Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

linea de tiempo penal colombiana, Ejercicios de Derecho Penal

derecho penal colombiano evolución a través del tiempo

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 25/09/2020

christian-guzman-4
christian-guzman-4 🇨🇴

5

(2)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVOLUCION DE LAS FASES PENALES
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL
Época primitiva. Fase o etapa de la ventaja.
Venganza individual. - consiste en que el ofendido realiza su
venganza por mano propia, de manera desproporcional.
VENGANZA PÚBLICA.
Es un acto de venganza, pero ejercida a través de un
representante del poder público. Aquí simplemente se
traslada la ejecución justiciera a alguien que represente los
intereses de la comunidad, inicialmente en su manifestación
mas primitiva organizarse el Estado se traspasó a órganos
especiales (jueces y tribunales) el arreglo imparcial de las
penas arrancándolo a los ofendidos y limitando su derecho a
la venganza. Se organizó todo un sistema probatorio y la pena
se fue objetivando e independizando del sujeto que la
señalaba (legislador), e incluso del que la ejecutaba
(autoridades administrativas).
Venganza familiar.- Aparece la ley del Talión, su antecesor mas
remoto es el Código Amurabi que ya hace un esfuerzo por evitar
la desproporcionalidad de la venganza del ofendido, donde el
grupo familiar del afectado realiza el acto de justicia causando
igual daño al ofensor.
LA VENGANZA PRIVADA. El hombre reacciona a la ofensa
con la defensa puramente animal en un juego de fuerzas
naturales donde no puede hablarse de justicia. Luego los
vínculos de sangre y la convivencia social, transportan la
reacción de lo individual a lo colectivo, y la venganza se
convierte en un derecho que la gente le debe a cada uno de
sus miembros, y cuando la reacción de la venganza
intergrupal se convierte en un riesgo, surgen límites en el
talión (se cobra con la misma ofensa) y en la composición
(rescate del derecho de venganza por medio del pago hecho
por el ofensor con animales, armas o dinero).
FASE CIENTÍFICA.
FASE HUMANISTICA
Esta etapa surge como reacción ala venganza intimidatoria;
teológica y político, pugnado por un suaviza miento de las
penas. Grandes pensadores, filósofos y humanistas con sus
obras e ideas, han influido para limitar el ejercicio del poder, en
el Derecho Penal y desarrollar ciencias a fines
Sus principales exponentes son: Cesar Becaria y John Howard,
con su valiente y enérgica manifestación de principios
humanistas, trataron de devolver al hombre el respeto a su
dignidad,
John Howard.- Notorio reformista ingles fue quien se preocupo
de las penas y de las cárceles, de la higiene de las mismas, de la
diferenciación de la disciplina para los procesados y
condenados. Así propicia en el siglo XVIII la reforma
penitenciaria.
Cesar Becaria.- Destaca diversos aspectos, tales como
procedimientos arbitrarios e inhumanos para obtener
confesiones; se refiere a la tortura y rompe con ancestrales
creencias relacionadas con la eficacia de la pena, estas ideas se
encuentran en su obra: "El delito y las penas”. Estas ideas de los
principales exponentes humanistas, se encuentran vigentes, al
igual que los principios emanados de la revolución francesa,
PERIODO CIENTÍFICO: es en el
que actualmente vivimos, en
donde toda persona es inocente
hasta que se compruebe el cuerpo
del delito y la posible
responsabilidad, Esta época de
Humanismo3 sólo acepta como guía
el conocimiento basado en la razón y
el Derecho empieza a guiarse por
principios como: el Principio de la
Igualdad de las Personas Ante La
Ley, axioma4 que plasma una
determinada valoración de justicia de
una sociedad que en un momento
histórico determinado informa que
las partes de un proceso tienen
idéntica posición y las mismas
facultades para ejercer sus
respectivos derechos; el Principio de
Legalidad axioma en virtud del cual
ningún hecho puede ser considerado
como delito sin que una ley anterior
La venganza dio lugar a
sangrientos
enfrentamientos y al
exterminio de numerosas
familias. Para evitar este
mal, surgió una institución,
a primera vista cruel y
bárbara, pero que supuso
un considerable avance
estableciendo límites a la
venganza: El Talión.
En una época primitiva, anterior a la
organización de los pueblos en
ciudades-estados, estados o imperios,
no se puede hablarse propiamente de
la existencia de un Derecho Penal, pero
existía la venganza, siendo ésta algo
parecida a la pena y que se cumplía su
función.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga linea de tiempo penal colombiana y más Ejercicios en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

EVOLUCION DE LAS FASES PENALES

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL

Época primitiva. Fase o etapa de la ventaja. Venganza individua l. - consiste en que el ofendido realiza su venganza por mano propia, de manera desproporcional.

