Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Línea del la medicina, Resúmenes de Historia Clínica

Autores y fechas de la historia de medicina

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 13/03/2025

jesus-drew-mallette
jesus-drew-mallette 🇲🇽

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antecedentes históricos de Iztapalapa
Iztapalapa es un suburbio al oriente de la Ciudad de México, que fue un poblado independiente a la
orilla del Gran Canal, cuyo nombre proviene de la lengua náhuatl, (!Iztapalli losas o lajas, a!tl agua,
y!apansobre) que pueden traducirse como "En el agua de las lajas".
El emblema de la delegación Iztapalapa es el glifo que aparece en algunos manuscritos de los
primeros años después de la conquista de México, elaborados por indígenas nahuas, el cual,
representa una losa rodeada por agua. En algunas versiones la losa se convierte en el glifo nahua
para cerro, cuya punta está curvada hacia abajo y del cual emana agua.
El resultado de la guerra fue el triunfo político y militar de los tepanecas y sus aliados, lo cual marcó
una nueva etapa por el dominio de la región lacustre. Los mexicas emprendieron una rápida
ascensión al poder ganando un mayor número de pueblos tributarios, pero manteniendo cierta
dependencia con los tepanecas, consolidando su influencia política y económica en toda la región
culhua. Las obras de Bernal Díaz del Castillo y de Hernán Cortés, coinciden en la descripción de
Iztapalapa “asentada en tierra firme y sobre chinampas, dentro del lago”, con doce o quince mil
vecinos, además de preciosos palacios labrados de cantería, algunos que no están terminados,
grandes cuartos altos y bajos, con grandes patios y árboles olorosos; grandes andenes llenos de
rosas y muchos frutales.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Línea del la medicina y más Resúmenes en PDF de Historia Clínica solo en Docsity!

Antecedentes históricos de Iztapalapa

Iztapalapa es un suburbio al oriente de la Ciudad de México, que fue un poblado independiente a la orilla del Gran Canal, cuyo nombre proviene de la lengua náhuatl, ( Iztapalli losas o lajas, a tl agua, y apan sobre) que pueden traducirse como "En el agua de las lajas". El emblema de la delegación Iztapalapa es el glifo que aparece en algunos manuscritos de los primeros años después de la conquista de México, elaborados por indígenas nahuas, el cual, representa una losa rodeada por agua. En algunas versiones la losa se convierte en el glifo nahua para cerro, cuya punta está curvada hacia abajo y del cual emana agua. El resultado de la guerra fue el triunfo político y militar de los tepanecas y sus aliados, lo cual marcó una nueva etapa por el dominio de la región lacustre. Los mexicas emprendieron una rápida ascensión al poder ganando un mayor número de pueblos tributarios, pero manteniendo cierta dependencia con los tepanecas, consolidando su influencia política y económica en toda la región culhua. Las obras de Bernal Díaz del Castillo y de Hernán Cortés, coinciden en la descripción de Iztapalapa “asentada en tierra firme y sobre chinampas, dentro del lago”, con doce o quince mil vecinos, además de preciosos palacios labrados de cantería, algunos que no están terminados, grandes cuartos altos y bajos, con grandes patios y árboles olorosos; grandes andenes llenos de rosas y muchos frutales.

Colinda: al norte con la Delegación Iztacalco, al sur con las Delegaciones Xochimilco y Tláhuac, al oriente con el Estado de México, al poniente con la Delegación Coyoacán y al norponiente con la Delegación Benito Juárez. Se cuenta con la Pirámide del Fuego Nuevo ubicada en el Cerro de la Estrella, pero recientemente, con los trabajos de remode lación del Centro de la Delegación, fueron encontradas ruinas arqueológicas bajo el Jardín Cuitláhuac. El carnaval Se festeja anualmente, a principios del mes de marzo, el tradicional carnaval, desde el año de 1800, es el último pueblo de la zona oriente de Iztapalapa que le toca representar su carnaval. Durante el festejo desfilan carros alegóricos. Cada carro tiene forma diferente y lleva una banda de música, en este tipo de celebraciones la gente grita, baila, disfruta de sus raíces y costumbres. Los organizadores de cada cuadrilla empiezan sus reuniones los domingos, siete meses antes del carnaval, para elegir a la joven que será su representante, y una vez elegida la presentan durante un baile conocido como “Precarnaval”. Toda cuadrilla está integrada por hombres, mujeres y niños. Semana santa, sabemos que año con año se representa la Pasión de Cristo en Iztapalapa; principalmente el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo. En el año de 1833, el cólera morbus se dispersó por la República Mexicana, habiendo entrado por Tampico, Tamaulipas, causó graves estragos en Veracruz, Guanajuato y la Ciudad de México en la cuál murieron cerca de catorce mil personas en un mes, principalmente jóvenes y niños. Cuentan los iztapalapenses que la epidemia diezmo a la población, por lo que pidieron al Señor de la Cuevita, tuviera piedad de ellos y terminara con la muerte y desolación que los aquejaba. Así, realizaron una procesión en la que también prometieron construirle un templo si su petición era aceptada. La epidemia termino y tiempo después repitieron la representación año tras año, para agradecer al Señor de la Cuevita, así como para recordar. Actualmente, hay un Comité Organizador de Semana Santa, el cual está compuesto sólo por hombres, sus cargos son hereditarios y básicamente son dos o tres familias quienes lo integran.

Bibliografía

Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Edición 2006.Dehca de consulta 01/08/ http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09007a.html