



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía detallada para la elaboración del trabajo especial de grado (teg) en la universidad nacional experimental simón rodríguez (unesr). Abarca aspectos cruciales como la selección del tema, la formulación del proyecto, la metodología de investigación, la estructura del teg y el rol del tutor académico. El documento también destaca la importancia de las líneas de investigación en la unesr y su papel en la formación integral del estudiante.
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elaborado por: MSc. Lina Dionisio MSc. Siria García MSc. Henry García MSc. Isaura Garcia MSc. Pedro León CIUDAD BOLÍVAR, FEBRERO 2015
Pág. PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………… 3 LA INVESTIGACIÓN EN LA UNESR…………………………………………………….. 4 EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO……………………………………………………………. 6 DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO………………………………………………………. 7 SELECCIÓN DEL TEMA Y/O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………. 9 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………….. 10 EL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO………………………………. 12 ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO …………………………..... 14 ROL DEL TUTOR DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO…………………………… 17 FUNCIONES DE LOS TUTORES………………………………………………………… 18 REDACCIÓN Y ESTILO…………………………………………………………………… 19 TRANSCRIPCIÓN E IMPRESIÓN……………………………………………………….. 21 ENCUADERNACIÓN Y EMPASTADO………………………………………………….. 24 ANEXOS……..…………………………………………………………………………….. 26 A- 1 Portada del Trabajo Especial de Grado …………………………………………… 26 A-2 Lomo del Volumen Encuadernado ………...………………………………………. 27
La investigación en la UNESR se concibe como un proceso dinámico, reflexivo, innovador, participativo y crítico de creación científica, artística y de reflexión filosófica; propiciadora del diálogo de saberes y las transformaciones requeridas por las realidades sociales que vive el país. En este sentido, la investigación se convierte en un proceso complejo e interdisciplinario, que debe dar prioridad a los temas y problemas locales, regionales y nacionales. Esto supone la consideración en el contexto histórico, social, cultural, político, económico y ecológico desde una perspectiva intersubjetiva y totalizadora, liberándose del individualismo, la unidireccionalidad, verticalidad, fragmentación y subordinación a intereses foráneos. El concepto de pertinencia social ayuda a comprender que la investigación debe dirigirse al logro de sinergias entre educación y producción social en áreas tales como: educación, salud, vivienda, seguridad, producción agroalimentaria, entre otras, orientadas a fomentar capacidades que favorezcan la generación e intercambio de conocimientos de saberes entre la universidad y las comunidades, con el propósito de cooperar a la solución de los problemas más acuciantes del pueblo venezolano. En este contexto, la Universidad ha emprendido transformaciones organizacionales, normativas y curriculares que sin perder la esencia andragógica, involucran a la investigación en relaciones basadas en el aprendizaje colectivo que implica horizontalidad, diálogo de saberes y la búsqueda, desde nuestras raíces, de una sociedad más justa y solidaria, en correspondencia con los principios fundamentales de justicia social, inclusión, democracia participativa y protagónica y la soberanía nacional,
plasmados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley de Universidades, La Ley Orgánica de Educación (2010) el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019), las líneas estratégicas del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), entre otros. Desde las perspectivas antes expuestas, es oportuno enfatizar algunas consideraciones concebidas como horizontes orientadores de los procesos investigativos desarrollados en UNESR:
de 2013, en la cual se aprueban las Normas para el Trabajo Especial de Grado en la UNESR. Las Normas para el Trabajo Especial de Grado, están contenidas en un documento estructurado en cinco (5) Capítulos y 28 Artículos. Se considera la fundamentación legal referencial para la elaboración y presentación del Proyecto de Trabajo de Grado y Trabajo Especial de Grado (TEG), como requisitos para la obtención del Título en las Carreras que ofrece la UNESR. Según el Artículo 2° de las referidas Normas, el Trabajo Especial de Grado es el resultado de la sistematización de las partes del Proyecto de Investigación, que muestra el dominio teórico-metodológico de los conocimientos y su contextualización, así como el logro de competencias obtenidas por los y las participantes en el área; es el producto de las experiencias formativas desarrolladas en el respectivo programa de estudio, especialmente en la vinculación, a través de las Líneas de Investigación, entre los Proyectos de Investigación y la elaboración del Trabajo Especial de Grado, cuya realización puede darse mediante diversas opciones metodológicas. DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Para inscribir el Proyecto de investigación el estudiante debe haber aprobado el noventa por ciento (90%) de las unidades créditos válidas para la carrera que cursa, incluyendo Proyecto I y Proyecto II.
