósito de dar continuidad a esta línea de trabajo, se llevarán a cabo acciones destinadas a profundizar, ampliar, monitorear y evaluar el mismo. ● Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Educativas. El Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Educativas, retoma uno de los principios de la política educativa bonaerense: la centralidad de la enseñanza. Surge de la articulación entre la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y la Dirección Provincial de Educación Primaria. Dicho Programa, se propone dar continuidad y profundizar las intervenciones pedagógicas y socioeducativas de los EOE, que abordan y acompañan las trayectorias de las y los estudiantes de Educación Primaria de 3° a 6° año que requieren un apoyo específico, para lo cual se organizan agrupamientos flexibles y transitorios, para trabajar en el área de Prácticas del Lenguaje. El Programa durante el año 2023 alcanzó a 106.617 estudiantes. Cuenta con una evaluación que está ampliamente desarrollada en la Comunicación 8/2023. La misma, dio cuenta de avances significativos en las trayectorias educativas de las y los estudiantes incluidos en el Programa: avances en los niveles de conceptualización de lectura y escritura, adquisición de nuevas estrategias, mayor autonomía y confianza al momento de realizar producciones, entre otras. La enseñanza, es el principio rector de las prácticas de las y los docentes. Por ello, se retoman los propósitos del Programa, desde una mirada situada, que contempla las particularidades institucionales para favorecer su desarrollo sistemático y garantizar los encuentros que las orientadoras y orientadores sostienen con los agrupamientos, a
partir de la tarea pedagógica que persigue el objetivo de formar lectoras/lectores y escritoras/escritores autónomas/autónomos. Para que estos espacios se concreten, es fundamental continuar con el desarrollo y la profundización de acciones que garanticen la asistencia cotidiana de las y los estudiantes en la escuela, cuestión que resultará un lineamiento prioritario para la tarea de los Equipos dependientes de esta Dirección de Modalidad. ● Territorialización de la Actualización de la Propuesta Curricular para Centros Educativos Complementarios: documentos de implementación curricular. El propósito de la Actualización de la Propuesta Curricular (PC) para CEC es dar respuesta a los nuevos marcos normativos y a los desafíos educativos que el cambio de época propone, para garantizar una educación integral que reconoce la enseñanza y el cuidado como pilares fundamentales de las políticas educativas. La estructura de la actual PC incluye campos de saberes y conocimientos con contenidos propios: Prácticas del Lenguaje, Matemática, Educación Física, Educación Artística, Educación Sexual Integral (ESI), Educación Ambiental Integral (EAI), Memorias e Identidades, Ciudadanía Digital y Educación y Trabajo. Los últimos cinco se incorporan como novedad en relación a los ejes curriculares de la propuesta anterior. Es por ello, que se elaboró una serie de Documentos de Implementación Curricular que orientan la planificación y la enseñanza de los mismos. La DPCyPS diseñó propuestas de trabajo para acompañar el desarrollo e implementación de la actual PC y sus documentos curriculares. ● Formación Continua: Postítulo en articulación con la Dirección Provincial de Educación Superior: “La enseñanza en los CEC”. Durante esta gestión, se propone avanzar en el diseño e implementación de una propuesta formativa que reconozca el particular modo en el que sucede la enseñanza en los Centros Educativos Complementarios y las prescripciones, que en términos de
● La promoción de articulaciones con organismos del Estado y organizaciones comunitarias. ● Las acciones institucionales para la promoción de las políticas de cuidado y la convivencia. ● El diseño de instancias de trabajo situado para gestionar/tramitar las posibles intervenciones ante situaciones de conflicto y/o vulneración de derechos, con el propósito “ de apropiarse” de la Guía. ● Observatorio de Políticas de Convivencia (OPC) El OPC fue creado en agosto de 2021^3. Se trata de un área de trabajo de la Dirección que introdujo variaciones instrumentales y metodológicas al Relevamiento trimestral de situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar, originalmente asociado a la Comunicación Conjunta 1/12. La política de recolección de información fue retomada en el año 2020, y mantenida y transformada en el siguiente trienio para proporcionar al sistema educativo bonaerense, información producida por el propio sistema en relación a la conflictividad que se expresa en las escuelas y las vulneraciones de derechos de las que las instituciones toman conocimiento y sobre las cuales intervienen. El año 2022, fue el primero en el que la información pudo ser recolectada en condiciones regulares de actividad escolar y recién entonces se pudieron elaborar comparaciones intertrimestrales. El Observatorio tuvo, entre sus tareas, receptar las modificaciones categoriales que trajo la Comunicación Conjunta 1/23 (Actualización de la Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar). Las comparaciones interanuales entre algunas categorías también fueron posibilitadas en el año 2023 (con aquellas cuya definición no fue modificada entre el año 2022 y 2023). El año 2024 será el año en que puedan producirse las primeras comparaciones interanuales e intertrimestrales, considerando tanto la estabilidad de las definiciones categoriales como la del instrumento de recolección. Contar entonces con información comparable es la base para avanzar en el análisis y construcción de hipótesis que expliquen las variaciones: el conjunto de hipótesis sobre las variaciones (^3) Comunicación 8/2021. Disponible en: https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/psicologia- comunitaria-y-pedagogia-social/direccion-de- 12
