Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías Clásicas de la Administración: Henry Fayol, Frederick Taylor y Maslow, Diapositivas de Administración de Negocios

Una reseña histórica de las teorías clásicas de la administración, con enfoque en las contribuciones de Henry Fayol, Frederick Taylor y Abraham H. Maslow. Se abordan los principios básicos de cada teoría y sus principales exponentes.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 03/12/2022

edith-elizama-andrade-ruiz
edith-elizama-andrade-ruiz 🇲🇽

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Administración
NOMBRE DEL ALUMNO: Edith Elizama Andrade Ruiz
MAESTRA: América Bañuelos Martínez
GRUPO: 1-2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías Clásicas de la Administración: Henry Fayol, Frederick Taylor y Maslow y más Diapositivas en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Administración

NOMBRE DEL ALUMNO: Edith Elizama Andrade Ruiz

MAESTRA: América Bañuelos Martínez

GRUPO: 1-

CORRIENTES

ADMINISTRATIVAS

Línea del tiempo

Escuela de la

administración científica:

El estadounidense Frederick

Winslow Taylor fue el

creador de los principios de la

administración científica,

luego de haber investigado las

operaciones fabriles de

manera sistemática. Por eso el

nombre que recibió su trabajo:

“principios de Taylor” o

“taylorismo”.

Los principios de Taylor:

1.Reorganización del trabajo.

  1. Selección adecuada del trabajador.

3.Cooperación entre directivos y el

plantel.

  1. División del trabajo entre los

responsables y los colaboradores.

Escuela de la teoría clásica de la

organización

Frederick W. Taylor es conocido como el padre

de la administración científica, puesto que fue el

primero en aportar las primeras contribuciones a

esta escuela.

Sus principales aportes son:

Publicó la obra Principios de la Administración Científica en el año de 1911.

Plantea que la administración debe ser estudiada de manera científica y no empírica.

Establece la racionalización del trabajo mediante estudios de tiempos y movimientos.

Pone énfasis en la productividad del trabajo y propone que el trabajador debe ser

remunerado en función de su productividad.

Propone mejores métodos para el desempeño laboral con la aplicación de métodos

científicos en el trabajo.

En sus obras más importantes Motivación y

Personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser

(1962), Maslow argumenta que cada persona tiene

una jerarquía de necesidades que deben ser

satisfechas, que van desde las necesidades

básicas. A medida que cada necesidad es

satisfecha, el nivel en la jerarquía emocional

domina el funcionamiento consciente.

Abraham H. Maslow

Principales

aportacione

s

Escuela

conductista

Iván P. Pávlov

Mayor impacto de Pávlov en la historia de la

ciencia no ha sido por el trabajo de la

fisiología digestiva, sino por sus

descubrimientos de condicionamiento. En el

curso de sus investigaciones sobre la

secreción de saliva, Pávlov observó un

fenómeno interesante. Cuando el

experimentador presentaba comida a un

Watson la desarrolló en contraposición con las

teorías predominantes en su época, que utilizaban

principalmente la introspección para tratar de

comprender mejor el funcionamiento de la mente

humana.

John B. Watson

Era conocido por iniciar su propia clase de

conductismo, que se refirió como

«conductismo intencional. Su idea del

conductismo intencional, o molar, como se

ilustra en su libro intencional comportamiento

en los animales y los hombres (1932), trató

de demostrar que la visión (el control

Edward Tolman

Enfoque de sistemas.

Ludwin Von Bertanlaffy

Fundador de la Teoría General de Sistemas. Su educación fue en biología y sus primeros

trabajos fueron concernientes con sistemas biológicos, sin embargo, más adelante, su

trabajo así como el de otros, generalizó el enfoque de sistemas a todas las áreas de

estudio y la vida humana.

Las ideas sobre sistemas no son consecuencia derivada de las aplicaciones científico –

estratégicas de la Segunda Guerra Mundial, como suele decirse.

Bertanlaffy registra antecedentes de trabajos sobre este tema realizados entre 1925 y

En 1954, funda la Sociedad para Investigación General de los Sistemas, en el seno de la

Asociación Americana para el Desarrollo Científico con el economista K. Boulding, el

biomatemático A. Rapoport y el fisiólogo Ralph Gerard.

Principales aportaciones:

Sin duda alguna la mayor aportación de Bertalanffy

aunque no fue de manera directa a la administración, es

la Teoría General de Sistemas, que ha trascendido a

todos los campos del conocimiento.

Fred Fiedler

La teoría de contingencia de Fiedler fue

desarrollada en el año 1964. Este psicólogo

austriaco afirmaba que cada líder tenia

condiciones diferentes, que se relacionaban con las

experiencias vividas a lo largo de su vida. Por lo

que es necesario entender el tipo de liderazgo de

cada individuo, y así poder aplicarlo según la

situación, y no tratar de enseñar un tipo de

liderazgo universal.

Enfoque de contingencias

Desarrolló el test CMP (Colega menos preferido), con el fin de

identificar qué tipo de líder es cada empleado, otorgando a cada

empleado la tarea de puntuar a la peor persona con la que habían

trabajado, de esta manera, el test revelaba si la orientación de cada

líder era con las tareas o con las personas.

Stoner

utiliza el concepto del compromiso dinámico para transmitir el

ánimo de los conceptos y los debates presentes sobre la

administración y las organizaciones, donde la palabra “dinámica”

implica cambio, crecimiento y actividad constante:

Bibliografías:

Teoría clásica

  • Henri Fayol. Administración industrial y general. (Primera

edición). Editorial Universitaria. 1971.

  • Carlos Ramírez Cardona. Fundamentos de la

administración. (Tercera edición). Ecoe Ediciones. 2013.

https://enciclopediaeconomica.com/teoria-clasica/#Principales_exponentes_de_la_

teor%C3%ADa_cl%C3%A1sica

Sobre el autor

Editorial Etecé

Última edición: 17 agosto, 2022

Revisado por Equipo editorial, Etecé

Fuente: https://concepto.de/administracion-cientifica/#ixzz7enAmNTnSFuente:

https://concepto.de/administracion-cientifica/#ixzz7enABOy1r Fuente:

https://concepto.de/administracion-cientifica/#ixzz7en9hEgcT

Administración científica

Enfoque de sistemas:

Referencias bibliográficas:

1.Rachman David J. , Mescon, Bovée, Thill. Introducción a los Negocios Enfoque Mexicano. Octava

edición. Mc Graw Hill, México 1997. (pp. 38 – 52)

2.Reyes Ponce, Agustín. Administración Moderna. Editorial Limusa, México 1992. (pp. 130 – 135)

3.George Jr., Claude S. Historia del Pensamiento Administrativo. Editorial Prentice Hall International,

México 1980.

4.Hermida Jorge, Serra Roberto. Administración y Estrategia. Ediciones Macchi. Argentina 1989 (pp.

5.http://www.inst-mgt.org.uk/bookshop/manthk/thk-23.htm

6.http://www.people.hbs.edu/rkanter/bio.html