



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una línea de tiempo detallada del control de la calidad, desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad. Se explora la evolución del concepto de calidad, desde la etapa artesanal hasta la era de la gestión de la calidad total. Se incluyen personajes clave como frederick winslow taylor, walter shewhart, joseph m. Juran, edwards deming, armand v. Feigenbaum, phillip b. Crosby, kaoru ishikawa, y otros, que han contribuido significativamente al desarrollo del control de la calidad. El documento también destaca la importancia de la norma iso 9001 y su evolución a lo largo del tiempo.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. En el año 2150 AC, la calidad en la construcción de casas estaba regida por el código Hammurabi En el año 1250 los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores simplemente cortan la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria. Año 1280 los inspectores de calidad egipcios verificaban las medidas de los bloques de piedra caliza de las pirámides por medio de una cuerda. Esta estrategia también la empleó la civilización maya. ETAPA ARTESANAL Año1300 Empezaron a existir los aprendices y los gremios, fenómeno que convirtió a los artesanos en instructores del oficio y en inspectores de éste, ya que conocieron a fondo su trabajo, su producto y sus clientes. Alrededor del año 1450 AC, los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel. Los mayas también usaron este método comprobaban que todo estuviera en excelente estado. En el año 1700 Este proceso obliga a que paulatinamente los artesanos migren a las ciudades y se concentren allí. REVOLUCION INDUSTRIAL Año 1900. El taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción. ADMINISTRACION CIENTIFICA 1911 Frederick Winslow Taylor determina que las actividades de planificación y ejecución del trabajo deben estar totalmente separadas con el objetivo de aumentar la productividad. 1924 el matemático Walter Shewhart diseñó una gráfica de estadísticas para controlar las variables del producto y el diseño del famoso ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar).
1931, El objetivo de este nuevo método era mejorar, en términos de costo-beneficio, las líneas de producción, aplicando la estadística de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores. 1940, Joseph M. Juran agregó la dimensión humana para la amplia calidad; de ahí provienen los orígenes estadísticos de la calidad total. A partir de 1943 se intensificó la búsqueda para establecer los estándares de calidad a través de la visión aportada por aseguramiento de la calidad para evitar tragedias. Entre 1942 y 1945 Edwards Deming contribuyó a mejorar la calidad de la industria norteamericana dedicada a la guerra. 1951 Armand V. Feigenbaum quien creó el concepto de gestión de la calidad o de gestionar la calidad, e introdujo el programa de calidad de la General Electric, que aplicó por primera vez el Total Quality Control en Estados Unidos. En octubre de 1961 Phillip B. Crosby lanzó su concepto de cero defectos. En 1966 Crosby, desarrolla un experimento basado en la experiencia conseguida por Martín Marieta, donde se responsabiliza al operario por la calidad de las operaciones que se le confían. En 1962, el empresario y consultor japonés Kaoru Ishikawa constituye los primeros círculos de control de calidad en Japón con el fin de lograr un mejoramiento importante en la calidad de sus productos. En mayo de 1963 se llevó a cabo en Japón la Primera Conferencia de Circulo de Control de Calidad, donde se dio inicio a lo que hoy se conoce como el milagro japonés.
1000 - 1492 d.C. Etapa Artesanal. Hacer las cosas bien independientemente del costo o esfuerzo necesario para ello. Satisfacer al cliente, Satisfacción del artesano, por el trabajo bien hecho, Crear un producto único y Finalidad. 1760 - 1840 d.C. Revolución Industrial. Producir en grandes cantidades sin importar la calidad de los productos. Satisfacer una gran demanda de bienes y Obtener beneficios. 1911 Administración Científica (Frederick Winslow) técnicas de control de calidad por inspección y métodos estadísticos, que permiten identificar los productos defectuosos. Satisfacción de los estándares y condiciones técnicas del producto. 1939 -1945 Segunda Guerra Mundial Asegurar la calidad de los productos (armamento), sin importar el costo, garantizando altos volúmenes de producción en el menor tiempo posible. Garantizar la disponibilidad de un producto eficaz en las cantidades y tiempos requeridos. 1939-1962 Posguerra Occidente. Producir en altos volúmenes, para satisfacer las necesidades del mercado. Satisfacer la demanda de bienes causada por la guerra. 1945 –1989 Posguerra Japón. Fabricar los productos bien al primer intento. Minimizar los costos de pérdidas de productos gracias a la calidad. Satisfacer las necesidades del cliente. Generar competitividad. 1970 Década de los setenta. Sistemas y procedimientos en el interior de la organización para evitar productos defectuosos. Satisfacción del cliente, Prevenir errores, Reducción de costos, Generar competitividad. 1990 Década de los noventa. La calidad en el interior de todas las áreas funcionales de la empresa. Satisfacción del cliente, Prevenir errores, Reducción de costos, Participación de todos los empleados de la empresa, Generar competitividad. 1994. Surge una nueva versión de la norma ISO 9001 con cambios muy prescriptivos. Se centran mucho en empresas grandes de la industria de la fabricación. 1990-2023 Actualidad (ISO 9001). Capacitación de líderes de calidad que potencialicen el proceso. Satisfacción del cliente, Prevenir errores, Reducción sistemática de costos, Equipos de mejora continua, Generar competitividad, Aumento de las utilidades.
2000. Se introduce la nueva idea de Enfoque de Procesos. El objetivo central es gestionar procesos para alcanzar los resultados previstos de estos procesos y también documentarlos para poder gestionarlos de manera adecuada. 2008. Versión de la norma en la que el cliente es el centro de todo. El proveedor debe definir claramente su rol para poder identificar así a sus clientes. De esta manera se puede definir las necesidades reales de dicho cliente. Conseguir esta certificación garantiza la calidad de los productos y servicios, así como la buena imagen de la organización. 2015. Versión más reciente y actual de la norma ISO 9001. Otorga a la empresa mucha más libertad en cuanto a la adaptación del sistema de gestión de calidad dentro de dicha empresa u organización. En esta versión no se considera al sistema de gestión de calidad como una finalidad en sí mismo sino como una herramienta para la prevención y la innovación.