Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Línea del tiempo de segunda infancia, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología del Desarrollo Humano

Se describen los hitos de la segunda infancia (3-6 años) en el desarrollo físico, motor, cognitivo y psicosocial.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 12/04/2025

andrea-lucia-macias-jacobo
andrea-lucia-macias-jacobo 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desarrollo físico
El tamaño del cuerpo se hace proporcional al de la
cabeza.
La tasa del crecimiento es más lenta en comparación
con la de los dos primeros años de vida.
Al año aumentan un promedio de dos kilogramos de
peso y casi 7.6 centímetros de estatura.
El centro de gravedad se ubica en los niños de corta
edad por encima del de los adultos.
Mielinización de las neuronas.
El hemisferio izquierdo muestra un crecimiento
acelerado.
Dentición temporal completa.
Desarrollo físico
La silueta pierde la redondez y adquiere
una apariencia más delgada y atlética.
El centro de gravedad se ubica en los
niños de corta edad por encima del de los
adultos.
Mielinización de las neuronas.
El hemisferio izquierdo muestra un
crecimiento acelerado.
En general los niños son ligeramente más
altos y pesados que las niñas.
4 años
Desarrollo físico
La edad esquelética de un niño de seis años puede
fluctuar entre cuatro y ocho años.
El crecimiento muscular y del esqueleto progresa.
La histamina aumenta debido a que los sistemas
respiratorio y circulatorio generan mayor capacidad y el
sistema de inmunidad, que se está desarrollando, los
protege de infecciones.
Comienza a perder la dentición temporal.
5 años
6 años
Desarrollo motor
Mantiene juntas las piernas cuando camina o corre.
Puede correr y desplazarse con mayor fluidez.
Alcanza los objetos con una mano.
Mancha y embadurna al pintar,apila bloques.
Desarrollo cognitivo
Periodo preconceptual(2-4años): aumenta el uso y la complejidad de los símbolos.
Vocabulario de unas 1000 palabras.
Animismo: piensa que todo lo que se mueve tiene vida.
Materialización: los objetos y las personas de sus pensamientos y de sus sueños son reales para él.
Egocentrismo: tendencia a ver y entender las cosas a partir de un punto de vista personal.
Representación simbólica: capacidad de usar símbolos para representar acciones, hechos y objetos.
Es mejor en el reconocimiento que en el recuerdo.
No comprenden la voz pasiva, usan sustantivos en lugar de verbos, tienen problemas con los pronombres.
Juego paralelo: Juegan con otros, pero sin interactuar en forma directa.
Desarrollo motor
Puede variar el ritmo cuando corre.
Salta con tropiezos.
Tiene más fuerza, resistencia y coordinación.
Dibuja formas y figuras simples; hace pinturas, usa bloques para
construir.
La conducta motora gruesa muestra señales de automaticidad.
Desarrollo cognitivo
Periodo preconceptual(2-4años): aumenta el uso y la complejidad de los símbolos.
Domina los aspectos básicos del lenguaje.
Animismo: piensa que todo lo que se mueve tiene vida.
Materialización: los objetos y las personas de sus pensamientos y de sus sueños son reales para él.
Egocentrismo: tendencia a ver y entender las cosas a partir de un punto de vista personal.
Es mejor en el reconocimiento que en el recuerdo.
Entienden bien la sintaxis correcta.
Muestran periodos crecientes de juego asociativo y cooperativo.
Desarrollo motor
Puede caminar sobre una viga de equilibrio.
Salta rítmicamente; se sostiene sobre una pierna.
Sabe usar botones y cremalleras; puede hacer un nudo simple.
Usa los cubiertos y las herramientas de forma correcta
Desarrollo cognitivo
Periodo intuitivo.
Comienza a distinguir la realidad mental de la física.
Comienza a entender la causalidad prescindiendo de normas sociales.
Empieza a entender la importancia de otras fuerzas.
Comprende muchos puntos de vista y los conceptos relacionales.
Puede recurrir al pensamiento mágico para explicar las cosas.
Muestran periodos crecientes de juego asociativo y cooperativo.
Constancia de género: Muestran las conductas específicas de su género.
Desarrollo motor
Puede amarrarse las agujetas de los zapatos.
Bajan escaleras sin ninguna dificultad.
