Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Línea del tiempo historia de salud, Esquemas y mapas conceptuales de Rehabilitación

Línea del tiempo historia de salud

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 26/09/2023

cynthia-oye
cynthia-oye 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO MEXICANO UNIVERSITARIO
DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.
Maestría en Neurorehabilitación.
Módulo 1. Introducción a la Neurorrehabilitación.
Tema 1. Concepto de Salud y Enfermedad.
Actividad A. Línea del tiempo:
Evolución de los conceptos de salud y enfermedad.
Por:
Licenciada en Psicología: Cynthia Lizette Oyervides
Escobedo.
Profesor: Dr. Marco Antonio Cubillo León.
Saltillo, Coahuila a lunes 13 de septiembre 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Línea del tiempo historia de salud y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!

CENTRO MEXICANO UNIVERSITARIO

DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.

Maestría en Neurorehabilitación.

Módulo 1. Introducción a la Neurorrehabilitación.

Tema 1. Concepto de Salud y Enfermedad.

Actividad A. Línea del tiempo:

Evolución de los conceptos de salud y enfermedad.

Por:

Licenciada en Psicología: Cynthia Lizette Oyervides

Escobedo.

Profesor: Dr. Marco Antonio Cubillo León.

Saltillo, Coahuila a lunes 13 de septiembre 202 1

Línea del tiempo: Evolución de los conceptos de salud y enfermedad.

Con la Línea del tiempo a continuación presentada, se explora el cambio y evolución de los conceptos de salud y enfermedad desde sus raíces sobrenaturales y/o religiosas, hasta las empíricas y racionales.

Salud Enfermedad

Una talla de piedra muestra a Hammurabi, rey de Babilonia, parado frente a un dios. (Mark, World History Encyclopedia,

2000 a.C.–1000 a.C. Teoría sobrenatural: la enfermedad se explica por posesiones o maldiciones sobrenaturales y religiosos (dioses y demonios). “La medicina asiria era mágico-religiosa, con predilección por el mecanismo de enfermedad conocido como posesión, o sea el ingreso al organismo de un espíritu maligno, pero con un alto grado de especialización.” (Tamayo, 1997).

500 a.C.- 401 a.C.

Se creía que salud era determinada por dioses de las diferentes culturales mundiales, aunque comenzaba a dársele importancia a la higiene y los valores propios.

Para Boixareu (2016) “En la mitología griega, Asclepio, dios de la medicina, hijo de Apolo y de una ninfa, se interesa por las enfermedades y las cura; sus hijas Higía y Panacea, seguirán su obra; la primera como la diosa de la salud (está al cuidado de la salud y de las enfermedades), la segunda es quien las cura.” (pág. 59).

Higea, la diosa griega de la salud, pintada por Rubens. (Doña, 2019)

Hipócrates (Desestress, 2008)

400 a.C. - 301 a.C. Teoría de los humores: Se comenzaba a cuestionar el origen de las enfermedades, para no solo adjudicarlo a seres sobrenaturales. Hipócrates: Según Tamayo (1997) “Voy a discutir la enfermedad llamada sagrada. En mi opinión, no es más divina o más sagrada que otras enfermedades, sino que tiene una causa natural, y su supuesto origen divino se debe a la inexperiencia de los hombres, y a su asombro ante su carácter peculiar.” (pág. 11).

1700 d.C. - 1800 d.C. El método anatomoclínico.

Se empiezan a percibir factores ambientales y sensoriales que podían provocar alteraciones en la salud y enfermedad.

John Brown: “La salud es el equilibrio

momentáneo entre el nivel de estimulación externa y la magnitud de la reacción generada en estructuras excitables; la relación entre estos dos elementos primordiales es puramente cuantitativa.” (Tamayo, 1997)

Retrato del Dr. John Brown (Olalde, 2021)

Actividades de promoción y prevención (Suteba, 2017)

1901 d.C. - 2000 d.C. Factores sociales, económicos y genéticos. El concepto de enfermedad, es multifactorial (multicausalidad). “visto como proceso de la colectividad lo preponderante es el modo biológico de vivir en sociedad que determina, a su vez, los trastornos biológicos característicos, eso es, la enfermedad” (Laurell, 1982).

1901 d. C. - 2000 d.C. Bienestar mental. La Organización Mundial de la Salud, define: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 1948).

Organización Mundial de la Salud. (Organización Mundial de la Salud, 2021)

Del laboratorio al impacto social (Forbes, 2021)

2001 d.C. - 2021 d. C. Descubrimientos de síntomas fuera de los cuadros patológicos conocidos. Nueva prespectiva. La definición de enfermedad, parece ser algo que no se ha acordado por completo ya que no todos los síntomas tienen relación completa con la patología actual, sin embargo, los avances tecnológicos e investigaciones interdisciplinarias permiten una mejor conceptualización.

Anécdota: “Una vez le preguntaron a la antropóloga Margaret Mead cuál consideraba la evidencia más antigua de civilización. Ella respondió que era un fémur humano con una fractura curada que había sido excavada en un sitio de hace quince mil años. Para que un ser humano primitivo haya sobrevivido a una fractura de fémur y haya vivido los meses necesarios para que el hueso cicatrice, la persona tenía que haber sido atendida: albergada, protegida, llevada comida y bebida. Mientras que otros animales cuidan a sus crías y heridos, ninguna otra especie es capaz de dedicar tanto tiempo y energía al cuidado de los miembros más frágiles, enfermos y moribundos.” (Byock, 2012).

Es decir, hay conciencia de la salud en la humanidad desde tiempos remotos, en donde se puede interpretar que ante la imposibilidad de un daño y probablemente de una enfermedad era necesaria la sanación y atención para poder sobrevivir. No se cuenta con información contundente al respecto, pero se puede creer que la concepción de sobrevivencia motivaba en el entendimiento y tratamiento de los malestares humanos.

“La mentalidad fisiopatológica es absolutamente hegemónica dentro de la ciencia básica -los principales "productores" de ciencia-, y los médicos vivimos sumidos en esta contradicción, teniendo que "traducir" todo el avance fisiopatológico a las clásicas enfermedades de la mentalidad anatomoclínica.” (Entrecanales)

2001 d.C. - 2021 d. C. La investigación debe continuar. La salud se empieza a relacionar al bienestar y la compresión de la atención hacia el cuerpo para prevenir enfermedades. “La salud se erige como elemento fundamental del que dependen las ideas de felicidad y bienestar. La felicidad y el bienestar se encuentran directamente relacionados con la estética del cuerpo. Para conservar y potenciar la salud es necesario cuidar el cuerpo, asearlo, alimentarlo adecuadamente, ejercitarlo y mimarlo.” (Boixareu, 2016).

Evolución de rutinas de ejercicios (El universo, 2015)