es la base material para ajustar y precisar el diseño parcial de estrategias de intervención socioeducativa. Uno de los aspectos de trabajo que requiere nuevas aproximaciones es el fortalecimiento metodológico e instrumental para los tramos de recolección trimestral (orientación a instituciones para la categorización de situaciones y cumplimentación de la carga institucional; logro de precisiones en la elaboración de la síntesis distrital) y para el uso local de la información producida. La lectura crítica de las cargas institucionales y su socialización en el marco del Equipo Supervisivo de cada Distrito requiere una previsión de tiempo establecida en el Calendario de Actividades Docentes para cada trimestre. Así, el OPC acompañará el proceso de trabajo que se pone en marcha para afianzar la construcción de cada síntesis distrital precisando parámetros de confiabilidad. La programación de encuentros de trabajo destinados a Inspectoras e Inspectores de Enseñanza de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social que se incorporan progresivamente a los Equipos Supervisivos y que, por primera vez, se encuentran con esta tarea , será otra de las líneas con las que concretará el trabajo el OPC. La participación en encuentros territoriales con Inspectoras e Inspectores de Enseñanza de Niveles y Modalidades será otra de las líneas de trabajo. Se pretende afianzar o iniciar diálogos sobre la producción y uso locales de la información, para construir conocimiento educativo, en sentido amplio, sobre los aspectos mencionados en el primer párrafo. ● Programa “La construcción de una mirada de cuidado como intervención ante situaciones de padecimiento subjetivo de las y los estudiantes” Se dará continuidad al Programa para: ● Profundizar el trabajo sobre primer componente del Programa (Comunicación Conjunta 3/22 entre DPCyPS, DPETP, DEA, DPES) y se ampliará al segundo ciclo del Nivel Primario; ● Extender el alcance y la implementación por parte de los EOE, del segundo componente de la Comunicación Conjunta 1/23 entre DPCyPS, DPETP, DEA,
Subdirector de Convivencia Escolar: Silvio Velázquez Equipo de Asesoras/es y Equipo Técnico: Claudia Lajud; Tamara Rosenbluth; María Fernanda Aguirre; Fernanda Cabeza; Ileana Escudero; Adrián Melo; María Cecilia Elia; Anabela Berazategui; Mercedes Igea; Mónica Giro; Fabiola Martín; Eva Dimenna; Liliana Urrutia; Mariana Rodríguez; Patricia Ussomorel; Silvia Negrotto; Lautaro Guerrero, Julieta Perez , Luciana Ríos, Paola Santucci, Bárbara Guevara, Valeria Rapan, Ailin Reynoso, Emanuel Ocaranza, Javier Armellini Tomovich; Martín Velázquez; Valentina Cavaleri; Cecilia Àlvarez; Camila Rusch. Departamento Administrativo: Jefe Martín Aldacourrou y Equipo. Departamento Técnico: Jefa Graciela Mangini y Equipo. Departamento de Centros Educativos Complementarios: Jefe Walter Gómez de Morais y Equipo. Información de contacto: Secretaria Privada : privada_psicologia@abc.gob.ar Subdirección de Orientaciones Pedagógicas y Didácticas : subdpsico@abc.gob.ar Subdirección de Convivencia Escolar : subdpsico_convivencia@abc.gob.ar Gestión Institucional: asesores2_psicologia@abc.gob.ar Área CEC : asesores3psicologia@abc.gob.ar Relevamientos : relevamientopcyps@abc.gob.ar 5 - A modo de cierre Un escenario escolar inclusivo tiene directa relación con la construcción de ciertas condiciones institucionales: la centralidad de la enseñanza; la presencia diaria de estudiantes y docentes; la organización del trabajo pedagógico; el cuidado como derecho y práctica; la participación democrática; la mirada y escucha atentas; la intervención socioeducativa como estrategia para abordar situaciones que vulneren derechos; el reconocimiento de las otras y otros. Todo se configura como práctica
necesaria si se pretende construir instituciones transversalizadas por el enfoque, la práctica y el ejercicio de los Derechos Humanos. En tiempos donde ciertos discursos, ponderan el individualismo, la denostación del Estado, el “sálvese quien pueda”, el desafío de la DPCyPS de la DGCyE es propiciar prácticas humanistas, proyectos colectivos que tengan como garantes al Estado. Una vez más decimos, como expresa nuestro gobernador Axel Kicillof: “ tenemos Derecho a la Educación, tenemos, como bonaerenses, Derecho al Futuro”. Nuestra responsabilidad, es otorgarle, con nuestras intervenciones y prácticas educativas, dimensión material a dicho posicionamiento. De eso, se tratará nuestra tarea en esta nueva Gestión.