Saltan un obstáculo con los dos pies juntos.
Montan en bicicleta sin ruedas de apoyo.
Interés por el aprendizaje de alguna actividad
deportiva.
Desarrollo cognitivo
Mejoran la capacidad para retener la información.
Interactúan durante periodos más prolongados, compartiendo
materiales, estableciendo reglas, resolviendo conflictos, ayudándose
unos a otros e intercambiando roles.
Desarrollo psicosocial
Experimentan emociones como temor, agresión y altruismo.
El juego se vuelve más elaborado y social.
Identifica cómo se ve un rostro feliz o triste (3 años).
Comienzan a regular sus actividades (3 años).
Juegos segregados por el sexo (3 años).
Roles de géneros marcados (3 años).
Diferencias de género:
Niñas: Mayor fluidez verbal, cálculo matemático, memoria de localización.
Niños: Analogías verbales, memoria de configuraciones.
Muestran una conducta prosocial (3.5 años).
Tipificación de género: Varía de acuerdo a los padres (3.5 años).
Muestra conductas repetitivas y rituales: Dar las buenas noches (3-4 años).
Comienzan a adquirir un estilo cultural (3-4 años).
Los niños responde diferente a diversas emociones dependiendo de la cultura (3-5 años).
Etapa fálica de Freud: El niño comienza a identificarse con el padre del mismo sexo y a abandonar su deseo por el contrario (3-5 años).
Agresión: Se da por peleas por objetos (3-5 años).
Su mayor temor es la oscuridad y la separación de sus padres (3-5 años).
Prefieren compañeros prosociales y rechazan niños agresivos (3-5 años).
Desarrollo psicosocial
Representaciones individuales: Autopercepción unidireccional (4 años).
Adquiere conciencia de sí mismo (4 años).
Conducta justificada por las reglas sociales (4 años).
Etapa iniciativa vs culpa: Lleva a cabo actividades y aumenta el remordimiento
de conciencia (4-5 años).
Estereotipos de género: Generalización exagerada ( 4 años).
En un conflicto, recurren a soluciones menos agresivas.
Desarrollo psicosocial
Son más verbales y comprensivos.
Tienden a mostrar un mejor manejo de las emociones.
Adquieren un sentido de identidad personal y cultural. (6 años).
Sentirán la "ansiedad" que acompaña la socialización.
La autoestima se vuelve global.
Autoeficacia: Capacidad de lograr retos y metas.
Poseen una identidad de género. (6 años)
Desarrollo psicosocial
Temen a objetos imaginarios (monstruos, zombies, etc.) (5-6 años).
Aprenden a usar mecanismos de defensa básicos (5-6 años).
Mapeos representacionales: Establece relaciones lógicas (5-6 años).
Presentan cambios en la autodescripción/autodefinición (5-7 años).
El autoestima tiende a ser absoluta: Soy bueno o malo (5-7 años).
Compresión de los sentimientos del yo (5-7 años).
Desarrollan estereotipos rígidos acerca del género (5-7 años).
Agresión: Tiende a ser verbal (5-7 años) .
Niñas: Agresión relacional.
Niños: Agresión directa.
Su mayor temor son los seres sobrenaturales (5-7 años).
Comienzan a comprender los deseos y sentimientos de los demás (5-7 años).
Buscan realizar actividades junto con sus amigos y sentir cariño por ellos (5-7 años).
LÍNEA DEL TIEMPO
2da infancia
3años
Desarrollo físico
El cerebro del niño alcanza casi la mitad del tamaño del
cerebro del adulto.
En general los niños son ligeramente más altos y pesados
que las niñas.
El crecimiento muscular y del esqueleto progresa.
La histamina aumenta debido a que los sistemas respiratorio
y circulatorio generan mayor capacidad y el sistema de
inmunidad, que se está desarrollando, los protege de
infecciones.
REFERENCIAS
E. Papalia D, Wendkos Olds S, Duskin Feldman R. Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia [Internet].
11.a ed. Mac Graw Hill; Disponible en: https://C:/Users/SER_8/Downloads/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf
J. Craig G, Baucum D. Desarrollo psicológico [Internet]. 9.a ed. Pearson; Disponible en:
https://C:/Users/SER_8/Downloads/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-baucum.pdf
LESLY ARENAS PÉREZ LIC. EN NUTRICIÓN
ANDREA LUCÍA MACÍAS JACOBO DESARROLLO PSICOLÓGICO

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Línea del tiempo de segunda infancia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología del Desarrollo Humano solo en Docsity!