VENGANZA PÚBLICA.

Es un acto de venganza, pero ejercida a través de un representante del poder público. Aquí simplemente se traslada la ejecución justiciera a alguien que represente los intereses de la comunidad, inicialmente en su manifestación mas primitiva organizarse el Estado se traspasó a órganos especiales (jueces y tribunales) el arreglo imparcial de las penas arrancándolo a los ofendidos y limitando su derecho a la venganza. Se organizó todo un sistema probatorio y la pena se fue objetivando e independizando del sujeto que la señalaba (legislador), e incluso del que la ejecutaba (autoridades administrativas). Venganza familiar.- Aparece la ley del Talión, su antecesor mas remoto es el Código Amurabi que ya hace un esfuerzo por evitar la desproporcionalidad de la venganza del ofendido, donde el grupo familiar del afectado realiza el acto de justicia causando igual daño al ofensor. LA VENGANZA PRIVADA. El hombre reacciona a la ofensa con la defensa puramente animal en un juego de fuerzas naturales donde no puede hablarse de justicia. Luego los vínculos de sangre y la convivencia social, transportan la reacción de lo individual a lo colectivo, y la venganza se convierte en un derecho que la gente le debe a cada uno de sus miembros, y cuando la reacción de la venganza intergrupal se convierte en un riesgo, surgen límites en el talión (se cobra con la misma ofensa) y en la composición (rescate del derecho de venganza por medio del pago hecho por el ofensor con animales, armas o dinero).

FASE HUMANISTICA FASE CIENTÍFICA.

Esta etapa surge como reacción ala venganza intimidatoria; teológica y político, pugnado por un suaviza miento de las penas. Grandes pensadores, filósofos y humanistas con sus obras e ideas, han influido para limitar el ejercicio del poder, en el Derecho Penal y desarrollar ciencias a fines Sus principales exponentes son: Cesar Becaria y John Howard, con su valiente y enérgica manifestación de principios humanistas, trataron de devolver al hombre el respeto a su dignidad, John Howard.- Notorio reformista ingles fue quien se preocupo de las penas y de las cárceles, de la higiene de las mismas, de la diferenciación de la disciplina para los procesados y condenados. Así propicia en el siglo XVIII la reforma penitenciaria. Cesar Becaria.- Destaca diversos aspectos, tales como procedimientos arbitrarios e inhumanos para obtener confesiones; se refiere a la tortura y rompe con ancestrales creencias relacionadas con la eficacia de la pena, estas ideas se encuentran en su obra: "El delito y las penas”. Estas ideas de los principales exponentes humanistas, se encuentran vigentes, al igual que los principios emanados de la revolución francesa, PERIODO CIENTÍFICO: es en el que actualmente vivimos, en donde toda persona es inocente hasta que se compruebe el cuerpo del delito y la posible responsabilidad, Esta época de Humanismo3 sólo acepta como guía el conocimiento basado en la razón y el Derecho empieza a guiarse por principios como: el Principio de la Igualdad de las Personas Ante La Ley, axioma4 que plasma una determinada valoración de justicia de una sociedad que en un momento histórico determinado informa que las partes de un proceso tienen idéntica posición y las mismas facultades para ejercer sus respectivos derechos; el Principio de Legalidad axioma en virtud del cual ningún hecho puede ser considerado como delito sin que una ley anterior La venganza dio lugar a sangrientos enfrentamientos y al exterminio de numerosas familias. Para evitar este mal, surgió una institución, a primera vista cruel y bárbara, pero que supuso un considerable avance estableciendo límites a la venganza: El Talión. En una época primitiva, anterior a la organización de los pueblos en ciudades-estados, estados o imperios, no se puede hablarse propiamente de la existencia de un Derecho Penal, pero sí existía la venganza, siendo ésta algo parecida a la pena y que se cumplía su función.