Luego el participante debe consignar ante la Coordinación de investigación copia de inscripción, record académico , solicitud de tutor con su carta aval. Para el seguimiento de la ejecución del Proyecto de investigación el participante tendrá que presentar, ante el tutor(a) informes de avance. Una vez recibido el Proyecto de investigación, se asignará el comité evaluador, tomando en consideración el área de la investigación. El comité evaluador iniciará el análisis y la valoración del Proyecto, atendiendo a los siguientes criterios: a) Congruencia entre el título del Proyecto, la línea de investigación, los objetivos planteados, el problema, los fundamentos y la contribución de la investigación. b) Claridad formal del lenguaje, estilo gramatical y coherencia en el discurso. c) Relación lógica y coherente, entre el objetivo general, los específicos y las conclusiones de la investigación. d) Presentación de las causas, las consecuencias o las manifestaciones del problema que justifica la investigación. e) Pertinencia social de la investigación con relación a su contribución las áreas estratégicas de desarrollo nacional y el área académica. f) Consideración en la fundamentación teórica y metodológica de fuentes actualizadas en el área de investigación. g) Explicación del recorrido metodológico de la investigación. h) Fundamentación y desarrollo de la propuesta. i) Enunciación de las posibles transformaciones que generará su propuesta
Como consta en el Artículo 18° de las Normas para el Trabajo Especial de Grado de la UNESR, las líneas de investigación están orientadas por los objetivos estratégicos de formación de la Universidad y constituyen unidades de organización, planificación y desarrollo de investigaciones vinculadas con la actividad investigativa de facilitadores y participantes de la UNESR. Las actividades de las líneas de investigación deben posibilitar un trabajo cooperativo y solidario que propicie la construcción individual y colectiva de conocimientos (Téllez, 2011). Esta concepción de línea de investigación, no sólo implica un “conjunto de proyectos” interdisciplinariamente vinculados, sino que además supone la organización de un “colectivo de investigación” que comparte una concepción epistemológica, un área temática, teorías, metodologías, tiempo de trabajo y recursos. Adicionalmente, las líneas de investigación son las instancias operativas garantes de la realización de los proyectos de investigación como unidades curriculares obligatorias para los programas conducentes a grados académicos. En consecuencia, quienes coordinen líneas de investigación serán los responsables de estas unidades, de la rendición de informes evaluativos de los participantes en estas prácticas y de la calificación que éstos obtengan en ellas. (Téllez, 2011). Las líneas de investigación institucionales deben comprenderse como entidades orientadoras más que como rígidas condiciones ajenas a la realidad social, por tanto deben responder a nuevos retos generados por las transformaciones sociales, económicas y políticas, lo que implica desafíos para el trabajo investigativo complejo y transdisciplinario. (UNESR, 2011).
Objetivo General / Propósito General Objetivos Específicos / Propósitos Específicos JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA Tipo y Diseño de Investigación Área (geográfica, institucional, área de conocimiento, línea de Investigación). Población y Muestra / Sujetos de análisis Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Validez y Confiabilidad de los Instrumentos Técnicas de Análisis de Datos CRONOGRAMA DE TRABAJO BIBLIOGRAFÍA ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO La estructura del trabajo Especial de Grado responderá al enfoque (cuantitativo, cualitativo, cualicuantitativo, etc.) tipo, diseño y/o modalidad de investigación en el cual se trabaje. Cuando la investigación se realice en el marco del enfoque cuantitativo, los elementos a considerar serán los siguientes:
investigación). Población y Muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Validez y Confiabilidad de los Instrumentos Técnicas de Análisis de Datos CAPITULO IV: RESULTADOS Presentación y Análisis de Resultados CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones CAPITULO VI: PROPUESTA Título de la Propuesta Objetivos de la propuesta Objetivo General Objetivos Específicos Fundamentación Teórica y Legal de la Propuesta Desarrollo de la Propuesta Factibilidad BIBLIOGRAFÍA ANEXOS A - 1 Xxxxxxxxx A- 2 Xxxxxxxxx En el caso de la investigación bajo el enfoque cualitativo, pueden desarrollarse en las siguientes modalidades con la estructura y elementos básicos que se derive de cada una de ellas:
a. Investigación-acción participativa. b. Estudio de caso. c. Sistematización de experiencias. Y otra modalidad que el tesista y su tutor fundamente debidamente de acuerdo a la normativa de la UNESR En cualquiera de los enfoques que se trate, el esquema general del TEG se puede introducir variaciones, según el alcance de la investigación y los criterios fundamentados asumidos por el tesista y su tutor. ROL DEL TUTOR (RA) DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO El tutor académico es el facilitador o facilitadora o profesional externo a la Universidad que orienta a las y los participantes (tesistas) de manera rigurosa en el desarrollo de su trabajo; desde la fase inicial, que constituye la selección del tema, su ubicación dentro de las líneas de investigación, la elaboración del proyecto, hasta su culminación con el informe final o tesis, en el marco de un proceso continuo de evaluación formativa. En las Normas para el Trabajo Especial de Grado, Capítulo III De los Tutores (as), Artículo 14º, expresa que: El/la participante podrá contar con un Tutor(a) para la realización del Trabajo Especial de Grado de acuerdo con lo establecido en el Artículo 3º de estas Normas. Dicho Tutor(a) será seleccionado atendiendo, a uno de los siguientes criterios: a. Ser miembro del Personal Docente y de Investigación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez o de cualquier otra Institución de Educación Universitaria. b. Ser profesional universitario con título de igual o superior nivel al que se otorga, en cuyo caso deberá darse al menos una de las siguientes condiciones:
La redacción y el estilo para el Proyecto de Trabajo Especial de Grado como del Trabajo Especial de Grado, debe corresponderse con las normas establecidas por las convenciones científicas nacionales e internacionales establecidas para este tipo de informes. En función de ello, se indican las siguientes orientaciones:
generales hasta la formulación de ideas particulares o específicas. En el método inductivo, se parte de la descripción de ideas y hechos particulares o específicos hasta alcanzar enunciados generales.