El tamaño del cuerpo se hace proporcional al de laDesarrollo físico cabeza. La tasa del crecimiento es más lenta en comparación con la de los dos primeros años de vida. Al año aumentan un promedio de dos kilogramos de peso y casi 7.6 centímetros de estatura. El centro de gravedad se ubica en los niños de corta edad por encima del de los adultos. Mielinización de las neuronas. El hemisferio izquierdo muestra un crecimiento acelerado. Dentición temporal completa. La silueta pierde la redondez y adquiere^ Desarrollo físico una apariencia más delgada y atlética. El centro de gravedad se ubica en los niños de corta edad por encima del de los adultos. Mielinización de las neuronas. El hemisferio izquierdo muestra un crecimiento acelerado. En general los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas.

4 años

La edad esquelética de un niño de seis años puede^ Desarrollo físico fluctuar entre cuatro y ocho años. El crecimiento muscular y del esqueleto progresa. La respiratorio y circulatorio generan mayor capacidad y el histamina aumenta debido a que los sistemas sistema de inmunidad, que se está desarrollando, los protege de infecciones. Comienza a perder la dentición temporal.

5 años

6 años

Mantiene juntas las piernas cuando camina o corre.^ Desarrollo motor Puede correr y desplazarse con mayor fluidez. Alcanza los objetos con una mano. Mancha y embadurna al pintar,apila bloques. Periodo preconceptual(2-4años): aumenta el uso y la complejidad de los símbolos.^ Desarrollo cognitivo Vocabulario de unas 1000 palabras. Animismo: piensa que todo lo que se mueve tiene vida. Egocentrismo: tendencia a ver y entender las cosas a partir de un punto de vista personal.^ Materialización: los objetos y las personas de sus pensamientos y de sus sueños son reales para él. Representación simbólica: capacidad de usar símbolos para representar acciones, hechos y objetos. Es mejor en el reconocimiento que en el recuerdo. Juego paralelo: Juegan con otros, pero sin interactuar en forma directa.^ No comprenden la voz pasiva, usan sustantivos en lugar de verbos, tienen problemas con los pronombres. Puede variar el ritmo cuando corre.^ Desarrollo motor Salta con tropiezos. Tiene más fuerza, resistencia y coordinación. Dibuja formas y figuras simples; hace pinturas, usa bloques para construir. La conducta motora gruesa muestra señales de automaticidad. Periodo preconceptual(2-4años): aumenta el uso y la complejidad de los símbolos.^ Desarrollo cognitivo Domina los aspectos básicos del lenguaje. Animismo: piensa que todo lo que se mueve tiene vida. Materialización: los objetos y las personas de sus pensamientos y de sus sueños son reales para él. Egocentrismo: tendencia a ver y entender las cosas a partir de un punto de vista personal. Es mejor en el reconocimiento que en el recuerdo. Entienden bien la sintaxis correcta. Muestran periodos crecientes de juego asociativo y cooperativo. Puede caminar sobre una viga de equilibrio.^ Desarrollo motor Salta rítmicamente; se sostiene sobre una pierna. Sabe usar botones y cremalleras; puede hacer un nudo simple. Usa los cubiertos y las herramientas de forma correcta Periodo intuitivo.^ Desarrollo cognitivo Comienza a distinguir la realidad mental de la física. Comienza a entender la causalidad prescindiendo de normas sociales. Empieza a entender la importancia de otras fuerzas. Comprende muchos puntos de vista y los conceptos relacionales. Puede recurrir al pensamiento mágico para explicar las cosas. Muestran periodos crecientes de juego asociativo y cooperativo. Constancia de género: Muestran las conductas específicas de su género. Puede amarrarse las agujetas de los zapatos.^ Desarrollo motor Bajan escaleras sin ninguna dificultad. Saltan un obstáculo con los dos pies juntos. Montan en bicicleta sin ruedas de apoyo. Interés por el aprendizaje de alguna actividad deportiva. Mejoran la capacidad para retener la información.