Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Línea del tiempo - desarrollo histórico de la ética, Esquemas y mapas conceptuales de Ética

Línea del tiempo del desarrollo histórico de la ética que va explicando por etapas como evoluciona y cambia la manera de ver esta disciplina.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 17/02/2025

emi-dmz
emi-dmz 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
530a. C.- PITÁGORAS
DE SALMOS: Armonía
con el universo, “alma
natural” que al unirse
con el universo refleja:
belleza y armonía,
dando paso a la idea
de bondad.
500 a. C.-
PRESÓCRATICOS:
Fundador de la
filosofía moral,
introduce el concepto
de la ética. Menciona
la: prudencia,
fortaleza, templanza y
justicia
444 a.C .- SOFISTAS: El
valor moral y las
acciones de los
individuos valen sólo
por él y para él: El
hombre es la medida
de todas las cosas
427 a.C .- PLATÓN:
Inicia la ética de la
perfección personal
hasta llegar a la
sabiduría ya que solo
el sabio es feliz
340 a.C.- ETOICOS:
Decían que el hombre
tenía un destino,
aunque eso no les
impidió tener una idea
del alma y de los
dioses y libertad en el
ser humano
354.- SAN AGUSTÍN:
Ética cristiana, la ética
trata del soberano
bien, al que tienden
todos nuestros actos,
las almas reciben de
Dios la iluminación
1079.- ABELARDO: Lo
que es moralmente
malo o bueno no es la
ejecución del acto,
sino la disposición
previa en el agente
moral.
468 a.C.- SÓCRATES:
“Conocerte a ti
mismo” y “Nada en
exceso”.
Intelectualismo: si
alguien conoce el bien,
no puede hacer el mal,
por eso el hombre
tiene que ser sabio.
Solo el ignorante es
malo
384 a.C.-
ARISTÓTELES: El
hombre es un ser
intencional, actúa para
alcanzar fines. Logró
que el estudio del acto
moral se considerada
parte de la filosofía
204.-
NEOPLATONICOS: La
moral consiste en un
principio superior.
Plotino: la moral es
Eudaimonista. La
virtud moral tiene 4
niveles: políticas,
catárticas, del alma
purificada y las
ejemplares.
1033.- SAN ANSELMO:
Una persona es justa
no tanto por lo que
quiere, sino por el
motivo por el que lo
quiere
1225.- SANTO TOMAS
DE AQUINO:
Integra una ética de
ley. La acción humana,
puede ser moral, es la
que tiene
conocimiento y
voluntad.
Edad antigua 3500 a.C 476 d.C
Edad Media 476 d.C - 1492
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Línea del tiempo - desarrollo histórico de la ética y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ética solo en Docsity!

530a. C.- PITÁGORAS DE SALMOS: Armonía con el universo, “alma natural” que al unirse con el universo refleja: belleza y armonía, dando paso a la idea de bondad. 500 a. C.- PRESÓCRATICOS: Fundador de la filosofía moral, introduce el concepto de la ética. Menciona la: prudencia, fortaleza, templanza y justicia 444 a.C .- SOFISTAS: El valor moral y las acciones de los individuos valen sólo por él y para él: El hombre es la medida de todas las cosas 427 a.C .- PLATÓN : Inicia la ética de la perfección personal hasta llegar a la sabiduría ya que solo el sabio es feliz 340 a.C.- ETOICOS: Decían que el hombre tenía un destino, aunque eso no les impidió tener una idea del alma y de los dioses y libertad en el ser humano

354.- SAN AGUSTÍN:

Ética cristiana, la ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, las almas reciben de Dios la iluminación 1079.- ABELARDO: Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral. 468 a.C.- SÓCRATES : “Conocerte a ti mismo” y “Nada en exceso”. Intelectualismo: si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal, por eso el hombre tiene que ser sabio. Solo el ignorante es malo 384 a.C.- ARISTÓTELES: El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines. Logró que el estudio del acto moral se considerada parte de la filosofía

NEOPLATONICOS: La moral consiste en un principio superior. Plotino: la moral es Eudaimonista. La virtud moral tiene 4 niveles: políticas, catárticas, del alma purificada y las ejemplares.

1033.- SAN ANSELMO:

Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere

1225.- SANTO TOMAS

DE AQUINO:

Integra una ética de ley. La acción humana, puede ser moral, es la que tiene conocimiento y voluntad. Edad antigua 3500 a.C – 476 d.C Edad Media 476 d.C - 1492

1266.- DUNS SCOTO:

La voluntad es mas importante que la inteligencia , su principal atributo es la omnipotencia 1290 OCKHAM: Concepcion voluntarista del hombre, predominio a la voluntad sobre el intelecto o la razón

1533.- MONTAIGNE:

Los hombres no estan deacuerdo en nada, reina el desacuerdo que nos inlcina a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza 1632.- SPINOZA: Tiene como eje la obligacion y la ley. Las leyes humanas no se distinguen de las divinas, pues no hay distincion entre lo humano y divino.

1844.- FEDERICO

NIETZCHE: Un superhombre, hombre nuevo, redimido por el poder de su propia voluntad.

INTUICIONISMO: La moral pasa del ser al deber, del hecho al valor

PRESCRIPTIVISMO: El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo, se vuelve universal 1623.- PASCAL : El ser humano busca la felicidad, pero no esta fuera de el, ni dentro de el, esta fuera y dentro de el a la vez 1724.- KANT: La etica depende de la forma, del imperativo considerado en si mismo, independiente de cualquier bien, de cualquier contenido. 1845.- KARL MAX : La idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo.

1889.- EMOTIVISMO :

La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente.

1944.- ÉTICA

POSTMODERNA:

Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación Edad Media Edad Moderna 1492 - 1789 Edad Contemporánea 1879 - presente