^ Desarrollo cognitivo Interactúan materiales, estableciendo reglas, resolviendo conflictos, ayudándose durante periodos más prolongados, compartiendo unos a otros e intercambiando roles. Experimentan emociones como temor, agresión y altruismo.^ Desarrollo psicosocial El juego se vuelve más elaborado y social. Identifica cómo se ve un rostro feliz o triste (3 años). Comienzan a regular sus actividades (3 años). Juegos segregados por el sexo (3 años). Roles de géneros marcados (3 años). Diferencias de género: Niñas: Mayor fluidez verbal, cálculo matemático, memoria de localización. Niños: Analogías verbales, memoria de configuraciones. Muestran una conducta prosocial (3.5 años). Tipificación de género: Varía de acuerdo a los padres (3.5 años). Muestra conductas repetitivas y rituales: Dar las buenas noches (3-4 años). Comienzan a adquirir un estilo cultural (3-4 años). Los niños responde diferente a diversas emociones dependiendo de la cultura (3-5 años). Etapa fálica de Freud: El niño comienza a identificarse con el padre del mismo sexo y a abandonar su deseo por el contrario (3-5 años). Agresión: Se da por peleas por objetos (3-5 años). Su mayor temor es la oscuridad y la separación de sus padres (3-5 años). Prefieren compañeros prosociales y rechazan niños agresivos (3-5 años). Representaciones individuales: Autopercepción unidireccional (4 años).^ Desarrollo psicosocial Adquiere conciencia de sí mismo (4 años). Conducta justificada por las reglas sociales (4 años). Etapa iniciativa vs culpa: Lleva a cabo actividades y aumenta el remordimiento de conciencia (4-5 años). Estereotipos de género: Generalización exagerada ( 4 años). En un conflicto, recurren a soluciones menos agresivas. Son más verbales y comprensivos.^ Desarrollo psicosocial Tienden a mostrar un mejor manejo de las Adquieren un sentido de identidad personal y cultural. (6 años). emociones. Sentirán la La autoestima se vuelve global. "ansiedad" que acompaña la socialización. Autoeficacia: Capacidad de lograr retos y metas. Poseen una identidad de género. (6 años) Temen a objetos imaginarios (monstruos, zombies, etc.) (5-6 años).^ Desarrollo psicosocial Aprenden a usar Mapeos representacionales: Establece relaciones lógicas (5-6 años). mecanismos de defensa básicos (5-6 años). Presentan cambios en la autodescripción/autodefinición (5-7 años). El autoestima tiende a ser absoluta: Soy bueno o malo (5-7 años). Compresión de los sentimientos del yo (5-7 años). Desarrollan estereotipos rígidos acerca del género (5-7 años). Agresión: Tiende a ser verbal (5-7 años). Niñas: Agresión relacional. Su mayor temor son los seres sobrenaturales (5-7 años).^ Niños: Agresión directa. Comienzan a comprender los deseos y sentimientos de los demás (5-7 años). Buscan realizar actividades junto con sus amigos y sentir cariño por ellos (5-7 años).

LÍNEA DEL TIEMPO

2da infancia

3años

El cerebro del niño alcanza casi la mitad del tamaño del^ Desarrollo físico cerebro del adulto. En general los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas. El crecimiento muscular y del esqueleto progresa. La histamina aumenta debido a que los sistemas respiratorio y circulatorio generan mayor capacidad y el sistema de inmunidad, que se está desarrollando, los protege de infecciones. REFERENCIAS E. Papalia D, Wendkos Olds S, Duskin Feldman R. Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia [Internet]. 11.a ed. Mac Graw Hill; Disponible en: https://C:/Users/SER_8/Downloads/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf J. Craig G, Baucum D. Desarrollo psicológico [Internet]. 9.a ed. Pearson; Disponible en: https://C:/Users/SER_8/Downloads/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-baucum.pdf

LESLY ARENAS PÉREZ ANDREA LUCÍA MACÍAS JACOBO DESARROLLO PSICOLÓGICOLIC. EN NUTRICIÓN